Universidad de Palermo
         
Intranet Estudiantes Internacionales
  Reuniones Informaciones   Inscripción Online   Solicitud de Información
IngresoSobre la facultadCarrerasInvestigaciónPublicacionesEventos y Noticias
Home Periodismo
  Licenciatura en Periodismo
 

La profesión de periodista
La Carrera de Periodismo
Características distintivas
Práctica profesional
Profesores y directivos
  ......................................................................
  Orientaciones:
 
Periodismo General
  Introducción
  Plan de Estudios
  Descripcíon de los Cursos
 
Periodismo Deportivo
  Introducción
  Plan de Estudios
  Descripcíon de los Cursos
 
Comunicación Institucional
  Introducción
  Plan de Estudios
  Descripcíon de los Cursos
  ......................................................................
  Ciclo de Reportajes Políticos
  ......................................................................
 
Cursos - Orientación en Periodismo Deportivo
Ciencias Sociales > Periodismo > Lic. en Periodismo > Periodismo deportivo

Periodismo deportivo / Descripción de los cursos

.............................................................................................................................................................................
Primer Año
1er Cuatrimestre
2do Cuatrimestre
 
Segundo Año
1er Cuatrimestre
2do Cuatrimestre
 
Tercer Año
1er Cuatrimestre
2do Cuatrimestre
 
Cuarto Año
 
Otros requerimientos:
subir
Licenciatura en Periodismo, Opción Periodismo General
 
