XIV Congreso de Enseñanza del Diseño
XIV Congreso de Enseñanza del Diseño

¿CÓMO PARTICIPAR?

Descargar PDF | Envío de Propuestas


1. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Para participar en el Cuarto Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño 2013 todos los interesados deben inscribirse al mismo (sin excepción).

La inscripción libre y gratuita (exclusiva para docentes, autoridades académicas e investigadores) permite la participación a todas las actividades del mismo.

Ver inscripción

ORGANIZACIÓN

El Cuarto Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño organiza sus actividades en tres días consecutivos de trabajo, el 29, 30 y 31 de julio de 2013, en Buenos Aires, Argentina. Dichas actividades se realizarán en los espacios y aulas de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo en sus diferentes sedes.

El primer día (lunes 29 de julio) en la sede de Mario Bravo 1050, se realizará la Apertura y las reuniones oficiales del Observatorio Latinoamericano de Investigación en Diseño: IV Reunión Comisión Latinoamericana de Posgrado y de la Red Latinoamericana de Emprendedores Creativos: IV Reunión Programa Colaboración para el Desarrollo Académico de Diseño y Comunicación.
El segundo día (martes 30 de julio) en la sede de Larrea 1079, sesionarán las Comisiones por temática, en tres turnos de trabajo: de 10 a 13hs, de 14 a 17hs y de 18 a 20hs. El tercer día (miércoles 31 de julio ) en la sede Palais Rouge (Salguero 1443), sesionará el VII Plenario del Foro de Escuelas de Diseño y se llevará a cabo el cierre del Congreso.

Próximamente Agenda 2013

Mapa de sedes


COMISIONES Y CONFERENCIAS

El núcleo del Congreso son las Comisiones que han sido formadas en torno a las grandes áreas, temáticas y problemáticas de la Enseñanza del Diseño en la actualidad. Las mismas que constan de la presentación de las conferencias (comunicaciones y/o papers) enviadas por destacados profesionales, académicos y/o docentes de Latinoamérica, que han sido aceptadas para formar parte de la agenda de actividades del Congreso, además de un espacio de debate, dialogo, desarrollo y elaboración de conclusiones por cada Comisión.

Las Comisiones han sido organizadas en las siguientes áreas y temáticas:

1. Pedagogía del Diseño
1.1 Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos
1.2 Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes 
1.3 Calidad Educativa y Evaluación

2. Capacitación para Emprendimientos y Negocios
2.1 Mercado y Gestión del Diseño
2.2 Vinculación con Empresas, Profesionales y Emprendimientos

3. Formación para un Diseño innovador y Creativo
3.1 Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales
3.2 Nuevas formas de Producción, Tecnologías y Materiales

4. Investigación y Política Editorial
4.1 Investigación. Metodología y Técnicas
4.2 Publicaciones y Política Editorial

5. Sustentabilidad y Ecodiseño en la Enseñanza
5.1 Diseño, Medioambiente y Ecología
5.2 Materiales, Tecnologías Sustentables y Reciclaje

6. Identidad, Cultura y Tendencias en Diseño
6.1 Observatorio de Tendencias
6.2 Identidades Locales y Regionales
6.3 Relaciones entre: Diseño, Arte y Artesanía

Conclusiones Comisiones 2012

Las Comisiones sesionarán el día martes 30 de julio en tres turnos de trabajo: de 10 a 13hs, de 14 a 17hs y de 18 a 20hs. dentro de la Agenda de actividades del Congreso se podrá consultar las conferencias programadas en las diferentes Comisiones.

Próximamente Agenda


Condiciones para el envío de Conferencias para Comisiones

Quienes van asistir personalmente y están interesados en dictar una conferencia dentro de las Comisiones del Congreso deben completar el formulario de   inscripción y luego acceder al administrador de conferencistas, donde podrán enviar su propuesta de actividad. Sólo los profesionales pueden enviar propuestas de actividades.

Los interesados en enviar conferencias deben elegir previamente el área de interés, guiándose por las Comisiones y por el temario que se presenta en cada una.

