Perspectivas de las
Telecomunicaciones y TIC 2023

Se realizó la VII entrega de las Jornadas Perspectivas de las Telecomunicaciones y TIC

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo junto al Capítulo Argentino de Internet Society (ISOC), inauguró por séptimo año consecutivo las Jornadas Perspectivas de las Telecomunicaciones y TIC, un punto de encuentro multidisciplinario con los líderes y referentes más destacados de la Argentina del sector de las telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información que se reúnen para promover el debate y la actualización de información.

La apertura de esta nueva convocatoria estuvo precedida por el decano de la Facultad de Ingeniería UP, Alejandro Popovsky; la presidenta de ISOC Capítulo Argentina y gerenta de Desarrollo de red terrestre en ARSAT, Anabel Cisneros; la subsecretaria de Tecnologías de la Información en la Secretaría de Innovación Pública, Agustina Brizio; y el coordinador del Departamento de Electrónica y Comunicaciones de la Universidad de Palermo, Mario Farina.

"Estamos muy contentos de volver a realizar las jornadas TIC. Vamos a estar debatiendo temas importantes, que nos afectan hoy día: Ciberseguridad, Inteligencia Artificial y el futuro de las Telecomunicaciones en el espacio. Esperamos que se movilice el debate, la investigación y el estudio entorno a estas disciplinas", señaló a modo de bienvenida Alejandro Popovsky.

Seguidamente, Anabel Cisneros tomó la palabra: "Quiero sumarme a los agradecimientos porque estas jornadas que pensamos desde hace siete años, lo hicimos con el enfoque de la importancia en las telecomunicaciones y tecnologías de información para toda la sociedad". Y agregó: "Desde ISOC Argentina les quiero dejar el mensaje de que se sumen a participar, a todas las múltiples partes interesadas, a formar parte de este ecosistema para debatir sobre conectividad e inteligencia artificial. Vamos a generar un ecosistema más saludable si somos parte del mismo y vamos a construir a unas mejores telecomunicaciones a futuro".


Primera Jornada

Cabe destacar que, con el lema Tendencias, desarrollos e innovación con la llegada de la Inteligencia Artificial (IA), esta séptima entrega se dividió en dos jornadas. La primera estuvo a cargo de Hugo Scolnik, profesor titular, creador del departamento de Computación, Facultad de Cs. Exactas; y Director de la Especialización en Seguridad Informática (UBA), ganador del Premio Konex de Platino 2003, quien brindó de manera virtual una masterclass sobre Encriptación para redes de telecomunicaciones para abordar los más altos estándares en materia de seguridad y encriptado para redes complejas de telecomunicaciones.


Segunda Jornada

La segunda jornada se realizó de forma presencial y presentó tres paneles con oradores destacados que conversaron sobre: Desafíos éticos y tecnológicos de la IA; Tendencias en ciberseguridad y seguridad de la información e incidentes; La conectividad satelital del futuro, explorando el ecosistema New Space y tendencias mundiales en la tecnología satellite to device.

Primer panel: Estado de la IA en Argentina

Participaron del primer panel, que versó sobre el desarrollo de la Inteligencia artificial, sus desafíos y regulación, moderado por Paula Garnero, especialista en Transformación digital: Martín Sciarrillo, director Data & AI, en Microsoft Hispanic South America; Lucía Tenaglia, abogada en la Secretaría de Economía del Conocimiento del Ministerio de Economía; Darío Pérez Principi, director de Ingeniería en Inteligencia Artificial UP; Enrique Zapata, coordinador de Inteligencia de Datos, Govtech y Gobierno Abierto en CAF y Malena Ambas, directora nacional de País Digital de la Secretaría de Innovación Pública, Jefatura de Gabinete de Ministros.

"La inteligencia artificial ya está impactando en el mundo del trabajo, en la educación, en los esquemas de prevención social, en el Estado, en las empresas. Hay mucho que conocemos, pero hay mucho que empieza a aparecer", inicio como introducción al tema la especialista Paula Garnero. "Hay que hacer un esfuerzo de todos los sectores y de todos los actores, desde públicos a privados para comprender hacia dónde va la IA y poder tomar lo bueno, garantizando los derechos de las personas", continuó.