Descripción de los cursos por áreas de estudio
 
Área: Estudios Generales
Fundamentos de Economía y Finanzas
La asignatura propone incorporar nociones de microeconomía, de manera tal de poder visualizar el comportamiento de los agentes económicos individuales (ciudadanos, familias y empresas), sobre la base de la asignación de recursos escasos entre finalidades alternativas y necesidades ilimitadas.  Además, propondrá la adquisición de conocimientos de macroeconomía, con el objeto de comprender el comportamiento de conceptos agregados tales como: renta nacional, consumo, ahorro, inversión, índices de precios, moneda, crédito, tipo de cambio, ciclos económicos, etc, como así también de matemática financiera y mercados financieros.
Ciencia Política
En este curso se aborda el surgimiento de la Ciencia Política como saber autónomo, desarrollándose un mapa conceptual sobre los principales fenómenos políticos, tales como el Estado, la Sociedad Política y la Sociedad Civil, el Poder institucionalizado, el Sistema Político, los actores políticos, la legitimidad y la participación, el consenso, el conflicto y los valores compartidos, la gobernabilidad y la sucesión política.
Sociología
La asignatura propone comprender la naturaleza histórica de los fenómenos sociales, su especificidad y las particulares condiciones que se imponen en la producción de su conocimiento. Plantea alcanzar el manejo crítico de los diferentes discursos teóricos que abordan la producción del conocimiento de lo social, a través del análisis del uso de los conceptos sociológicos básicos con referencia a la organización de las sociedades contemporáneas y a la problemática argentina actual.
Psicología
La asignatura desarrolla una breve historia de la psicología, sus campos de acción, y sus diferentes enfoques teórico-prácticos. Abarca temas tales como la comunicación, la percepción, el desarrollo del individuo, la creatividad, el aprendizaje, y los desórdenes psicológicos. La asignatura diferenciará la psicología básica de la psicología aplicada y al psicólogo investigador del psicólogo profesional. Delimitará las principales áreas profesionales de la psicología y reseñará las actividades que llevan a cabo los psicólogos en cada una de ellas.
Evolución de la Sociedad Argentina
El curso se centra en el análisis de las características sociales, culturales y económicas que conformaron la sociedad argentina durante los últimos cincuenta años. Una breve introducción histórica recorrerá los problemas de la formación del Estado y la sociedad de la Argentina moderna. En dicha introducción se rastrean las particularidades del desarrollo nacional, desde Sarmiento y Alberdi hasta el peronismo. A partir de allí se centra el estudio en temas específicos que apuntan a explicar las características de la Argentina actual. Los temas que abarca esta segunda parte del curso incluyen: el ciclo económico argentino; 1930-1983: las causas de la inestabilidad democrática; el peronismo; los modelos de crecimiento económico: del liberalismo al desarrollismo; las influencias europeas: la dominación inglesa, la cultura francesa y la inmigración hispánica e italiana; la música popular: del tango al cuarteto; la literatura y la poesía; de Alfonsín a Menem: la construcción de una nueva Argentina, de la consolidación democrática a la crisis.
Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales
Esta asignatura inicia a los alumnos en el estudio de los fenómenos aleatorios. Comprende el manejo y análisis de datos, medidas de tendencia y de dispersión, series de frecuencias, distribuciones discretas y continuas. Los objetivos principales son que los alumnos utilicen las herramientas adecuadas de la Estadística Descriptiva para analizar series de datos y que sepan interpretar y construir cuadros y gráficos estadísticos representativos. Los temas de la asignatura son aplicables, tanto a las ciencias físicas y naturales como a las ciencias sociales, las humanidades y las artes.
Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales
Esta asignatura inicia a los alumnos en el estudio de los fenómenos aleatorios. Comprende el manejo y análisis de datos, medidas de tendencia y de dispersión, series de frecuencias, distribuciones discretas y continuas. Los objetivos principales son que los alumnos utilicen las herramientas adecuadas de la Estadística Descriptiva para analizar series de datos y que sepan interpretar y construir cuadros y gráficos estadísticos representativos. Los temas de la asignatura son aplicables, tanto a las ciencias físicas y naturales como a las ciencias sociales, las humanidades y las artes.
Historia de la Cultura y la Civilización
La materia introduce al alumno en el conocimiento de la Cultura y la Civilización Occidental con el propósito de incorporar la dimensión histórica en el estudio de sociedades cuyos aportes son reconocibles en nuestro presente. Estudia la evolución de las diferentes sociedades desde el inicio de los tiempos históricos hasta el siglo XX, subdividiendo esta extensa unidad temporal en diferentes¡ épocas. El énfasis está puesto en las complejidades económico-sociales de cada período.
Inglés I, II, III y IV
Se requiere la aprobación de un test de nivel o cursar estas materias donde los alumnos adquieren gradualmente el conocimiento y uso del idioma en sus aspectos morfológicos, sintácticos, fonológicos, semánticos y pragmáticos, con el objeto de manejarse en un mundo académico en donde el uso de bibliografía en idioma inglés se torna cada vez más indispensable.
Electiva de Cultura General:
El alumno elegirá una materia entre las siguientes opciones: Antropología o Historia del Arte u Obras Maestras de la Literatura Universal
Antropología
La asignatura se propone problematizar la constitución de la disciplina con el fin de realizar un ejercicio de desnaturalización de los procesos a través de los cuales la antropología se conformó como ciencia social. Se presenta un panorama de las principales subdisciplinas antropológicas para conceptualizar sus campos de estudio y reflexionar sobre los objetos de investigación que se construyen en su campo profesional. Plantea tópicos básicos del discurso antropológico que completan el mapa introductorio, con teorizaciones que la antropología ha tributado a la teoría social. Expone una serie de consideraciones sobre la etnografía como práctica de producción de conocimiento antropológico que hoy constituye para los antropólogos sociales una marca de identidad profesional.
 
Historia del Arte
El curso propone el estudio y la interpretación del arte desde sus orígenes hasta nuestros días. Comprende los procesos culturales, históricos, económico-sociales y las formas artísticas que los identifican. Se plantea la historia del arte como una de las posibilidades de la creación humana, fundada en la voluntad de responder a necesidades empíricas, sociales y existenciales, valiéndose de la capacidad simbolizante y de la creación de un lenguaje específico. Se efectúa un recorrido histórico que abarca los comienzos, la Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Manierismo, Barroco, Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo, la época de los “ismos” y los profundos cambios hasta llegar a la actualidad.
 