Ver Agenda de ComisionesEnvío de propuestas

Fecha límite viernes 5 de abril de 2013

 

La aceptación de las conferencias está a cargo de la Coordinación del Congreso. Dicha aceptación depende de tres factores principales: calidad y temática acorde al perfil del Congreso, disponibilidad de espacio y requerimientos técnicos. La Coordinación del Congreso se comunica vía e-mail con el autor de cada propuesta para informarle si la misma ha sido aceptada. En caso afirmativo, el nombre e institución serán incluidos en las publicaciones y sitio Web del Congreso (por este motivo les solicitamos completar correctamente el nombre de la institución y el país al momento de realizar la inscripción).

La participación no es remunerada. La coordinación del Congreso no se hace cargo de ningún gasto de los conferencistas. Muchos conferencistas buscan apoyo económico en las instituciones en las que trabajan.

 


Dinámica de las Conferencias y modalidad de las actividades

Cada conferencia programada en la agenda de actividades del Congreso, tendrá una duración de 20 minutos y 20 minutos de debate y preguntas, la presentación de las mismas ha sido programada en dos sesiones (turno mañana y turno tarde), y una tercera sesión (turno noche) de elaboración de conclusiones por Comisión. 
Un miembro del equipo de coordinación del Congreso organizará la dinámica de cada Comisión: presentación de las conferencias, debate y elaboración de conclusiones, junto con un miembro del Comité Académico del Congreso. Cada Comisión cuenta con una sala (aula) con capacidad para entre 30 y 50 personas. La misma está equipada con PC, cañón y pantalla grande. No hay aulas equipadas con computadoras para los asistentes.

Próximamente Agenda

En caso de necesidad las Comisiones pueden ser subdivididas en grupos pequeños o integrarse una o más en grupos grandes para una mejor organización o mayor enriquecimiento de la Comisión.

a. Agenda de Actividades

La ubicación y asignación de las conferencias, que han sido aceptadas, dentro de las Comisiones es realizada por el Comité Organizador del Congreso, el mismo que realizará la programación de la agenda definitiva. Dicha información se anuncia vía e-mail a los conferencistas con aproximadamente dos meses de anticipación al evento, cuando se organiza la agenda.

PrÓximamente Agenda

En caso de necesidad las Comisiones pueden ser subdivididas en grupos pequeños o integrarse una o más en grupos grandes para una mejor organización o mayor enriquecimiento de la Comisión.

Todos los interesados docentes, académicos e investigadores del área pueden participar de las actividades como Asistentes o como Conferencistas, previa inscripción.

Inscripción gratuita

b. IV REUNIÓN COMISIÓN LATINOAMERICANA DE POSGRADO

Además en esta reunión sesionará por cuarta vez consecutiva la Comisión Latinoamericana de Posgrado, la misma que se formó dentro del Primer Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño realizado en julio de 2010, para continuar trabajando y desarrollando las áreas vinculadas a la investigación, política editorial y desarrollo de Carreras de Posgrado de la Facultad, entre otros temas académicos.

Comisión Posgrado

c. IV REUNIÓN PROGRAMA COLABORACIÓN PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO DE DISEÃ'O Y COMUNICACIÓN

La reunión oficial de la Red Latinoamericana de Emprendedores Creativos: IV Reunión Programa Colaboración para el Desarrollo Académico de Diseño y Comunicación se realizará el día lunes 19 de julio la sede de Mario Bravo 1050. En la misma la Red Latinoamericana de Emprendedores Creativos, creada en la segunda Reunión del Programa, tendrá un espacio para avanzar en un repertorio de estrategias para las instituciones adherentes en orden a encarar la temática de la salida laboral de sus egresados profesionales y su permanencia en el mercado, a la vez que fomentar el desarrollo de la actividad económica de los países representados desde la inclusión de la actividad de diseño en los procesos productivos.

