Universidad de Palermo
         
Intranet Estudiantes Internacionales
  Reuniones Informaciones   Inscripción Online   Solicitud de Información
IngresoSobre la facultadCarrerasInvestigaciónPublicacionesEventos y Noticias
  Ciencia Política
  Lic. en Ciencia Política
 

La Carrera de Ciencia Política
Características distintivas
Profesores y directivos
Plan de estudios
Descripción de los cursos
Orientaciones
  ......................................................................
  Lic. en Relaciones Internacionales
  ......................................................................
  Posgrado de Especialización en Gestión de Gobierno
  ......................................................................
  Ciclo de Reportajes Políticos
  ......................................................................
 
Licenciatura en Ciencia Política
Ciencias Sociales > Lic. en Ciencia Política > Descripción de los cursos
Ciencia Política: Descripción de los cursos
 
¿Desea Información?
Tel.:
     
   

Descripción de los cursos

....................................................................................................................................................................................
Plan de Estudios organizado por Ciclos Lectivos
Primer Año
1er Cuatrimestre 2do Cuatrimestre
Segundo Año
1er Cuatrimestre 2do Cuatrimestre
Tercer Año
1er Cuatrimestre 2do Cuatrimestre
 
Cuarto Año
1er Cuatrimestre 2do Cuatrimestre
 
Adicionalmente a los cursos indicados el alumno deberá demostrar conocimientos equivalentes a un nivel 4 de inglés, o bien tomar los cursos requeridos para alcanzarlo.
 
Descripción de los cursos por áreas de estudio
 
Área: Estudios Generales
Fundamentos de Economía y Finanzas
La asignatura propone incorporar nociones de microeconomía, de manera tal de poder visualizar el comportamiento de los agentes económicos individuales (ciudadanos, familias y empresas), sobre la base de la asignación de recursos escasos entre finalidades alternativas y necesidades ilimitadas. Además, propondrá la adquisición de conocimientos de macroeconomía, con el objeto de comprender el comportamiento de conceptos agregados tales como: renta nacional, consumo, ahorro, inversión, índices de precios, moneda, crédito, tipo de cambio, ciclos económicos, etc, como así también de matemática financiera y mercados financieros.
 
Filosofía
El curso aborda el desarrollo histórico de la metafísica occidental: el realismo de la Antigüedad (los conceptos de idea en Platón y de substancia en Aristóteles); el mundo, la verdad, la razón, el conocimiento y el concepto de hombre durante la Edad Media, el Renacimiento y las mutaciones que aparecen a partir de la Edad Moderna; los conceptos básicos y fundamentales del racionalismo cartesiano, del empirismo de Hume, el idealismo trascendental de Kant, el idealismo absoluto de Hegel, el materialismo, la filosofía de los valores, el existencialismo y el saber filosófico en la modernidad. El curso se completa con la visión de la filosofía frente a las nuevas ciencias o saberes de las humanidades y ciencias sociales y la creación de sistemas y valores.
 
Psicología
La asignatura desarrolla una breve historia de la psicología, sus campos de acción, y sus diferentes enfoques teórico-prácticos. Abarca temas tales como la comunicación, la percepción, el desarrollo del individuo, la creatividad, el aprendizaje, y los desórdenes psicológicos. La asignatura diferenciará la psicología básica de la psicología aplicada y al psicólogo investigador del psicólogo profesional. Delimitará las principales áreas profesionales de la psicología y reseñará las actividades que llevan a cabo los psicólogos en cada una de ellas.
 
Sociología
La asignatura propone comprender la naturaleza histórica de los fenómenos sociales, su especificidad y las particulares condiciones que se imponen en la producción de su conocimiento. Plantea alcanzar el manejo crítico de los diferentes discursos teóricos que abordan la producción del conocimiento de lo social, a través del análisis del uso de los conceptos sociológicos básicos con referencia a la organización de las sociedades contemporáneas y a la problemática argentina actual.
 
Filosofía de la Ciencia
La propuesta del curso es reflexionar acerca de los diversos problemas que implican a la ciencia, tanto en su historia interna respecto de su modo de validación, como en la externa, esto es, en su relación con la sociedad. Se estudian los conceptos fundamentales que sustentan las distintas escuelas epistemológicas y sus similitudes y diferencias, así como la relación que existe entre sus métodos y las distintas perspectivas sobre la realidad. En este sentido, se propone que cada alumno sea capaz de articular un discurso coherente con respecto a su propia práctica científica.
 
