Universidad de Palermo
         
Intranet Estudiantes Internacionales
  Reuniones Informaciones   Inscripción Online   Solicitud de Información
IngresoSobre la facultadCarrerasInvestigaciónPublicacionesEventos y Noticias
  Eventos y Noticias
  .....................................................................
  Eventos de Sociales
  Eventos anteriores
  .....................................................................
  Noticias de Sociales
  .....................................................................
  UP en los Medios
  .....................................................................
 
Cómo es el tratamiento mediático de un problema social como la violencia
Sobre la Gestión de Arte en el Mundo Globalizado

Sección: País
Publicación: Miércoles 29 de abril de 2009
» Leer versión digital 
 
Nota: Charla – debate:
“Cómo cubren los medios la inseguridad” organizado por la UP y FOPEA.
 
En el marco de la problemática de la inseguridad que mantiene en vilo tanto a los medios de comunicación como al gobierno y a la sociedad, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) junto con la Universidad de Palermo organizaron una mesa-debate para analizar la cobertura que le dan los medios a los delitos.

Más allá de lo que indiquen las estadísticas respecto de los delitos, lo que se intentó discutir ayer fue el tratamiento que le da cada medio a determinados temas de coyuntura.
Al respecto, el ex ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, León Arslanian –que fue invitado para exponer sobre el tema– explicó que cuando un canal de noticias está prácticamente durante todo el día hablando de un hecho en particular relacionado con la inseguridad, “se corre el peligro de alarmar a la sociedad, al tiempo que se busca presionar al gobierno de turno para que haga algo”.

Sin embargo, aclaró que “si bien los medios traducen la realidad sin inventar las noticias, a veces la violencia aparece sobrerrepresentada”.

Por eso, Arslanian consideró que “habría que reconocer cierto grado de influencia entre el modo que los medios cuentan los hechos y los hechos en sí mismos”.
Por su parte, Damián Fernández Pedemonte, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, consideró que este tema debería centrarse en las percepciones.
Actualmente, dijo que “hay una estrategia de cobertura que se repite y es la cobertura a través de la estrategia de la ola de violencia”.

En este sentido, Pedemonte explicó que “la ola de violencia” es una de las tantas formas de “evitar varias noticias reemplazándolas con un solo tema que conmociona a la sociedad. El editor de la sección policiales de un diario, por ejemplo, busca ese delito y de alguna manera, se olvida de todos los demás”.

De esta manera, quedamos a merced de la temporada de la “ola de violadores”, o la “ola de la violencia entre chicos en la escuela” hasta que otro hecho conmocionante reemplace las primeras planas, explicó.

Finalmente, concluyó diciendo que es probable que en el contexto de una ola de violencia exista una alianza tácita entre los medios y la opinión pública contra el poder político.
Otro de los participantes del debate fue Francisco Marmol, director de Contenidos del canal de noticias de Telefé.

Marmol fue tal vez el más categórico de los expositores y, como punto principal, aclaró que es fundamental “la libertad de prensa y el respeto”.

Y a partir de ahí dijo, en primer lugar, que “los medios no inventamos ni mentimos. Cuando contamos un hecho relacionado con la inseguridad estamos contando la realidad de lo que ocurre en la calle”.

Y en este sentido afirmó que callarse y no hablar de algo no quiere decir que no suceda: “No hay que perder de vista que la inseguridad y los delitos existen. Nosotros lo contamos y no son justamente los gobiernos quienes tienen que decidir los temas que contamos, sino la gente”.

Igualmente aclaró que “no hay que convertir la realidad en un show mediático, mejor sería hablar con mucha responsabilidad y profesionalmente”.

Al finalizar las exposiciones de cada invitado, los asistentes a este debate tuvieron la oportunidad de hacerles preguntas a los especialistas y en general las dudas giraron en torno de los objetivos empresariales y económicos que tienen los medios y hasta qué punto el rating es el que regula qué temas contar y cuáles no, poniendo en riesgo caer en lo amarillista y lo morboso de cada noticia, dejando a un lado la seriedad con la que se deberían tratar determinados temas o sucesos.

Por Natalia Labruna
 
 
¿Desea Información?
Tel.:
     
 
 
 
SEGUINOS EN
   UNIVERSIDAD DE PALERMO
Buenos Aires - Argentina
Centros de Informes e Inscripción:
Tel: (5411) 4964-4600 | informes@palermo.edu | Av. Córdoba 3501, esq. Mario Bravo | Av. Santa Fe esq. Larrea 1079
  Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos. » Términos y condiciones. » Política de privacidad.