Al ser consultado al respecto del avance de la inteligencia artificial, el director de Data & AI en Microsoft Hispanic South America, Martín Sciarrillo, comentó: "Desde la aparición del chat GPT hubo un punto de inflexión en la mirada de la sociedad sobre las soluciones que aporta la IA. Las discusiones que existen son porque las empresas quieren sumar soluciones similares a lo que hace chat GPT. Los desafíos tienen que ver con poder garantizar que esas soluciones escalen".

"Microsoft regula lo que tiene que ver con la IA. Tenemos un marco de regulación ético y también poder brindar herramientas para que está implementación sea de manera segura", puntualizó Sciarrillo.

Para aportar la visión del sector público, de manera virtual, Malena Ambas explicó que desde la Secretaría de la Innovación Pública llevan adelante aplicaciones y hasta un chat de asistencia virtual para aportar soluciones a los problemas y requerimientos de la ciudadanía: "TINA es una de las herramientas que usamos, que es un bot que tiene menos de un año y ya tiene 8 millones de conversaciones, lo que implica que llegamos a un punto para pensar cómo incorporar nuevos elementos de IA".

En relación a este punto, Ambas subrayó la importancia de implementar inteligencia artificial en el Estado, a fin de brindar soluciones: "A diferencia de otras aplicaciones de IA, la gente se comunica con el Estado para que le aporte soluciones. Si chatean con TINA es porque necesitan una solución. Por eso, cuando el Estado incorpora IA es porque realmente necesita darles respuesta a los problemas de la ciudadanía".

En concordancia, Lucía Tenaglia afirmó: "Sabemos que el rol que tenemos como Estado es fundamental para la transformación digital. Y por eso en este último tiempo se lanzó el programa INSERTAR para incentivar a las empresas a que tomen a más jóvenes, para que mejoren su capital humano y así lograr después aumentar la internacionalización, aumentar las exportaciones, siempre centrado en las personas".

Por su parte, por videoconferencia, Enrique Zapata trajo a discusión la relevancia de entender el rol que tiene la IA para las naciones, así cómo preguntarse cuál es el modelo que América Latina quiere llevar a cabo: "La razón por la que hoy tenemos esta conversación es porque la IA no es algo solo económico o algo de derechos humanos, es algo más bien geopolítico. Como región tenemos que entender sobre IA y tener una posición ante el mundo".

Además, Zapata aseguró que es importante tener en mente tres prioridades para América Latina, por las que se deben trabajar en los próximos años: "Hay tres aspectos importantes que le faltan a América Latina: "Primero, la gobernanza de lo que implica la IA; segundo la conectividad porque no hay conectividad que sea capaz de llevar a cabo la IA que hoy tenemos en mente nosotros; tercero, necesitamos pensar en tener infraestructura de datos de alta capacidad especializado en temas de IA".

Finalmente, Darío Pérez Principi, director de Ingeniería en Inteligencia Artificial UP, compartió una reflexión: "Hoy ya no es tan importante saber las respuestas correctas, sino poder hacer las preguntas correctas. Creo que hay que hacer un cambio de paradigma entre memorizar respuestas y aprender a hacer preguntas".

Segundo panel: Tendencias sobre ciberseguridad

Durante el segundo panel de las Jornadas TIC, los expertos Martín Medina de BGH Tech Partner; Rosane Brum de Fortinet; Mariana Galán, asesora legal en asuntos Cibernéticos de la Dirección Nacional de ciberdelito y asuntos cibernéticos del Ministerio de Seguridad; y Diego Esteve, co-director de la Licenciatura en Ciberseguridad de la UP y CISO en Prisma Medios de Pago, debatieron la relevancia de la ciberseguridad bajo la moderación de Sofía Gómez Gónzalez, subsecretaria TI de la Secretaria Innovación Pública.

Entre los temas que se abordaron, surgió como primordial la necesidad de aunar tanto los esfuerzos tanto del Estado como del ámbito privado, para afianzar las medidas en materia de seguridad de la información. En palabras de Mariana Galán: "Para tratar el ciberdelito es fundamental la cooperación en todo nivel: internacional, regional, nacional e institucional. Las redes de cooperación son ámbitos para el intercambio de información fundamentales para fortalecer las infraestructuras".