Ver Red Emprendedores


Además en esta reunión sesionará por cuarta vez consecutiva el Programa Colaboración para el Desarrollo Académico de Diseño y Comunicación, el mismo que se formó dentro del Primer Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño realizado en julio de 2010, para continuar con el intercambio y desarrollo de proyectos en común con las instituciones adheridas al Programa, a través de la firma de Acuerdos Bilaterales. En la misma se consolidará la Ronda de Proyectos, propuesta en el 2010, en donde las instituciones adheridas podrán elegir para avanzar en la concreción de los Acuerdos en varias líneas de acción: 1. Formación de Redes, 2. Desarrollo de Investigaciones y/o publicaciones en común, 3. Realización de programas de formación y/o capacitación. 4. Intercambio de estudiantes y/o profesores, y  5. Firma de Nuevos Acuerdos.

Programa Colaboración

d. VII PLENARIO DEL FORO DE ESCUELAS DE DISEÃ'O

En concordancia con el Cuarto Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño se realizará el VII Plenario del Foro de Escuelas de Diseño (reunión de intercambio académico que convoca a sus adherentes).

El Plenario del Foro en años anteriores sesionó en Comisiones de Trabajo organizadas en diversas temáticas de interés, a partir de su cuarta edición estas Comisiones se fusionaron en las actuales Comisiones del Congreso (ver más arriba Comisiones); este año el Foro además de poder participar en las Comisiones tendrá su propio espacio de reunión e intercambio, el día miércoles 31 de julio, junto con el cierre del Congreso.

Dentro del VII Plenario de Escuelas de Diseño se realizará: el Reconocimiento a la Trayectoria Académica Profesional en Diseño y el Acto Homenaje del Foro de Escuelas de Diseño a sus miembros: Comité de Honor del Diseño Latinoamericano.  

Ver Plenarios AnterioresForo de Escuelas

RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA ACADÉMICA PROFESIONAL EN DISEÃ'O

El Reconocimiento a la Trayectoria Académica Profesional en Diseño fue propuesto por la Facultad de Diseño y Comunicación como organizadora del Foro de Escuelas de Diseño, para ser otorgado cada año dentro del Encuentro Latinoamericano de Diseño, el mismo está dirigido a profesionales y/o académicos que con su producción, reflexión y creatividad contribuyeron y/o contribuyen significativamente con el desarrollo del diseño en su comunidad y país. Se tiene en cuenta su interrelación con el campo académico y su aporte a la capacitación de nuevas generaciones profesionales.

Homenajeados

  • Gustavo Wojciechowski “Maca” de la Universidad ORT de Uruguay (Uruguay), dentro del IV Plenario del Foro de Escuelas de Diseño en julio de 2010.

  • José Korn Bruzzone de la Universidad Tecnológica de Chile. INACAP (Chile), dentro del V Plenario del Foro de Escuelas de Diseño en julio de 2011.

  • Enrique Saavedra Kuri de la Universidad de La Salle (MÉxico), dentro del VI Plenario del Foro de Escuelas de Diseño en julio de 2012.

 

Ver Reconocimiento

 


Las instituciones adherentes del Foro de Escuelas de Diseño pueden proponer un homenajeado para el próximo Congreso enviando un e-mail con los datos solicitados a congreso.palermo@gmail.com

Ver Sistema de Selección

COMITÉ DE HONOR DEL DISEÃ'O LATINOAMERICANO

Este año se realizará por segunda ocasión el Acto Homenaje del Foro de Escuelas de Diseño a sus miembros: Comité de Honor del Diseño Latinoamericano, el mismo que fue instaurado dentro del Segundo Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño, en donde la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo creó el Comité de Honor del Foro de Escuelas de Diseño como un reconocimiento de distinción, que será otorgado cada año como un homenaje a los miembros adherentes que se han destacado por su aporte al desarrollo y sostenimiento del mismo.

Ver Homenajeados 2012Comité de Honor Foro de Escuelas

e. PUBLICACIÓN DE TRABAJOS EN ACTAS DE DISEÑO

Las conferencias (comunicaciones y/o papers) enviadas por quienes asistan personalmente al Congreso y aquellos artículos académicos enviados por quienes no asistan, que hayan sido previamente aceptados por el Comité Editorial, serán incorporados en Actas de Diseño (ISSN 1850-2032) que es la única publicación académica periódica de Diseño en Latinoamérica, que se edita semestralmente desde agosto de 2006. Además se incluirá en esta publicación las conclusiones a las que arribe cada Comisión y una reseña de lo ocurrido en el Congreso.