Historia de la Cultura y la Civilización
LLa materia introduce al alumno en el conocimiento de la Cultura y la Civilización Occidental con el propósito de incorporar la dimensión histórica en el estudio de sociedades cuyos aportes son reconocibles en nuestro presente. Estudia la evolución de las diferentes sociedades desde el inicio de los tiempos históricos hasta el siglo XX, subdividiendo esta extensa unidad temporal en diferentes épocas. El énfasis está puesto en las complejidades económico-sociales de cada período.
 
Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales
Esta asignatura inicia a los alumnos en el estudio de los fenómenos aleatorios. Comprende el manejo y análisis de datos, medidas de tendencia y de dispersión, series de frecuencias, distribuciones discretas y continuas. Los objetivos principales son que los alumnos utilicen las herramientas adecuadas de la Estadística Descriptiva para analizar series de datos y que sepan interpretar y construir cuadros y gráficos estadísticos representativos. Los temas de la asignatura son aplicables, tanto a las ciencias físicas y naturales como a las ciencias sociales, las humanidades y las artes.
 
Métodos de Investigación en Ciencias Sociales
La asignatura presenta la problemática de la lógica de la investigación científica, presentando los métodos y técnicas más frecuentemente utilizados en la investigación sociológica. Promueve la lectura de trabajos de investigación, estimulando un análisis crítico de las estrategias metodológicas adoptadas. Busca reconocer el uso de conceptos teóricos, unidades de análisis y variables en diferentes diseños de investigación.
 
Cursos Complementarios
 
Inglés I, II, III y IV
Se requiere la aprobación de un test de nivel o cursar estas materias donde los alumnos adquieren gradualmente el conocimiento y uso del idioma en sus aspectos morfológicos, sintácticos, fonológicos, semánticos y pragmáticos, con el objeto de manejarse en un mundo académico en donde el uso de bibliografía en idioma inglés se torna cada vez más indispensable.
 
Área: Historia
Evolución de la Sociedad Argentina
El curso se centra en el análisis de las características sociales, culturales y económicas que conformaron la sociedad argentina durante los últimos cincuenta años. Una breve introducción histórica recorrerá los problemas de la formación del Estado y la sociedad de la Argentina moderna. En dicha introducción se rastrean las particularidades del desarrollo nacional, desde Sarmiento y Alberdi hasta el peronismo. A partir de allí se centra el estudio en temas específicos que apuntan a explicar las características de la Argentina actual. Los temas que abarca esta segunda parte del curso incluyen: el ciclo económico argentino; 1930-1983: las causas de la inestabilidad democrática; el peronismo; los modelos de crecimiento económico: del liberalismo al desarrollismo; las influencias europeas: la dominación inglesa, la cultura francesa y la inmigración hispánica e italiana; la música popular: del tango al cuarteto; la literatura y la poesía; de Alfonsín a Menem: la construcción de una nueva Argentina, de la consolidación democrática a la crisis.
 
Historia Contemporánea II
En el curso se estudian los siguientes contenidos: Imperialismo y Primera Guerra Mundial, la crisis de la entreguerras. Fascismo y nacionalsocialismo, la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, la Guerra Fría y la descolonización, Europa occidental y el Plan Marshall. Europa oriental y la URSS, el shock petrolero, la Comunidad Europea, el colapso de los regímenes comunistas, la reunificación alemana, la desintegración de la URSS y Yugoslavia. La globalización y el nuevo orden mundial.
 
América Latina, Siglo XX
La propuesta del curso es el abordaje de las grandes líneas de desarrollo de las sociedades latinoamericanas en este siglo, con énfasis en los últimos cincuenta años. La intención es despejar los núcleos históricos principales que contribuyen a explicar los procesos contemporáneos en la región. Algunos de los contenidos temáticos son: la crisis del orden primario exportador; las consecuencias de la crisis de 1930; los pueblos latinoamericanos, el modelo de industrialización por sustitución de importaciones; los procesos de urbanización y migraciones internas; el binomio reforma-revolución posterior a la Segunda Guerra Mundial; el problema agrario; la revolución cubana, el foquismo; los sesenta: itinerarios intelectuales entre la teoría de la dependencia y la revolución; recreaciones en el plano cultural; Alianza para el Progreso y políticas desarrollistas; las reformas agrarias y la movilización campesina; las dictaduras militares en el Cono Sur; la transición a la democracia; los “nuevos movimientos sociales”; la deuda externa; las políticas de ajuste; América Latina en la actualidad: ¿Fragmentación o espacio multicultural? ¿Culturas Híbridas?; la regionalización: Nafta y Mercosur.
 