"Desde el Estado debemos ser socios estratégicos junto al sector privado para beneficiarnos mutuamente. Debe acompañarse la inversión privada y pública en infraestructura y capacitación", remarcó la asesora legal en asuntos cibernéticos.
Del mismo modo, los oradores coincidieron en la importancia de la concientización, y de proveer información a las personas sobre ciberseguridad: "Por más que se tenga toda la infraestructura y tecnología, si no se trabaja con la sociedad en la generación de concientización y capacitación, todo el aspecto técnico no va a servir. Hoy no hay frontera para el ciberdelito, porque los ataques vienen de todos lados. Creemos que la capacitación es importante para entender lo que sucede", putualizó Rosane Brum.

Por su parte, Martín Medina sostuvo: "Desde BGH creemos que es necesario generar una cultura y conciencia para el usuario final, que es el eslabón más débil". En esa línea, señaló la importancia de estudiar y certificarse: "La ciberseguridad es un área donde uno nunca deja de aprender, constantemente surgen ataques nuevos. Sumen todo el conocimiento que puedan y aplíquenlo", aconsejó.

En relación a la formación profesional, Diego Esteve también compartió las mismas recomendaciones: "Se viene mucho trabajo en ciberseguridad, es un área que seguirá creciendo y falta mano de obra capacitada, por eso mi mayor recomendación es que estudien".

Ante la escucha atenta de los estudiantes y jóvenes profesionales presentes, el co-director de la Licenciatura en Ciberseguridad de la UP, señaló: "Como CISO, mi principal desafío es armar un equipo y motivarlo, ya que sin motivación los talentos no se quedan en la empresa. Al momento de contratar nuevos colaboradores, el principal diferencial es la actitud, además del conocimiento, lo importante son las ganas".

A modo de cierre, Sofía Gómez Gónzalez resumió los puntos en común del panel: "Es importante destacar la necesidad de seguir fomentando una cultura de la ciberseguridad, generando instancias de capacitación y concientización que permitan elevar los niveles de conciencia social respecto de los riesgos que enfrentamos en el entorno virtual".

"Es necesario seguir construyendo puentes que conecten las necesidades de la industria de la ciberseguridad con la generación de habilidades específicas en el sector académico, para insertar más jóvenes en un sector del conocimiento pujante y con muchas oportunidades", concluyó.

Tercer panel: La conectividad satelital del futuro

El último panel, que refirió a la industria satelital, la conectividad y el desarrollo del ecosistema New Space, convocó a Alejandro Popovsky, decano UP y director del área de Tecnología e Ingeniería del Proyecto Satelital LABSAT IoT, desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo; Pablo Cavataio, head of satellite products and services development en ARSAT; Juan Cruz Allonca, vicepresidente de Veng; y Maria Ines Lopez LoCelso de NETNIUS. Además, moderó la mesa Guadalupe Rey Sumay, especialista Senior en Tecnología y Telecomunicaciones en Cefeidas Group.

Durante esta charla, el decano de la Facultad de Ingeniería UP fue consultado por la iniciativa LABSAT IoT de la Universidad de Palermo y al respecto puntualizó: "Nuestro laboratorio, el satélite LABSAT, es clave para el desarrollo y validación de tecnologías de comunicaciones y su adaptación a las redes no terrestres (NTN). Dará a los investigadores y estudiantes la posibilidad de involucrarse en proyectos de gran alcance y de participar en el desarrollo de tecnología de punta".

Seguidamente mencionó el desafío principal que tienen estos proyectos: "Las empresas de New Space en su etapa inicial requieren mucha atención en el desarrollo de su capacidad tecnológica y en los aspectos de financiación. Pero muchas veces no tienen bien encarado el aspecto comunicacional, con potenciales clientes y partners, tanto en el ecosistema local como en el global, es fundamental para su crecimiento futuro".

Además, agregó: "La única viabilidad posible para cualquier emprendimiento en New Space es el mercado global. Tenemos ecosistemas en Latinoamérica como los de Uruguay o Brasil que terminan ganándose a las empresas de New Space y de tecnología, una vez que estas empiezan a crecer y competir globalmente. Porque tienen condiciones económicas y fiscales más atractivas. Hacemos en Argentina un muy buen trabajo en la formación de innovadores y emprendedores, y tenemos muy buenos planes de estímulo al emprendimiento, pero deben complementarse con condiciones que les permitan hacer atractiva y rentable su operación una vez que comienzan su camino en el mercado global".