Obras Maestras de la Literatura Universal
La asignatura propone un panorama de la literatura a partir de las Grandes Obras que permiten a los alumnos reflexionar sobre sus contextos de producción y sus relaciones con la historia literaria. El curso busca introducir al estudiante en la historicidad del hecho literario fundado en tres cuestiones: la especificidad de la obra literaria en tanto forma discursiva construida históricamente; las complejas relaciones entre lo literario y el contexto social, económico y político y la incidencia de soportes materiales y tecnológicos en el desarrollo histórico de lo literario y de sus formas de circulación.
subir
Area: Formación en Periodismo y Comunicación
Ciencias de la Comunicación
La asignatura desarrolla los siguientes contenidos: Los paradigmas fundadores. El mensaje como estímulo y el efecto como cambio de la conducta. La sociología empírica y los estudios de las audiencias de los medios. La teoría funcionalista de la comunicación. Comunicación e interacción. Algunas aperturas conceptuales. El concepto de discurso y el orden simbólico. Significado, prácticas sociales y relaciones de poder. Los géneros discursivos y sus matrices culturales. La hegemonía cultural. La sociedad mediatizada. Las transformaciones estructurales del espacio público. Los medios y el establecimiento de agendas. El campo del periodismo y la lógica de la producción periodística. Los procesos de producción de la noticia. Los “gatekeepers”. El “newsmaking” y las rutinas productivas. Discurso informativo y discurso político.
Cultura Popular
La asignatura se propone lograr la comprensión del concepto de cultura y su problematización teórica, analizando las matrices ideológicas que produjeron diferentes discursos e interpretaciones sobre el concepto de lo popular. Asimismo se establecen relaciones entre procesos cognitivos y prácticas ligadas a la cultura popular, encuadrando sociopolíticamente el fenómeno de la cultura popular y analizando las lógicas de percepción y las prácticas sociales ligadas a su producción. A su vez, se relacionan las problemáticas sociales con las nuevas tecnologías y el universo mediático.
Opinión Pública
El desarrollo del curso brinda conocimientos sobre el concepto de opinión pública, su formación y el problema de los valores y actores implicados. También examina su relación con la política, campañas electorales, uso de encuestas, y la relación opinión pública y medios de comunicación. Abarca conceptos vinculados a la investigación de la opinión pública tales como la observación (directa y documental), los cuestionarios y las entrevistas, brindando nociones sobre muestreo, análisis, interpretación, explicación, clases y número de variables que intervienen en el análisis.
Diarios
Esta asignatura brinda un panorama general de la historia del periodismo, reseñando las primeras publicaciones del siglo XVI, la prensa europea de los siglos XVII y XVIII, el siglo XIX y el nacimiento de la prensa de masas y de los periódicos comerciales, hasta llegar al siglo XX, con los grandes diarios de EEUU y Europa, incluyendo el desarrollo de los diarios del siglo XIX y XX en la Argentina. Se procura dotar al alumno de todos los elementos para conocer con detenimiento el funcionamiento interno de un diario, Se analizan los casos de La Opinión, La Nación, Clarín, Página 12, los demás diarios nacionales y los diarios del interior.
Pensamiento Contemporáneo
Esta materia propone que los alumnos reconozcan las temáticas centrales del pensamiento contemporáneo. Son presentadas a través de tres ejes principales que hacen a los cruces entre: 1) Ciencia y filosofía: se presentan y diferencian las teorías científicas y los sistemas filosóficos más representativos de la modernidad y de los últimos cien años. 2) Política y cultura: se contextualizan histórica y socialmente teorías y pensadores, dando cuenta de sus principales ideas y sus referentes culturales y sociales. 3) Arte y comunicación. Además de una mirada filosófica y epistemológica se tiene en cuenta una perspectiva estética. Se busca identificar las bases filosóficas y sociales de movimientos estéticos tales como el dadaísmo, el surrealismo y el futurismo.
Fuentes de Información
Se brinda  un mapa de los tres poderes del Estado como herramienta avanzada, para permitir que el alumno sepa  cómo acceder a un debate parlamentario antiguo, a un  Orden del día legislativo hasta cómo obtener un decreto o leer un expediente judicial. Además, la materia profundiza en el contrato del periodista con las fuentes, los tipos de off the record, los estilos de transcripción y la valoración de testimonios.
Ética, Derecho e Información