Área: Teoría Política
Ciencia Política
En este curso se aborda el surgimiento de la Ciencia Política como saber autónomo, desarrollándose un mapa conceptual sobre los principales fenómenos políticos, tales como el Estado, la Sociedad Política y la Sociedad Civil, el Poder institucionalizado, el Sistema Político, los actores políticos, la legitimidad y la participación, el consenso, el conflicto y los valores compartidos, la gobernabilidad y la sucesión política.
 
Teoría Sociológica
La asignatura procura que los estudiantes conozcan el proceso de desarrollo del niño y el adolescente. Se estudian los problemas generales del desarrollo, sus bases morfofuncionales, la dinámica de la organización funcional, los problemas madurativos y las aportaciones del entorno. Se profundiza con un enfoque pluridimensional del niño y el adolescente en las principales teorías que indagaron sobre esta temática. Se adquieren diversas técnicas de evaluación y nociones sobre la inteligencia sensoriomotriz y el desarrollo del lenguaje, conociendo las bases comunicacionales en el vínculo temprano. Se adquieren conceptos sobre la adolescencia, los efectos psicológicos de la pubertad, el desarrollo intelectual, el desarrollo de la identidad, la influencia del entorno familiar y el entorno social, el desarrollo de la sexualidad, y los factores de riesgo y las conductas antisociales.
 
Teoría Política I (Sistemática)
La asignatura introduce a los alumnos en la reflexión sistemática sobre la política, brinda herramientas y categorías conceptuales acerca de los fenómenos políticos básicos como el poder, el orden, la legitimidad, el sistema político y la participación. A su vez ofrece una visión del desarrollo de la ciencia política a través de los paradigmas pluralistas, dirigencial y clasista que le otorgan un marco, con el fin de lograr el manejo de conceptos que permitan un primer acercamiento al análisis político.
 
Teoría Política II (El debate contemporáneo sobre la Democracia)
Esta asignatura aborda el desarrollo de la Teoría de la Democracia, desde sus orígenes en la Grecia Clásica hasta nuestros días, analizando las principales características y los problemas básicos de las democracias pluralistas desde una perspectiva comparada, enfatizando sus aspectos formales, sustantivos y su relación con el desarrollo económico, la eficacia, la igualdad política, la representación, la gobernabilidad y la comunicación.
 
Historia del Pensamiento Político
La asignatura brinda una descripción de las características de la teoría política en general y de los problemas que ésta aborda y contextualiza la política y sus problemas en el marco de la cultura del presente, poniendo en contacto al estudiante con el panorama de las principales perspectivas teóricas-históricas del tema. Asimismo presenta una perspectiva de las distintas tradiciones que contribuyeron a configurar el panorama moderno de las ramas del pensamiento político y relaciona la teoría política con la problemática de otras disciplinas fronterizas como la sociología, la filosofía y la historia, a través del análisis crítico de los principales filósofos y escuelas políticas, entre ellos Platón, Aristóteles, Maquiavelo, los contractualistas, Hegel, Marx y los pensadores contemporáneos.
 

Área: Política Comparada y Análisis Organizacional

Sociología de las Organizaciones
En esta asignatura se estudian las organizaciones y su entorno social a partir de las principales teorías y a través de diferentes métodos que posibilitan investigar el comportamiento de las organizaciones en la sociedad. Los cambios en la sociedad son analizados observando su repercusión en los lugares de trabajo y también como generadores de nuevas problemáticas. Se incluye igualmente el análisis de otras variables externas, como la globalización y su impacto en los recursos humanos. Funcionan como ejes transversales los siguientes temas: la cultura organizacional, las políticas y prácticas de recursos humanos, la tecnología, y la estructura y el diseño de la organización
 
Partidos Políticos
En el desarrollo de este curso se realiza una introducción a los conceptos necesarios para comprender las características de los partidos políticos, considerándolos fenómenos construidos históricamente que se van definiendo en el transcurso de sus propias acciones, acompañando las complejidades del desarrollo de las sociedades modernas. Se analizarán los sistemas del Partido Único, Partido Hegemónico, Partido Predominante, Bipartidismo, Pluralismo Moderado, Pluralismo Polarizado y de Atomización. Esta concepción teórica brinda las herramientas necesarias para analizar el surgimiento, las transformaciones y las divisiones de los partidos políticos argentinos desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, desde una perspectiva amplia y pluralista.
 