Actas de Diseño

f. PÓSTERS

El póster es una forma de exhibir un proyecto, una experiencia o un caso significativo, que puede ser un trabajo finalizado o referirse a una etapa preliminar de un trabajo experimental o de una idea, investigación y/o proyecto de diseño en proceso. El contenido del póster no podrá ser explícitamente publicitario. Los interesados en presentar personalmente o institucionalmente un trabajo en la modalidad póster deben reservar el espacio completando el formulario desde el sitio Web. La organización del Encuentro Latinoamericano de Diseño no se hace cargo de ningún gasto o costo del envío postal de pósters, ni muestras.

Cada interesado debe gestionar el envío, todos los pagos correspondientes y los trámites de aduana.

Ver información Pósters


3. COMITÉ ACADÉMICO DEL CONGRESO LATINOAMERICANO DE ENSEÑANZA DEL DISEÑO

El Comité fue creado como un espacio de participación y de reconocimiento para las autoridades académicas de instituciones adheridas al Foro de Escuela de Diseño; las mismas que junto con el equipo de coordinación del Congreso están encargadas de organizar la dinámica [presentación, debate y conclusiones] de las actividades de las Comisiones del Congreso. El nombre, cargo e institución de los miembros del Comité Académico será incluido en el sitio Web y en todas las publicaciones del Congreso.

Los adherentes del Foro de Escuelas de Diseño interesados en integrar el Comité Académico del Congreso, que vayan a asistir al mismo, deben presentar un ensayo o ponencia que será incluida (previa aceptación y selección de la Organización) como conferencia dentro de la Agenda de Comisiones del Congreso. Este ensayo o ponencia debe ser enviada, siguiendo las mismas condiciones para el envío de Conferencias para las Comisiones del Congreso.

Ver Comité Académico Envío de Propuestas

Fecha límite viernes 29 de marzo de 2013


4. CONTACTO

Decano Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo: Oscar Echevarría
Coordinación General del Encuentro Latinoamericano de Diseño: Violeta Szeps
Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño: Paulina Ruíz Fernández
[congreso.palermo@gmail.com]

Dirección postal:
Mario Bravo 1050, 6º piso (C1175ABT).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Teléfono: (54-11) 5199-4500 int. 1103


5. SUSTENTABILIDAD Y ECODISEÑO EN LA ENSEÑANZA

5.1 Diseño, Medioambiente y Ecología

5.2 Materiales, Tecnologías Sustentables y Reciclaje

Descargar PDF


Conclusiones ComisiÓn: 5.1 Diseño, Medioambiente y Ecología

Equipo de Coordinación: Daniel Wolf y Maximiliano Zito (*)
Orador: Fabián Bautista, CETYS Universidad, MÉxico

El problema de la sustentabilidad es de una complejidad tal que abordarlo desde el diseño y ha provocado importantes discusiones dentro de la subcomisión. Podemos decir que dentro de las conclusiones obtenidas se produjeron coincidencias y discrepancias.

Coincidencias:
Las soluciones a los problemas medioambientales exceden a la disciplina. Por ello, se requiere un marco más grande para modificar cuestiones arraigadas por décadas en la sociedad.
Sin embargo, el diseñador puede abordar problemas específicos en comunidades para crear nuevos contextos referidos a la sustentabilidad en todos sus aspectos.
Por otro lado, existe un desgaste de los conceptos de diseño sustentable, verde, sostenible que son utilizados por las marcas para promoverse banalizando su contenido original.
Desde el diseño, debemos desarrollar investigaciones que viertan nuevo conocimiento en torno a la problemática medioambiental. Hacerlo es parte fundamental para poder encontrar soluciones y modificar la postura industrial que explota los recursos naturales.