Este curso propone estudiar el campo de la Ética y sus problemas, su relación con la Moral, la integración entre teoría y praxis y el compromiso ético propio del ejercicio profesional. Asimismo se promueve la comprensión de la importancia de la libertad de expresión, el rol sustancial desempeñando por el periodismo en el afianzamiento del sistema democrático. Se entiende que la información es una deuda, un crédito social que hay que satisfacer, que el derecho a la información trae aparejado el reconocimiento del correlativo deber de informar. Se promueve el análisis de la legislación vigente, la jurisprudencia nacional y extranjera y la posición de diversos autores con relación a los límites y extensión del derecho a la información; finalmente, se aborda la problemática que se presenta en las relaciones entre la libertad de expresión, los derechos a la intimidad, el honor y la imagen y el derecho a la información.
subir
Área: Talleres de Entrenamiento Profesional
Práctica Periodística 1
La materia facilita el acercamiento a la escritura sin perder de vista la apoyatura teórica: lectura productiva, análisis y producción de textos. Se reflexiona sobre el lenguaje, se aprende la técnica de lectura productiva y se intenta desarrollar un pensamiento crítico capaz de reconocer, analizar y evaluar los materiales, abordándolos desde los distintos géneros periodísticos. Se brindan herramientas para comprender la esencia de la noticia como hecho periodístico fundamental
Práctica Periodística 2
Este curso brinda herramientas para el abordaje y posterior reproducción de los hechos que se transforman en noticia. Se entrena al alumno para reconocer las fuentes de información, se desarrollan técnicas de investigación, se enseña el rol y la actitud del periodista para desempeñarse con idoneidad en los distintos tipos de entrevistas, conociendo y adquiriendo dominio acerca de las claves específicas que las caracterizan. A su vez se desarrollan técnicas para la edición de las noticias en formato radial, gráfico y televisivo.
Práctica Periodística 3
La asignatura brinda recursos necesarios para una comunicación oral clara y eficiente, otorgándole al alumno herramientas que le permitan expresar sus pensamientos de una manera directa y sin perturbaciones, de forma tal que, quien escucha comprenda fácil y rápidamente el mensaje y tome decisiones en consecuencia. Promueve el desarrollo de estrategias de argumentación, así como recursos y técnicas propias del arte de la expresión y la comunicación tanto para su empleo en discursos masivos cuanto ante un publico y para la comunicación interpersonal, imprescindibles para los comunicadores sociales. Se procura que el alumno conozca y valore la importancia del debate como otra de las herramientas de su carrera profesional; a la vez que asimile modos de argumentación y desarrolle habilidades que le permitan fundamentar sus ideas en cualquier ámbito en el que se desempeñe.
Internet
Esta materia abarca dos áreas: el uso profesional de la web y el trabajo periodístico en los sitios on line. Se aprenden a reconocer en Internet los sitios con información fidedigna, a discriminar la información contaminada y a hallar datos en el menor tiempo posible mediante buscadores especializados. La segunda parte aborda el desempeño en una redacción on line: lenguaje, estilos, renovación informativa, elementos de informática.
Taller de Investigación Periodística
El cursado de la asignatura procura que el alumno comprenda la práctica y la teoría periodística aplicada. Se estudian los métodos de investigación, procedimientos, recursos, procesamiento de datos, planificación de redacción y estilo. Entre los aspectos teóricos se desarrolla detalladamente el caso Watergate, con análisis del trabajo investigativo de Carl Bernstein y Bob Woodward. En el transcurso de la asignatura los alumnos realizan tres investigaciones, una individual y dos grupales, sobre temáticas de actualidad.
Taller de Televisión 1
En el dictado de la asignatura los alumnos adquieren conocimientos acerca de la metodología de trabajo periodístico empleada en los canales de televisión. Paralelamente, se integran nociones, conceptos y prácticas vinculadas con las técnicas utilizadas en el vídeo como medio; se estudian y analizan los criterios con los cuales se elaboran las críticas teatrales y cinematográficas y los documentales.
Taller de Televisión 2
La asignatura brinda conocimientos sobre la metodología de edición utilizada en los trabajos periodísticos y de programas en general. Asimismo, se desarrolla una práctica intensa que permite que los alumnos realicen entrevistas en forma correcta tanto en piso, en exteriores como en la redacción televisiva. Se incluyen conceptos de producción, asistencia en islas, armado de libretos, musicalización, el valor de los efectos especiales y de la música, así como producción de crónicas, informes especiales y conferencias de prensa. Se analizan las diferencias entre el trabajo de producción en cine y video.
Taller de Edición de Periodismo Gráfico