Administración Pública
El curso tiene como objetivo introducir a los alumnos en uno de los temas clásicos de la ciencia política: la estructura del aparato estatal y su funcionamiento. La materia intenta esclarecer el objeto de estudio a partir de la definición de conceptos tales como Estado, régimen, gobierno y burocracia. Se trata específicamente la problemática de la burocracia estatal (qué es la burocracia, sus diferentes enfoques analíticos y el análisis de la clásica dicotomía entre política y administración), las políticas públicas, el trazado como un conjunto de sucesivas tomas de posición del estado frente a cuestiones socialmente problematizadas, donde entran en juego los intereses de diferentes fuerzas sociales. Por último se verá la transformación estatal - especialmente en nuestro país - desde los años ochenta a la actualidad a través del llamado proceso de “reforma del estado”, en donde se abordará sus subprocesos, tales como la reestructuración administrativa, el proceso de privatizaciones y la descentralización.

Opinión Pública y Comportamiento Electoral
En esta asignatura se estudia el carácter, la formación de actitudes políticas y de la opinión pública, analizando el rol de la opinión pública en los procesos electorales y la relación de las actitudes políticas con la decisión del voto. Asimismo, se aborda el tema de las encuestas y sondeos de opinión y la influencia de la opinión pública en la formulación de políticas públicas.
 
Sistemas Políticos Comparados
Esta asignatura aborda el estudio de los sistemas políticos mediante el método comparado que relaciona sistemas de gobierno y sistemas electorales -entre otras instituciones- con el comportamiento de los actores políticos, en la búsqueda de regularidades o de propiedades que los distinguen, y, crecientemente, con el análisis de la dimensión institucional comparada, con enfoques sincrónico y diacrónico.
 
Gobierno
Este curso brinda conocimientos que introducen a los alumnos en la temática del gobierno y de su estudio comparado, noción central para la ciencia política y que históricamente adquirió distintos significados vinculados con la conducción, la toma de decisiones, la creación, aplicación y adjudicación de normas y la implementación de políticas públicas. Se diferencia el concepto de gobierno-institución del gobierno-función y a ambos del sistema y del régimen político, para elaborar su tipología. Finalmente, en el marco de la crisis del estado de bienestar se abordan los dilemas de la gobernabilidad en las sociedades contemporáneas, originados en las demandas de eficacia y en el aumento del componente delegativo en las democracias.
 
Negociaciones y Resolución de Conflictos
Esta asignatura desarrolla habilidades vinculadas a los procesos de la negociación y resolución de conflictos, promoviendo en el estudiante capacidades para manejar y articular intereses diversos, mediar en disputas en la escena pública, diseñar procedimientos para la construcción de consensos y examinar conflictos vinculados a las diferencias multiculturales y a los problemas éticos que se derivan de ellas. El acento está colocado en los conflictos y las negociaciones que relacionan a los decisores políticos del sector público, las ONG´s y las organizaciones de representación de intereses, en la prosecución de sus objetivos en la escena política.
 
Área: Relaciones Internacionales
Relaciones Internacionales
La asignatura desarrolla una exposición y comparación de los principales cuerpos teóricos de las Relaciones Internacionales, se analizan sus supuestos básicos, el contexto histórico y las diferentes problemáticas específicas a las que intentan dar respuesta las teorías. Asimismo, aborda los debates teóricos producidos en el seno de la teoría de las relaciones internacionales en la post guerra fría.
 
Política Exterior Argentina
Esta materia propone un recorrido histórico de las relaciones internacionales de la Argentina, que pone el énfasis en los factores situacionales, fuerzas, estrategias y decisiones que interactuaron en la formación e implementación de la política exterior de la Argentina. Aborda además, las nuevas perspectivas de las decisiones estratégicas en materia de política exterior ante el impacto de la globalización, el nuevo orden mundial y los regionalismos.
 