Desde la educación el contenido medioambiental debe permear a toda la enseñanza del diseño. De modo que la sustentabilidad sea un concepto holístico que esté presente en la consciencia del estudiante de diseño al momento de producir objetos.
Para ello, sugerimos que los programas de estudio de las escuelas de diseño deben incorporar la sustentabilidad en todas las asignaturas. 

Discrepancias:
Existe una visión pragmática que trata de entregarle al diseñador herramientas de medición de la huella ecológica de los productos. Este enfoque, reconoce al diseñador como un actor de intervención menor dentro del universo de soluciones posibles, y por ello pretende que sus tareas estén enfocadas a una intervención proyectual, mediante elecciones puntuales de materiales, algún proceso productivo, etc. Para ello propone enfocar la pedagogía en darle al diseñador herramientas metodológicas y analíticas a estos fines.

En contraparte, otra visión más enfocada hacia la investigación teórica que de luz del origen de la problemática para desde el diseño promover diversas soluciones hacia las comunidades específicas donde se generan.
Este enfoque, podríamos decir más interdisciplinario, pretende preparar al diseñador para que esté capacitado para entender las relaciones a nivel mas macro que operan en la sociedad, logrando así un entendimiento más profundo y general del problema ambiental.

Por último, más allá de los disensos, ambas posiciones entienden de la necesidad que tiene el diseñador de ambas posturas. Sin embargo, se trataría de en cuál de ellas deberían las instituciones educativas enfocar sus contenidos.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

 


Conclusiones de la Comisión: 5.2 Materiales, Tecnologías Sustentables y Reciclaje

Equipo de Coordinación: Leandro Brizuela y María Eugenia Vilá Diez (*)
Orador: Luis GarzÓn Florez, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

La subcomisión 5.2 “Materiales, Tecnologías Sustentables y Reciclaje” abordó las relaciones de la enseñanza del diseño con temáticas de desarrollo sustentable; desde la inclusión de nuevas tecnologías, reciclaje de materiales y evaluación de impacto ambiental de diferentes productos.
Varias de las ponencias de esta comisión describieron experiencias realizadas en las diferentes instituciones educativas, mientras que otros expositores se centraron en el abordaje del tema “sustentabilidad” e “impacto ambiental” en las materias de las carreras de grado.

En el debate se abordaron varias líneas en torno a los temas presentados:

  • > Como trabajar los conceptos de sustentabilidad en los diferentes cursos de diseño y la formación de nuevos profesionales con una sensibilidad y capacidad de acción frente a los temas medio ambientales, culturales y sociales ante el consumismo.

  • >Problemática de la transferencia tecnológica y la socialización de nuevas tecnologías que permitan la inclusión de materiales y procesos con menor impacto ambiental hacia empresas de menor escala en los mercados en desarrollo de la región.

  • >Como generar creativamente nuevas maneras para transmitir conocimiento.

    • -Se propuso como técnica de enseñanza involucrar a los alumnos con los problemas locales: comunidades artesanales buscando maneras de revalorizar su trabajo, e incluirlo en el ciclo económico.

    • - Análisis de impacto ambiental en prácticas productivas especificas de cada región, buscando residuos industriales que puedan ser reutilizados y resignificados.

    • -Proponer ejercicios de investigación sobre temas y problemáticas generales, y no ejercicios que repitan tipologías de productos de consumo existentes.

    • -Durante el proceso académico es importante desconectar a los estudiantes de su rutina, llevarlos a un lugar donde puedan pensar. “Sacudirlos”. Sacarlos de las aulas, vivir las realidades de nuestras regiones, entender la cultura viviéndola, participando en cada proceso de diseño.

    • -No desconocer la brecha digital entre las diferentes generaciones, su relación con la información y sus diferentes maneras de hacer.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.


