Universidad de Palermo
         
Intranet Estudiantes Internacionales
  Reuniones Informaciones   Inscripción Online   Solicitud de Información
IngresoSobre la facultadCarrerasInvestigaciónPublicacionesEventos y Noticias
  Eventos y Noticias
  .....................................................................
  Eventos de Sociales
  Eventos anteriores
  .....................................................................
  Noticias de Sociales
  .....................................................................
  UP en los Medios
  .....................................................................
   
   
 
Se realizó el III Congreso Nacional e Internacional de FOPEA en la UP
 
Con la presentación de más de 20 paneles, 70 conferencistas, 6 talleres de capacitación y la asistencia de 350 periodistas, docentes y estudiantes, el viernes 21 y sábado 22 de noviembre se realizó el III Congreso Nacional e Internacional de Fopea sobre "El desafío del periodismo en la era digital", en la Universidad de Palermo.

Objetivos del Congreso:

El periodismo está en plena transformación por la enorme revolución tecnológica que se está produciendo. Es un escenario lleno de desafíos y oportunidades, y el periodismo argentino debe aprovecharlo al máximo, porque es bien sabido que la calidad democrática mejora en la medida en que el periodismo sabe utilizar esta nueva plataforma para producir y distribuir información a los ciudadanos.

Hasta hace poco, había todavía quienes dudaban de la importancia de la revolución que se estaba produciendo. Ahora ya hay un extendido consenso en todas las redacciones acerca de la magnitud de las transformaciones.

Pero no alcanza con haberse convencido de que el cambio es necesario. Ahora, hay que concretarlo, y eso no es una meta abstracta. Se trata de que cambien universidades, empresas, organizaciones y periodistas.

En tal sentido, este Congreso se pensó para ofrecer un mapa de cómo se está desarrollando hoy el cambio en el periodismo mundial y local, y debatir juntos sobre los nuevos interrogantes.

Expositores invitados:

Para las conferencias y debates se convocó a profesionales de todo el país y a colegas invitados de otras latitudes, quienes brindaron sus visiones y puntos de vista.

"Hay que pensar no sólo en escribir", propuso, en ocasión de su conferencia magistral, Mindy McAdams, de la Universidad de Florida, una de las mayores expertas del mundo en la materia. "Las fotos, los gráficos y los videos ayudan a informar mejor", explicó, y advirtió que ese será el lenguaje requerido para llegar a las nuevas audiencias.

En diferentes mesas del encuentro organizado por el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) en la Universidad de Palermo, se destacó la importancia de asumir la realidad multimedia cuanto antes y de que, a su vez, medios y profesionales de prensa se esfuercen por mejorar la calidad de los contenidos enmarcados en el soporte digital.

Otro de los invitados extranjeros, el brasileño Rosental Alves, del Knight Center, celebró en el cierre del Congreso la "alta concientización" sobre la necesidad de transformar los medios exhibida por varios de los conferencistas argentinos.

También tomaron parte de las jornadas el británico Philip Harding, los brasileños Marco Chiaretti y Roberto de Toledo, el mexicano Gerardo Albarrán de Alba, el chileno Federico Joannon, el paraguayo Jorge Torres, el estadounidense Jim Rowe, el español Gumersindo Lafuente, el colombiano Jaime Abello y el francés Jean François Fogel.

Periodistas, académicos, sindicalistas, abogados, funcionarios y empresarios argentinos abordaron los más diversos aspectos en los que los medios y el trabajo de los periodistas se ven afectados por la nueva realidad tecnológica.

En distintos debates fueron mencionados conceptos como "la falta de actitud para enfrentar el cambio", "la muerte de diarios impresos tal como los conocemos es un proceso que puede demorar más según el país, pero llegará", "la bazofia?, "la vulgaridad y el fascismo" de las intervenciones anónimas de la audiencia en medios digitales, el "escaso rigor" y la "demostración de semi analfabetismo" en los contenidos informativos producidos en la Web.

"Una nueva civilización: la del mundo de Google", "El cambio es en el lenguaje del periodismo, no en su esencia" y la revalidación del periodista como "interpretador" de las noticias ante la supuesta multiplicación de emisores fueron otras de las definiciones expresadas.

También se dijo que "los medios recaudan publicidad por tres bocas y pagan un solo sueldo" y otro panelista se preguntó "cuál es el problema de tomar una cámara del tamaño de un paquete de cigarrillos y apretar un botón".

Gabriel Mariotto, interventor del Comfer, indicó que se está "en los umbrales" del tratamiento del proyecto oficial para una nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Por su parte, la diputada María Eugenia Estenssoro recordó que la Argentina aún no cuenta con leyes que regulen el acceso a la información pública y el reparto de la publicidad oficial.

"Esta revolución es magnífica, pero duele", resumió en el cierre Fernando Ruiz, directivo de Fopea. Y agregó: "El futuro es claro; el problema es cómo llegamos a él. Los medios deben encontrar formas de minimizar el costo humano de la transición".

» Ver Programa
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Ver notas de prensa relacionada
» La Voz del Interior On Line, 22-11-2008
 
 
¿Desea Información?
Tel.:
     
 
 
 
SEGUINOS EN
   UNIVERSIDAD DE PALERMO
Buenos Aires - Argentina
Centros de Informes e Inscripción:
Tel: (5411) 4964-4600 | informes@palermo.edu | Av. Córdoba 3501, esq. Mario Bravo | Av. Santa Fe esq. Larrea 1079
  Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos. » Términos y condiciones. » Política de privacidad.