Universidad de Palermo
         
Intranet Estudiantes Internacionales
  Reuniones Informaciones   Inscripción Online   Solicitud de Información
IngresoSobre la facultadCarrerasInvestigaciónPublicacionesEventos y Noticias
  Eventos y Noticias
  .....................................................................
  Eventos de Sociales
  Eventos anteriores
  .....................................................................
  Noticias de Sociales
  .....................................................................
  UP en los Medios
  .....................................................................
 
La comunidad hispana no aprovecha su potencial fuerza política en los Estados Unidos
.............................................................................................................................................................................

Sección: América
Publicación: 1º de noviembre de 2010

.............................................................................................................................................................................

Entrevista a: Jefferson Brown, Ministro Consejero de la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires, expositor invitado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UP.

.............................................................................................................................................................................
Antes de llegar a la Argentina estuvo destinado en Paraguay, El Salvador, Portugal, Brasil, México y Ecuador. Además, fue Director de Asuntos Multilaterales en el Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca y Director de la Oficina de Asuntos de la UNESCO del Departamento de Estado.

Brown explicó el panorama de cara a las próximas elecciones legislativas estadounidenses. "En general, la tasa de reelección es alta, pero esta vez los sondeos indican que, de los 435 escaños en juego en la Cámara Baja, hay unos 100 que están empatados", detalló.

Actualmente los demócratas tienen una mayoría de 39 congresistas, por lo que los republicanos necesitan un saldo neto de 40 para recuperar el control de la Cámara. "El promedio histórico de pérdida del partido gobernante es de 36 escaños, así que los republicanos tienen al alcance la mayoría", advirtió.

Según su definición, las midterm election son elecciones "eminentemente locales". "Yo ya voté por correo (es de Virginia) y me tocó elegir representantes para la Cámara Baja, ya que no tenemos que votar ni Senador ni Gobernador. Pero luego tuve que pronunciarme sobre 10 temas completamente locales: comités administrativos en la escuela pública; referéndum sobre gastos públicos; inversiones en educación o parques públicos". Por lo que, para Brown, se trata de comicios "menos emocionantes".

Sin embargo se lo vio al presidente Barack Obama muy activo ¿Por qué cree que salió a hacer campaña?

-Bueno, son menos emocionantes que las elecciones presidenciales, pero aun así son importantes, especialmente para las bases de los partidos. Esta vez tenemos el fenómeno del Tea Party, que son activistas conservadores que llaman la atención. Además, es muy importante porque la agenda legislativa de Obama está en juego. Si pierde la mayoría, en una u otra de las cámaras, tendrá complicaciones obvias. Las elecciones para gobernador también son muy importantes, porque tienen que ver con los próximos comicios presidenciales, ya que los gobernadores designan distritos electorales que pueden favorecer a los partidos. Es decir que estas elecciones son muy importantes por las consecuencias.

Los ciudadanos estadounidenses quieren los gobiernos divididos. Cuando tenemos un partido en la Casa Blanca, normalmente votamos por el otro partido en una de las Cámaras. Tiene que ver con nuestra historia, tenemos muy poca confianza en el poder. Entonces, hemos creado un sistema que hace todo lo posible para limitar los poderes. No es la primera vez que ocurre esto, Bill Clinton asumió en 1992 con mayoría en ambas cámaras, en 1994 perdió las dos y, aún así, en 1996 fue reelegido.

¿Y que consecuencias puede traer el resultado para Obama?

-Que Obama pierda el próximo 2 de noviembre no necesariamente augura lo que vaya a suceder en las elecciones de 2012, en las que él será candidato a la reelección.

Algunos presidentes de América Latina, como el mexicano Felipe Calderón y el colombiano Juan Manuel Santos, se pronunciaron en contra de la legalización de la marihuana que propone el referéndum del estado de California. ¿Pueden producirse conflictos internacionales por este tema?

-No creo, porque no es la posición del gobierno nacional. Si gana la propuesta para legalizar la marihuana va a presentar muchos problemas para el gobierno de Obama, porque hay leyes federales que contradicen lo que propone el referendo. Entonces habría un estado en contra de lo que dice la ley del país. Seguramente intervendrá la Corte Suprema. Además, hasta el Congreso podría tratar una ley para minimizar las discrepancias entre la ley de California y la de los otros estados.

-¿Cual es la posición del gobierno nacional sobre el tema de la legalización?

-La postura de la administración Obama es en contra de esa pospuesta, así que va a haber resistencia desde su gobierno. Sin embargo, este problema es menor, porque el verdadero problema es la cocaína. Una situación similar ya ocurrió con la ley de Arizona (la norma SB1070 estipulaba la detención de los indocumentados). Si bien estas leyes son negativas en imagen, la verdad es que el gobierno de Obama judicializó rápidamente el tema. Presentó un amparo para que la ley no entre en vigor y lucha en contra de ella. Por lo que creo que se producirá algo parecido si se aprueba la legalización de la marihuana.

¿Cuánto cree que puede influir el voto latino en las legislativas de este martes?
-En algunos estados claves va a influir mucho. En Arizona, California, Colorado, Florida, Nevada, Nuevo México, Nueva York y Texas, el voto hispano es de -por lo menos- el 10% de sufragio total. Y en algunos de estos estados es donde ciertos representantes o senadores tienen elecciones muy reñidas.

El número de votantes hispanos crece muy rápidamente. Este 2 de noviembre habrá 700 mil nuevos votantes hispanos desde las últimas elecciones. Un total de casi 12 millones se registraron para votar. Aunque podrían ser 20 millones los potenciales votantes. Por alguna razón, la comunidad hispana no vota en los números que podría, no aprovecha su potencial fuerza política. Solamente un poco más de la mitad de los posibles votantes lo hacen. Y aún hay que ver cuántos de los que están registrados aparecen para votar. Es un problema, porque el día para votar es un día hábil (por ley, los días de elecciones en los Estados Unidos son los martes) y hay que pedir permiso para votar. Aun cuando el empleador debe cumplir, puede ser complicado llegar hasta el lugar, pensar en las colas, quién va a cuidar a los niños, si llueve...ese tipo de factores influyen

Diplomático de carrera, Brown no dijo ser demócrata. Sin embargo, sí declaró que su primer voto en una elección presidencial fue "orgullosamente" para Jimmy Carter en las elecciones que el demócrata perdió con Ronald Reagan en 1980. Además, sus padres lo bautizaron Jefferson, justamente por el primer presidente demócrata Thomas Jefferson.
 
¿Desea Información?
Tel.:
     
 
 
 
SEGUINOS EN
   UNIVERSIDAD DE PALERMO
Buenos Aires - Argentina
Centros de Informes e Inscripción:
Tel: (5411) 4964-4600 | informes@palermo.edu | Av. Córdoba 3501, esq. Mario Bravo | Av. Santa Fe esq. Larrea 1079
  Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos. » Términos y condiciones. » Política de privacidad.