6. IDENTIDAD, CULTURA Y TENDENCIAS EN DISEÑO

6.1 Observatorio de Tendencias

6.2 [A] Identidades Locales y Regionales

6.2 [B] Identidades Locales y Regionales

6.3 Relaciones entre: Diseño, Arte y Artesanía

Descargar PDF


 

Conclusiones Comisiones: 6.1 Observatorio de Tendencias

Equipo de Coordinación: Magali Turkenich y Eleonora Vallazza (*)
Orador: Nicolás Amoroso Boelcke, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco, MÉxico

La Comisión 6.1 “Observatorio de tendencias”, estuvo conformada por 12 exposiciones que abordaron el análisis de ciertas tendencias desarrolladas en el campo del diseño planteado desde diferentes campos disciplinares. Pudieron reconocerse tres ejes: las experiencias aula, las propuestas reflexivas y nuevas manifestaciones en el área que pusieron de manifiesto la confluencia de múltiples perspectivas de análisis y prácticas en la actividad académica y el quehacer profesional del diseñador.

El momento de las conclusiones comenzó intentado encontrar puntos de contacto entre las diferentes propuestas visualizando en una primera instancia, la imposibilidad de establecer criterios unificadores. Sin embargo, se pudieron reconocer algunos aspectos que permiten enmarcar las ponencias dentro de una problemática común.

Así, en su diversidad, los trabajos representaron “tendencias” del campo: abordajes innovadores en el aula que proponen la desnaturalización de los espacios cotidianos desde una intervención plástica, el cruce de disciplinas como herramientas interpretativas de los diseños, el planteamiento de un nuevo campo de acción para el diseñador visual que se presenta como un “traductor” de los hechos delictivos en la propuesta de desarrollo de una Infografía forense, las miradas reflexivas sobre la disciplina, sus métodos, objetos y tradiciones, propias del proceso de consolidación del campo, las propuestas de un diseño participativo para la creación de objetos de uso público y nuevas manifestaciones audiovisuales que se proponen incorporar a los contenidos curriculares.   

El debate que surge está relacionado, justamente, al eje convocante de la comisión en dos sentidos, el primero de ellos en relación al termino tendencia, donde si bien no se ha profundizado en su significado, pudieron registrarse tal como se expresó, experiencias que las definen.

El segundo eje del debate se relaciona con la pertinencia temática de algunas de las presentaciones en las cuáles no se ha podido registrar representación de tendencias alguna, ni de experiencias de aulas.

Ha sido insuficiente en la comisión el intercambio de ideas en torno a lo que se piensa que debería ser “la enseñanza del diseño”. Esta temática, apareció solo hacia el final de la jornada. Algunas ideas que se compartieron interrogaban al rol del docente en la formación del diseñador como alguien que acompañe los procesos de aprendizaje.

Otro de los temas emergentes resaltó la proximidad de la práctica profesional y la investigación. En este sentido preocupó el hecho de que en algunas ponencias no se puede distinguir entre investigaciones académicas e investigaciones de mercado. El problema que surge es como no convertir al mercado en el único objeto posible de investigar.

Hacia el final del día, y dadas las dificultades y disparidades temáticas de las presentaciones, hubo consenso en proponer el recorrido hacia el próximo congreso a partir de la convocatoria a comisiones según ejes temáticos preestablecidos que consideren la significativa experiencia que estos años nos han dejado.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

 


Conclusiones Comisión: 6.2 [A] Identidades Locales y Regionales

Equipo de Coordinación: Marcia Veneziani y Manuel Carballo (*)
Orador: Paola Margot de la Sotta Lazzerini, Universidad de Chile, Chile

La comisión comenzó hablando sobre el diseño para ciudades, específicamente sobre el mobiliario urbano. El territorio como generador de una idea de pertenencia. Se reflexionó acerca de la desterritorialización: perdida del carácter local. A través de la territorialización se pueden fortalecer las identidades locales. La identidad, desde este punto de vista se planteó como las características exclusivas que permiten diferenciarse. Los lugares compiten tanto por turistas como así también por inversiones. Se conversó sobre la posibilidad de que las ciudades se trabajaran como si fueran marcas o productos.
La cuestión de la identidad es una problemática de nuestro mundo posmoderno. Puede haber una sinergia entre lo regional y lo global en el diseño de autor que se manifestaría en un modo de construcción a nivel local y latinoamericano, para redefinirlos como emergentes positivos con características identitarias propias.

