Centro de Investigación en Psicología
Línea de Investigación en Psicología Positiva y Ciberpsicología.
Tiene como objetivo el estudio del funcionamiento psíquico óptimo tanto de personas, grupos e instituciones, intentando comprender aquellos estados subjetivos sociales y culturales que caracterizan una vida plena. Está integrada por cuatro proyectos, en cooperación con el CONICET. Se trata de tres grupos de investigación a cargo de investigadores del CONICET con sede de trabajo en la Universidad de Palermo. Todos los proyectos integran estudiantes de doctorado que están realizando sus tesis doctorales en el marco de estas programaciones científicas. Asimismo, se incorporaron graduados de nuestro programa de posgrado que quisieron seguir sus investigaciones con nosotros.
Proyecto 1. Evaluación y modelización de los rasgos de personalidad: Un enfoque integrador de continuos, rasgos patológicos y positivos
Este proyecto es la continuidad de las investigaciones que tuvieron como objetivos el diseño de una taxonomía e instrumentos derivados para valorar los rasgos positivos y negativos de la personalidad. Esto se realizó tanto desde un enfoque psicoléxico (estudio émico realizado en población local) y desde una perspectiva dimensional basada en el consenso de expertos. Estas metodologías dieron surgimiento a los modelos HFM (High Five Model) de rasgos positivos y BAM (Brutismo, Arrogantismo y Malignismo) de rasgos negativos. En relación con la aproximación dimensional se desarrolló y validó el inventario ICCP (Inventario de los Cinco Contínuos de la Personalidad). Las variables de personalidad se las vincula con diferentes variables vinculadas con la psicología de la Internet (por ej. uso pasivo, conductas contraproducentes, uso problemático de la Internet, fatiga por el uso de redes sociales, etc.)
Investigador a cargo: Dr. Alejandro Castro Solano
Investigador a cargo: Dr. Alejandro Castro Solano (investigador principal, CONICET).
Integrantes del grupo de investigación: Dr. Alejandro Cosentino, Lic. Diana García (estudiante de doctorado), Lic. María Isabel Segarra (estudiante de doctorado); Lic. Pía Doldán (estudiante de doctorado).Proyecto 2: Expresión y predicción de la personalidad en entornos virtuales: Abordaje psicoléxico, teórico y computacional
En un mundo cada vez más digitalizado, la expresión de la personalidad en entornos virtuales ha adquirido un papel central en la interacción humana. Este proyecto tiene como objetivo comprender cómo se manifiestan los rasgos de personalidad en contextos digitales y su impacto en diversas conductas online.
A través de un enfoque léxico y teórico, analizamos la personalidad en entornos virtuales, explorando su relación con el modelo de los Cinco Factores de la Personalidad y evaluando su capacidad para predecir comportamientos en el ámbito digital.
Además, investigamos la personalidad sintética en modelos de lenguaje de gran escala (LLM), examinando si estos modelos pueden simular la personalidad humana a partir de autodescripciones. También buscamos determinar en qué medida los algoritmos de machine learning pueden predecir variables psicológicas clave, como el rendimiento académico, laboral y el bienestar, utilizando como predictores tanto los rasgos de personalidad tradicionales como los virtuales.
Investigador a cargo: Dr. Alejandro Castro Solano (Investigador Principal, CONICET).
Integrantes del grupo de Investigación: Dra. Guadalupe de la Iglesia, Dr. Alejandro Cosentino, Dra. María Laura Lupano PeruginiProyecto 3: Imagen corporal positiva, uso de redes sociales visuales y rasgos positivos en población adulta
En la era digital, la forma en que las personas perciben y presentan su imagen corporal está cada vez más influenciada por el uso de redes sociales visuales y la manipulación de fotografías. Este proyecto de investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la imagen corporal positiva, el uso de redes sociales visuales y la edición de fotos propias, considerando además el papel de los rasgos positivos de la personalidad en la predicción del funcionamiento óptimo en adultos argentinos. Para ello, analizamos cómo el control y la manipulación de imágenes personales se relacionan con la imagen corporal en adultos de la región metropolitana de Buenos Aires. Además, investigamos el impacto del uso de redes sociales visuales, incluyendo la publicación de selfies, en la percepción de la imagen corporal. Otro eje central del proyecto es el desarrollo y validación de instrumentos psicométricos específicos para evaluar tanto el control y manipulación de la imagen corporal en fotos como los rasgos positivos de personalidad en diferentes poblaciones, incluyendo universitarios y población general. Asimismo, buscamos determinar hasta qué punto los rasgos positivos de la personalidad pueden predecir un funcionamiento óptimo, así como explorar diferencias individuales y posibles moderadores en la relación entre imagen corporal, uso de redes sociales y manipulación de imágenes.
Investigador a cargo: Dra. Vanesa Góngora (Investigadora Adjunta, CONICET).