El taller propone el estudio y la experimentación del trabajo de edición tal y como se realiza en diarios y otros medios gráficos en la actualidad. Se considera al proceso productivo como un conjunto de actividades encaminadas a obtener un producto periodístico, en el que no sólo las palabras cuentan. Se conocen y manejan las acciones y herramientas propias de la edición: temas de actualidad, producción de textos y títulares, criterios básicos de diseño gráfico, fotografía e infografía, valoración de la información periodística, interrelación de las secciones que participan del proceso productivo, etc. Se desarrollan experiencias de edición (búsqueda de información, acceso y selección de fuentes, redacción, criterios de selección y fundamentos) en un marco de tiempos y espacio predeterminados. Se aprende a proyectar y redactar en función del universo de lectores al que se dirigen
Taller de Fotoperiodismo
La materia brinda un enfoque práctico con sustento teórico acerca de las características de la fotografía periodística, su lenguaje específico y modos de lograrlo. Se aborda la técnica fotográfica general, el reportaje fotográfico, la cobertura de notas de actualidad, entrevistas, vía pública y  concentraciones  mediante prácticas de ejercitación con dinámica real para revistas y diarios.
Edición Fotográfica y Diseño
Con un enfoque práctico con sustento teórico se aborda el trabajo del editor fotográfico mediante el entrenamiento del ojo en la conjugación del sentido estético y las exigencias periodísticas. Se brindan herramientas informáticas para editar fotografía., nociones generales de diseño gráfico y criterios de edición y medición de espacios.
Taller de Radio
Esta asignatura incluye los siguientes tópicos: La comunicación radiofónica. El lenguaje radial. La construcción de mensajes. La radio como medio de comunicación. Características esenciales y funciones. Tipos de radio. Ámbitos de la radio que participan en la emisión. El estudio, control técnico, puesta en el aire, música. El periodismo en radio. Fuentes, roles, conducción, columna, periodismo especializado, móviles. Producción, roles y tareas, desde asistente de producción hasta productor ejecutivo, puesta en el aire. Operador técnico. Coordinador de aire. Musicalizador. El guión, preparación de rutina para el operador. Distribución temática y musical. Ritmos. Tiempos. La edición del testimonio, de entrevistas. Temáticas: para la mujer, infantil, deportivo, de servicios, cultural, etc.
subir
Área: Periodismo Aplicado
Periodismo Deportivo
La asignatura busca que los alumnos comprendan no sólo conceptos vinculados con las diferentes disciplinas deportivas, sino también con la especialización periodística que de ellas se ocupa, en tanto se trata de un fenómeno social inseparable de su contexto y de la lógica que gobierna cualquier otro tipo de actividad vinculada con los medios; que comprendan, con precisión, las especificidades de la actividad referidas a las prácticas periodísticas en la gráfica, en radio y televisión y en relación con los distintos géneros expresivos; que puedan establecer los fundamentos de los principales deportes, con especial énfasis en lo que hace a la actividad periodística y no al propio desarrollo de la actividad deportiva.
Periodismo Policial
La materia brinda herramientas para buscar, investigar y redactar noticias policiales y judiciales, familiariza al estudiante con el lenguaje específico y desarrolla el vínculo con las fuentes. Se aprende a abordar un fallo judicial, comprenderlo y traducirlo al lenguaje periodístico. Por otra parte se trabajan los grandes casos policiales, tanto históricos como contemporáneos.
Periodismo Político
En el cursado de la materia los alumnos aprenden a escribir una nota de análisis sobre un tema de actualidad política nacional; distinguen en el texto información, contexto y análisis del hecho; asimismo, los alumnos adquieren la información básica acerca de los acontecimientos históricos, políticos, sociales y económicos ocurridos en la Argentina, desde las últimas décadas hasta la actualidad; finalmente, establecen el modo como los medios de difusión procesan el flujo de información política nacional que reciben y el modo como se decide la elección de lo que se publica y de lo que se descarta.
Periodismo Institucional
En esta asignatura el estudiante toma los conocimientos teóricos y prácticos sobre los lineamientos básicos, finalidades y funcionamiento de la gestión comunicacional en una empresa o institución. En su transcurso se tratan entre otros temas, el enfrentamiento de situaciones de crisis; la dinámica del rumor; la realización e implicancias de una conferencia de prensa; el análisis de la información; la relación con los medios de comunicación (la información, entrevistas, notas especiales); la comunicación interna; la cultura corporativa; imagen e identidad corporativa; rol y funciones de la Dirección de Comunicaciones; ideología y ética de la comunicación; planificación estratégica; el discurso institucional y las comunicaciones integradas
subir