Área: Economía, Derecho y Ética

Derecho Constitucional
El curso abordará la problemática de la organización del poder en nuestro país; el analisis de las constituciones y el papel que desempeñan como frenos a la regla de la mayoria. Se estudian también las funciones y los órganos fundamentales del Estado, la organización y atribuciones de los poderes públicos y los mecanismos de control como herramientas teóricas imprescindibles para entender la relación entre constitución y democracia, sus armonías y tensiones.
 
Teoría del Derecho
La definición del "derecho" y la comprensión y análisis de términos. El concepto de norma, sistema jurídico, validez, sanción, acto antijurídico, deber jurídico, responsabilidad, derecho subjetivo, persona como ejes de la discusión. La relación entre la moral y el derecho como modo de proporcionar una preparación básica tanto teórica como práctica para enfrentar los problemas éticos, políticos y jurídicos contemporáneos.
 
Ética
Este curso propone estudiar el campo de la Ética y sus problemas, su relación con la Moral, la integración entre teoría y praxis y el compromiso ético propio del ejercicio profesional. Se aborda la Ética aplicada al campo de la salud, del derecho, de las organizaciones, de las situaciones y los temas éticamente problemáticos en el ejercicio de la profesión, en relación con las nuevas problemáticas y actitudes en el avance científico, la globalización y la posmodernidad.
 
Estructura Económica
La Estructura Económica se define como "las relaciones que caracterizan a un sistema económico en un tiempo y lugar determinados", por lo cual la asignatura analiza sistemas y estructuras en evoluciones recientes, desde la segunda posguerra. Interesa fundamentalmente el análisis económico de países de ingresos medios en contextos influidos por las grandes potencias, particularmente la Argentina, Brasil y Chile. Se analizan los períodos del desarrollo económico internacional, sus causas y consecuencias; los problemas monetarios y financieros internacionales; la política económica argentina contemporánea y la situación económica internacional contemporánea.
 

Materias Electivas

El plan de estudios se completa con 4 cursos electivos. El estudiante podrá seleccionarlos en áreas tan diversas como Psicología Clínica, Psicología Social, Psicología Educacional y Jurídica y Psicología Laboral y Organizacional o combinar la carrera con otro campo profesional. Cuando los cursos sean elegidos dentro de un mismo campo profesional conformarán una Orientación a la carrera y se extenderá un Certificado anexo al Diploma que así lo atestigüe

 
Área: Trabajo de Integración Final
Seminario y Trabajo de Integración 1
En el transcurso del último año, el alumno debe realizar un Trabajo de Integración Final: es un trabajo de estudio, de investigación, o la creación de una obra o ensayo sobre un tema a su elección, contando para ello con la guía de un profesor tutor. En él debe aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en los diversos cursos, hilvanando los distintos enfoques y disciplinas, a la vez de otorgarle un enfoque original. En esta asignatura el estudiante elige el tema a desarrollar, realiza una revisión bibliográfica sobre el estado de la cuestión o el arte, formula el planteo y confecciona la introducción.
 
Seminario y Trabajo de Integración 2
En esta asignatura se les brinda a los alumnos herramientas metodológicas para llevar adelante su Trabajo de Integración Final (TIF), enseñándoles técnicas básicas de manejo de los textos; de búsqueda de información; de uso de bibliografía primaria y secundaria, instruyéndolos en el manejo de las formas correctas de expresión y guiándolos en la consolidación de su proyecto de acuerdo con las expectativas que ellos tienen y con las exigencias que les demanda su tema. La asignatura finaliza con la entrega del Trabajo de Integración Final, cuya evaluación se efectúa ponderando la calidad de la labor realizada, conjuntamente con la capacidad de exponer, debatir y sostener las ideas expresadas en el trabajo ante un grupo de compañeros y profesores. En este sentido, la creatividad, el pensamiento crítico, la integración de los conocimientos, y el enfoque interdisciplinario serán las aptitudes más valoradas.
 
 
   
 
SEGUINOS EN
   UNIVERSIDAD DE PALERMO
Buenos Aires - Argentina
Centros de Informes e Inscripción:
Tel: (5411) 4964-4600 | informes@palermo.edu | Av. Córdoba 3501, esq. Mario Bravo | Av. Santa Fe esq. Larrea 1079
  Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos. » Términos y condiciones. » Política de privacidad.