Integrantes del grupo de Investigación: Dr. Andrés Buschiazzo; Dr. Patricio Arias, Lic. Pablo Berri (estudiante de doctorado).Proyecto 4: Aspectos Psicológicos Relacionados al Uso de Videojuegos
El objetivo principal de este proyecto es el estudio de los aspectos psicológicos ligados al uso de videojuegos. Inicialmente se adaptará localmente un instrumento para medir el amplio espectro de experiencias de juego. Además, se analizará si existen diferencias en las experiencias de los gamers de acuerdo a variables sociodemográficas y de uso de videojuegos. Luego, se estudiarán los rasgos de personalidad característicos de los gamers, buscando si existen asociaciones diferenciales con los distintos tipos de experiencias de uso y si se pueden identificar diferentes perfiles de personalidad de acuerdo a ello. Adicionalmente, se analizarán los mindsets o teorías implícitas característicos de los usuarios de videojuegos con el fin de verificar la presencia de mindsets de crecimiento o fijos y su relación con las experiencias de uso de videojuegos. Por último, se pondrá a prueba un modelo predictivo de experiencias de uso en donde los rasgos de personalidad y los mindsets se presenten como variables explicativas. Con esta investigación se espera contribuir a esta área de conocimiento arrojando luz sobre cuáles son los perfiles de personalidad y los mindsets asociados a las diferentes experiencias de uso de videojuegos.
Investigador a cargo: Dra. Guadalupe de la Iglesia (Investigadora adjunta, CONICET).
Integrantes del grupo de investigación: Dr. Leandro Eidman, Lic. Giselle Femopasse, Lic. Nahuel Torres y Lic. Román Molineri.
Línea de Investigación en Psicología Clínica.
Esta línea tiene como objetivo el estudio del continuo salud-enfermedad, tomando como unidades de análisis pacientes que tengan algún trastorno psicológico y/o estén realizando tratamiento psicológico y población en riesgo. Está integrada por un proyecto, que se realizan con subsidios internos de la Universidad de Palermo.
Psicología Perinatal y pediátrica: Estudio de factores de riesgo biopsicosociales para la salud mental materno infantil durante el período perinatal y el desarrollo infantil temprano.
Tiene como objetivo estudiar las etapas del desarrollo cognitivo en bebés menores de dos años de edad y generar curvas de referencia poblacional. Asimismo, detectar factores de riesgo psicosociales durante el periodo perinatal a fin de definir y clasificar categorías de riesgo en contextos de vulnerabilidad social y embarazo adolescente y evaluar el efecto de la deprivación parental e institucionalización temprana en niños menores de 2 años, sin cuidados parentales, alojados en dispositivos convivenciales institucionales y familias de tránsito o acogimiento.
Investigadora a cargo: Dra. Cynthia Paolini
Integrantes del grupo de investigación; Dra Alicia Oiberman (investigadora independiente jubilada, CONICET). Lic. Carolina Porta; Lic. Graciela Zaidan (doctoranda UP); Lioc. Adnrea Sambuccetti (doctoranda UP).
Línea de Investigación en Psicología Evolucionista y de los procesos básicos
El objetivo de esta línea es el estudio de los mecanismos psicológicos que se han desarrollado como adaptaciones psicológicas producto de la evolución. Trata sobre el funcionamiento de los procesos psicológicos (procesos básicos, emociones, etc.) y variables relacionadas
Efectos de la emoción sobre el procesamiento cognitivo.
A través de una serie de experimentos se busca profundizar en el conocimiento de los efectos de la emoción sobre distintos procesos cognitivos (comprensión del lenguaje, memoria, funciones ejecutivas, atención). Ya se han validado en muestras argentinas estímulos emocionales de carácter visual y se está avanzando en la validación de estímulos emocionales auditivos. En los próximos años se aplicarán los conocimientos de psicología básica (desarrollados y en desarrollo) a ambientes específicos. En función de este último objetivo se han comenzado a estudiar los efectos emocionales y cognitivos que genera la presentación de información en recorridos en museos y centros culturales.
Investigador a cargo: Dra. Natalia Irrazábal (Investigadora Independiente, CONICET).
Integrantes del grupo de Investigación: Dra. Débora Burin (Investigadora Principal, CONICET); Dra. Carolina Feldberg (Investigadora adjunta, CONICET); Dra. Deborah Ofman (Investigadora asistente, CONICET); Dr. Fernando Tonini, Lic. Rosario Quian (Becaria doctoral CONICET), Lic. Melisa Diaz (becaria doctoral CONICET).
Línea de investigación en Psicología Laboral y Organizacional.
Esta línea tiene como objetivo el estudio del comportamiento humano en las organizaciones y la relación entre los entornos educativos y el mundo del trabajo.
Rasgos negativos versus rasgos positivos en entornos organizacionales y en el uso de redes sociales
En este Proyecto se continúa con el estudio de temáticas relacionadas al ámbito organizacional, pero generando un cambio de foco que propone el análisis de características negativas de personalidad desde un modelo muy utilizado en investigaciones internacionales denominado “Dark Triad” (Palthus & Williams, 2002). Además, también se pretende estudiar el tipo de conductas que exhiben usuarios de redes sociales que presenten este tipo de personalidad negativa, principalmente en cuanto al desarrollo de conductas disruptivas on-line. De esta manera se intenta comparar perfiles de personalidad con rasgos positivos vs. negativos y analizar cómo se compartan en los ámbitos mencionados.
Investigadora a cargo: Dra. María Laura Lupano Perugini (investigadora adjunta, CONICET).
Integrantes del grupo de investigación: Dr. Fernando Unda Villafuerte; Lic. María Noel Berthet; Mg Iliana Díaz Kuaik; Lic. Melissa Fabara; Lic. Micaela Caporiccio Trillo.