Ciclo Electivo o de Especialización en Periodismo Deportivo

Práctica Periodística 4
Profundización de la calidad de escritura. Ejercitación del poder de síntesis. Lenguaje periodístico oral y escrito. Fluidez narrativa. Género: la entrevista periodística.
Fútbol Argentino y Mundial
La materia abarca contenidos sobre la historia internacional y nacional del fútbol. Se brindan conocimientos sobre las principales figuras de esta disciplina en el orden nacional y mundial, sobre los aspectos reglamentarios del fútbol, las asociaciones, federaciones y la organización de competencias. También se estudian las diferencias entre el futbolista profesional y el amateur, las técnicas de entrenamiento, el proceso de detección de talentos, los aspectos ligados a la medicina deportiva y las cuestiones tácticas del juego.
 
Práctica Periodística 5
Profundización de la calidad de escritura. Redacción creativa. Cómo contar una historia compleja. Trabajos orales y escritos. Género: el análisis.
Boxeo, Básquetbol y Automovilismo
Este curso brinda un panorama de la historia y el desarrollo del Boxeo, el Básquetbol y el Automovilismo, analizando su evolución y crecimiento, así como sus características actuales. Se estudian el circuito de competencias nacional e internacional y sus principales figuras. También se profundizan conocimientos sobre los aspectos reglamentarios y las diversas especialidades. Asimismo, las cuestiones comerciales ligadas a estos deportes son otros aspectos de análisis que toma en cuenta la materia.
Práctica Periodística 6
Profundización de la calidad de escritura. El manejo de las citas.  Dudas idiomáticas. Textos largos. Géneros: columna de opinión y nota editorial.
Olimpismo y Deportes Federados
La materia aborda el estudio de los Juegos Olímpicos, comparando el concepto del ideal deportivo en la Grecia Antigua, en contraste con la cosmovisión actual del movimiento olímpico. Los alumnos estudian el nacimiento del movimiento olímpico moderno y la importancia de la iniciativa de Pierre de Coubertin, así como el análisis detallado de cada uno de los Juegos Olímpicos para avanzar en el estudio de la estructura de los Comités Olímpicos. Se hace un estudio de la organización del deporte federado y de las características de las federaciones y asociaciones deportivas nacionales e internacionales.
Tenis, Rugby y Golf
La materia brinda conocimientos acerca de la historia y el desarrollo de estos deportes, así como de su situación actual, sus principales figuras locales y mundiales y la organización nacional e internacional de esas disciplinas. Los alumnos analizan, además, detalles de los aspectos reglamentarios, de los tipos de competencias y de las especialidades dentro de cada disciplina, para debatir las cuestiones comerciales ligadas a esos deportes.
Psicología del Deporte
La materia propone un doble abordaje sobre los hechos deportivos. Por un lado, desde la perspectiva de la psicología individual, se profundiza el análisis del ídolo deportivo y de todos los actores del hecho deportivo (árbitros, entrenadores, dirigentes, etc). Sus reacciones y condicionamientos y las presiones que soportan. Por otro lado, con un enfoque de la psicología social, los alumnos profundizan el conocimiento de los efectos que los hechos deportivos generan en la sociedad y el modo en que los medios de comunicación ejercen un efecto multiplicador e interactúan con la opinión pública.
Taller Multimedial

La materia integra y amalgama contenidos, herramientas y prácticas profesionales referidas a redacción, gráfica, medios audio visuales, fotografía e Internet para aplicaciones multimediáticas en plataformas ligadas a nuevas tecnologías como  portales de Internet, blogs, periódicos electrónicos, información a través de celulares, televisión y radio a través de la web, entre otros.

subir
Seminario y Trabajo de Integración 1
En el transcurso del último año, el alumno debe realizar un Trabajo de Integración Final: es un trabajo de estudio, de investigación, o la creación de una obra o ensayo sobre un tema a su elección, contando para ello con la guía de un profesor tutor. En él debe aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en los diversos cursos, hilvanando los distintos enfoques y disciplinas, a la vez de otorgarle un enfoque original. En esta asignatura el estudiante elige el tema a desarrollar, realiza una revisión bibliográfica sobre el estado de la cuestión o el arte, formula el planteo y confecciona la introducción.
 
Seminario y Trabajo de Integración 2
En esta asignatura se les brinda  a los  alumnos  herramientas  metodológicas  para llevar adelante su Trabajo de Integración Final (TIF), enseñándoles técnicas básicas de manejo de los textos; de búsqueda  de  información; de uso de bibliografía primaria y secundaria, instruyéndolos en el manejo de las formas correctas de expresión y guiándolos en la consolidación de  su  proyecto  de  acuerdo  con  las   expectativas que ellos tienen y con las exigencias que les  demanda  su   tema. La asignatura finaliza con la entrega del Trabajo de Integración Final,  cuya evaluación se efectúa ponderando la calidad de la labor realizada, conjuntamente con la capacidad de exponer, debatir y sostener las ideas expresadas en el trabajo ante un grupo de compañeros y profesores. En este sentido, la creatividad, el pensamiento crítico, la integración de los conocimientos, y el enfoque interdisciplinario serán las aptitudes más valoradas.
 
 
 
 
¿Desea Información?
Tel.:
     
 
 
 
 
 
SEGUINOS EN
   UNIVERSIDAD DE PALERMO
Buenos Aires - Argentina
Centros de Informes e Inscripción:
Tel: (5411) 4964-4600 | informes@palermo.edu | Av. Córdoba 3501, esq. Mario Bravo | Av. Santa Fe esq. Larrea 1079
  Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos. » Términos y condiciones. » Política de privacidad.