En relación a los proyectos de graduación se comentaron las experiencias en diseño textil con comunidades afro descendientes, aborígenes y campesinas en Colombia. Para realizar estos trabajos finales de carrera de grado, estudiantes y profesores se instalaron en varias comunidades y convivieron con ellos, indagando sobre sus textiles para producciones propias a partir de estos conocimientos.
Otro proyecto docente, en relación a la revalorización de los conocimientos de pueblos originarios, fue el que se desarrolló sobre los carpinteros de Rivera que llegaron a la Isla de Chiloé, Chile. Todas las construcciones de la isla fueron desarrolladas de la misma manera en la que se construían los barcos. El objetivo sería desarrollar un registro planimétrico y un catastro de estas construcciones, para conservar las identidades autóctonas.

A partir de otra exposición discutimos acerca de la enseñanza del diseño desde una tradición minimalista alemana y la posibilidad de repensarla a partir de particularidades culturales locales. Muchas veces se ha comprobado que las necesidades del entorno que nos rodea son diferentes a los requerimientos del diseño. Durante más de veinte años se deshumanizó el diseño, toda la escuela pos bauhausiana elaboró elementos excesivamente racionales que no han el resultado esperado. Se concluyó que también podemos  y debemos construir metodologías locales. Al diseñador latinoamericano le falta creerse más su lugar, es decir, el espacio que ha conquistado.
Los diseñadores pueden cumplir un rol de mediador entre la comunidad y el mercado. La posibilidad de vincular el diseño con la industria local puede potenciar a ambos.

Estuvo presente durante todo el encuentro la idea de recuperar las particularidades locales, tanto para repensar las condiciones de producción subjetiva del diseñador como para establecer estrategias de posicionamiento frente a un mercado que tiende a lo homogéneo. La identidad entendida como relato no busca conservar por conservar, no se trata de un esencialismo que por ineficiencia o desigualdades simbólicas necesita ser resguardado, sino reivindicar lo heterogéneo como valor, como singularidad, incluso como gran ventaja competitiva.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

 


Conclusiones ComisiÓn: 6.2 [B] Identidades Locales y Regionales

Equipo de Coordinación: Gustavo Valdés de León y Laura Ferrari (*)
Orador: Santiago Aránguiz Sánchez, Universidad del Pacífico, Chile