En tanto, Juan Cruz Allonca, se refirió a los desafíos en el ecosistema New Space": "New Space nos ofrece muchísimas oportunidades, pero enormes desafíos regulatorios, tecnológicos. El principal que tenemos hoy en día es la sostenibilidad del espacio, sobre todo la órbita baja de la tierra. Solemos pensar que el espacio es un lugar infinito donde hay lugar para todo, pero para la humanidad son útiles solo dos regiones, que es la única baja de la tierra y la órbita geoestacionaria donde más presencia tenemos; y en el caso de la de la órbita baja de la Tierra está congestionada".

También mencionó la importancia de la cooperación entre todos los actores involucrados: "Casi toda la actividad espacial se da en el marco de la cooperación internacional o local. Cuando hablamos de ir al espacio, es muy difícil ir solos, es natural cooperar en el sector espacial. Cooperar colaborando o comprando componentes a otro país o encarando proyectos con una, dos, tres o varias naciones es clave".

Por su parte, otra de las exposiciones fue la de Pablo Cavataio, quien comentó los logros de ARSAT: "Estamos a días de presentar un nuevo producto satelital. Lo que queremos lograr con esta nueva solución de IoT es agregar valor sobre la capacidad satelital de ARSAT. Podemos conectar dispositivos todo el tiempo con nuestro satélite ARSAT-1 con planes de datos de hasta 5 MB mensuales".

Finalmente, Maria Ines Lopez LoCelso, compartió un ejemplo interesante para dar cuenta de la relevancia de la conectividad: "Me parece importante mencionar que la satelital brinda esa asistencia o presencia donde no se llega con otra tecnología. Entonces la facilidad que tenemos para desplazar de alguna manera la cobertura es que cuando la fibra no alcanza, podemos instalar una estación remota y brindar conectividad". Y agregó: "La tecnología está siempre a nuestro servicio y que somos los hombres los que en definitiva la podemos mejorar, implementar, hacer crecer y fortificar".


Fotos del encuentro 2023

Perspectivas de las telecomunicaciones y TIC 2023 01 Perspectivas de las telecomunicaciones y TIC 2023 02 Perspectivas de las telecomunicaciones y TIC 2023 03 Perspectivas de las telecomunicaciones y TIC 2023 04

De este modo, finalizó una nueva edición de las Jornadas TIC, las cuales se vienen desarrollando desde hace siete años consecutivos, ofreciendo un espacio de intercambio y autoanálisis para el sector.

Para concluir este nuevo encuentro, Sebastián Schonfeld, Senior Communications and Advocacy Advisor de ISOC, compartió con todos los presentes: "ISOC es una organización sin fines de lucro, global, cuyo objetivo es defender internet. Trabajamos para que los gobiernos tomen decisiones para facilitar y proteger los servicios de internet, en pos de un crecimiento y promoción del modelo. ISOC está en todas las consultas públicas, estamos en diferentes países y trabajamos abordando la problemática y con otras organizaciones".

Asimismo, el decano de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Popovsky, señaló como cierre institucional: "Estamos logrando lo que nos proponemos: empujar o potenciar el sistema de telecomunicación argentino y tecnologías asociadas. Hay mucho trabajo y conocimientos, hay mucho valor que puede potenciar el ecosistema nuestro. Se da cuando las relaciones se empiezan a estrechar. El networking de estos eventos y las ventanas de conocimientos que se abren son posibilidades que hay que aprovechar".

Así transcurrió este encuentro de actualización de información de la agenda TIC, en lo que respecta a innovaciones tecnológicas, donde una vez más la Universidad de Palermo abre sus puertas para que especialistas de diferentes sectores, profesionales reconocidos, cámaras, federaciones, técnicos e ingenieros junto con el gobierno local y nacional se reúnan en una mesa de debate abierto y plural para enriquecernos con las últimas tendencias.

¡Los esperamos el próximo año!

En conjunto con