La identidad es lo que somos. ¿Pero, qué somos? ¿Qué aportamos los latinoamericanos al mundo? Algunos de los elementos que tienen que ver con la esencia de los seres humanos: la belleza, la poesía, el fútbol, el deporte, las cosas que hacen felices a la gente.
En medio del conflicto mundial de crisis y globalización, no tenemos que perder de vista esto, incluyendo ese oxígeno tan necesario para que la vida continúe.
Las universidades están preparadas para engrandecer nuestra identidad. Somos docencia, somos investigación, somos extensión.
Hay un interés muy grande en pensar cómo el diseño incide en la cultura y permite mirar lugares y contextos que no suelen ser visibles.
Tenemos que construir nuestros propios textos, nuestras propias informaciones; ya no como traductores sino como creadores de contenidos; y de esta manera transformar la realidad.
Este encuentro es como estar mirándonos en el espejo. Al mirarnos a través del espejo podemos procurar los cambios.
Tenemos que mirarnos todos los días al espejo y estar contentos; tener una actitud positiva frente al espejo, sabernos querer.
Y esto es lo que está pasando con los países latinoamericanos. Estamos dejando de ser auto-flagelantes. Tenemos que decir: existe la globalización, es verdad, pero miren qué hacemos aquí. Los europeos se sienten viejos, vienen felices a ver Latinoamérica.
El diseño existió desde siempre. Lo único que hicimos fue profesionalizar una actividad ancestral.
Creamos productos que tienen cuerpo y alma y satisfacen necesidades. Y son parte y crean también identidad.
El hombre fue eyectado al mundo y entonces proyectó. Ahí está el alma del diseño.
En una comisión que aborda el tema de identidad nacional hablamos más de autogestión y de generación de contenidos que de otra cosa o de quejas sobre la profesión subvalorada. Hay un compromiso del diseñador: si genero algo para alguna localidad, tengo que pensar después en su gestión. Los proyectos tienen que tener un final, tiene que poder medirse el impacto. Hacer proyectos reales que permitan su repercusión en los otros.  
El diseñador debe conocer su entorno y comprenderlo, sensibilizándose con su territorio y su gente. Pero debemos ir más allá de intervenciones locales y trabajar lo proyectual. Ver cómo vuelve esto.
Frente a lo global y lo local, apuntar a lo glocal. Pensar en el mundo y diseñar lo propio. La vinculación con el medio y es determinante pero establece una reciprocidad entre la realidad y el estudiante, entre la realidad y el problema, entre lo que se debe atender y lo que no se debe atender. Hay que tomar el diseño con optimismo, con alegría.
Hay que mostrar al alumno otros lugares y entornos para poder después aplicar a lo nuestro.
En las escuelas hacen falta clases en las que los estudiantes puedan consolidar proyectos para presentar ante organismos mundiales para ser financiados.
En los países están los fondos sólo que no se sabe cómo gestionarlos. Por eso aparecen los gestores culturales. Es importante pensar carreras de Gestión del Arte y la Cultura.
El diseño, cuando está inserto en los problemas de la sociedad, puede proponer  mil salidas. Los diseñadores tenemos la posibilidad de ver lo que decimos. Otros, como los políticos, no.
Ni queja ni optimismo deslumbrante. Debemos buscar un medio y mostrar lo que hacemos. En las divagaciones de qué es o que no es el diseño, nos perdemos.
Es imprescindible el acercamiento entre actividades que van en paralelo pero son convergentes, como el cine.
Hay que tender puentes entre los conocimientos académicos y los contextos socioculturales. No hay ningún espacio en que un diseñador no pueda participar y colaborar en la solución de un problema incluso sin ánimo de hacer negocio.
Queremos proponer algo: que en además de “Diseño” hablemos de “Di-Sueño”.
Ante la pregunta que nos hacemos, ¿cómo construimos identidad y cómo sostenemos ese discurso de identidad? Tiene que existir un re-conocimiento, un re-descubrimiento, un re-diseño, una re-presentación, un recordar (en el sentido de volver a pasar por el corazón).

 


Conclusiones Comisión: 6.3 Relaciones entre: Diseño, Arte y Artesanía

Equipo de Coordinación: José María Doldan y Rosa Chalkho (*)
Orador: Alban Martínez Gueyraud, Universidad Columbia, Paraguay.

Conclusiones y recomendaciones de la comisión:

  • >Las relaciones e intersecciones entre arte, diseño y artesanía plantean un campo altamente promisorio para la inclusión de sectores a la producción, pero esta inclusión debe evitar estigmatizaciones regionales y culturales y en cambio permitir el enriquecimiento de las prácticas y el diálogo de la academia, por medio de proyectos de extensión, con los grupos de artesanos y productores.

  • >Consideramos la identidad no como algo estático a conservar ni como algo efímero o de moda, sino como el contexto cultural real, dinámico y diverso en el que vivimos y operamos.

  • >Es esta realidad heterogénea la que desdibuja positivamente los límites disciplinares, haciendo todo menos rígido y encontrando en las hibridaciones la posibilidad de “lo nuevo”.

  • >La puesta en valor de las artesanías por medio del diseño como recurso de desarrollo no debe estar reñida con la actualización tecnológica, es así como es valioso que la cultura incluya a la tecnología desde una postura que se apropie de las herramientas pero que al mismo tiempo produzca crítica.

  • >Estas interrelaciones abonan un campo fértil para el avance de las investigaciones que consideren a los fenómenos sociales en toda su dimensión compleja. Esta apertura resulta clave para la enseñanza en las academias en la actualidad.

  • >La valoración de lo artesanal no se refiere sólo a la producción sino que su foco debe estar en el artesano, las comunidades y pueblos originarios como “tesoros humanos vivos”. En este sentido, el poder político tiene la responsabilidad de protegerlos de la explotación mediante políticas de comercio justo.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.