Universidad de Palermo
         
Intranet Estudiantes Internacionales
  Reuniones Informaciones   Inscripción Online   Solicitud de Información
IngresoSobre la facultadCarrerasInvestigaciónPublicacionesEventos y Noticias
  Opinan los profesores
.....................................................................
Pablo Mendelevich:
Del periodismo de ayer al de hoy y mañana
.....................................................................
Julio Menajovsky:
El fotoperiodismo en crisis: crónica de una agonía anunciada
.....................................................................
Fernando Muñoz Pace:
Desafíos del periodismo científico
.....................................................................
Mario Caira:
El fascinante mundo de la tele. Todo cambia para que nadie cambie
.....................................................................
Dr. Martin Wainstein:
1907-2007 Cien años de Psicología Clínica
.....................................................................
Lic. Alejandro Di Giacomo:
El periodismo deportivo actual
.....................................................................
Dr. Alejandro Castro Solano:
¿Qué es lo que nos hace sentir celosos?
.....................................................................
María Mucci:
Psicología y Salud: La relación médico-paciente. Aportes de la Psicología
.....................................................................
Dr. Gustavo Vázquez:
Neurociencia
.....................................................................
Pablo Mendelevich:
La difícil tarea de cubrir elecciones de resultado previsible
.....................................................................
 
Mario Caira
Opinión Neurociencia
El fascinante mundo de la tele. Todo cambia para que nadie cambie
.............................................................................................................................................................................
 

Adrián Suar, Marcelo Tinelli y Mario Pergolini son los hacedores de la “nueva” televisión. Sus creaciones, los famosos y los mediáticos. La calidad y el rating. Secretos de un negocio que siempre dio buenos dividendos.

Sin dudas, no es pequeño el desafío de analizar con objetividad el mundo del periodismo del espectáculo. Más aún cuando, durante diez años de mi vida, basé gran parte de mi tarea periodística en ese métier. Hoy, a casi una década de aquel último programa de Telepasillo (Canal 13, 1999/2001), cuya conducción me dio masividad y popularidad, vuelvo, al menos a escribir unas líneas, sobre el “maravilloso mundo de la farándula”.

Bajo mi limitada óptica como televidente, hoy el periodismo del espectáculo, sobre todo el televisivo, se nutre de la misma tele. Más que conocido es el fenómeno de los “Bailando, Cantando, Nadando… por un sueño”, sustento del ya clásico Show Match, de Marcelo Tinelli.

Todo lo que pasa, tanto en las emisiones de chimentos de la tarde como en las que arman informes sobre los “mediáticos” durante los fines de semana, tiene su origen (de abril a noviembre) en los protagonistas del programa del hombre de Bolívar.

En la mayoría de los casos, los nuevos famosos son figuras que se desvanecen al muy poco tiempo de finalizada su participación en los “Bailando” o “Cantando”…

Pocos, los que perduran o se reciclan. Muy pocos, diría. Nombres que uno intenta memorizar, pero que la vorágine del rating devora de un día para el otro.

Las Nazarena Vélez, las Alejandra Pradón, las Fernanda Vives y los Tota Santillán no son más que poseedores fugaces del mote de “famoso”. Sólo eso, efímeros detentores del “título” de “estrella del espectáculo”.

Más allá de lo endeble de la formación y la trayectoria de todos los que son “conocidos” por un día, es sin dudas el mundo del show mediático un entretenimiento para muchos y un gran negocio para unos pocos.
Famosos eran los de antes

¿Qué quedó de aquellos que copaban las tapas de las revistas del espectáculo (Siete Días, Gente, Teleclick)? Poco y nada. Solo sobrevivieron las grandes figuras: Susana Giménez, Moria Casán, Mirtha Legrand y muy pocas más.

Fuera de los de las revistas del corazón, también quedan muchos más, pero con perfil más bajo, y, en otros casos, alejados de las luces que hace décadas los hicieron brillar. Recuerdo, con un poco de nostalgia, las temporadas de verano en Mar del Plata, donde los protagonistas eran, entre otros, Carlos Monzón, Susana Giménez, Ricardo Darín, Alberto Olmedo, Los Midachi. Épocas de oro en las que los turistas sacaban entradas con varios días de anticipación, y en todas las salas se veía el cartelito “no hay más localidades”, aunque siempre algún boletero generoso, a cambio de alguna “propina”, encontraba “la mejor ubicación”.

Días de glamour y ostentación, los que traía la segunda mitad de la década del 80 y sin dudas los primeros años de la del 90. Cuarenta puntos de rating en la tele, sala llena en el teatro, sucesos de verano en el cine (los mismos títulos que hoy pueden verse por el canal Volver), mucha noche, champagne, relaciones tempestuosas y hasta alguna tragedia escandalosa (la muerte de Alicia Muñiz, a manos de Carlos Monzón; el suicidio de Alberto Olmedo; el de Leonardo Simons; el caso Cacho Fontana-Marcela Tiraboschi y tantos otros más).

Normal era ver los flashes de venta del Instituto Verificador de Circulación, con cifras semanales que superaban el medio millón de ejemplares, tal el caso de las revista Gente a fines de los 80 y de Caras a principios de los 90. ¡¡¡Otro era el glamour que detentaban aquellos que la gente consagraba como sus verdaderos ídolos!!!

Los dueños del negocio

Otra vez, el ayer y el hoy. Los efímeros y los que siempre vuelven. Los viejos y los nuevos. Los reyes del negocio del espectáculo.

Desde un principio y hasta hace no muchos años, los dueños del negocio eran ni más ni menos que los propietarios de los canales de televisión. Es el caso de Alejandro Romay (Canal 9) y de Héctor Ricardo García (Canal 2). Sobre todo, el ejemplo de Alejandro Romay, quien, con sus telenovelas, creaba estrellas y recreaba a quienes lo habían sido.

Otro caso, sin canal propio, pero con mucha prédica en el mundo de la farándula, tanto en cine como en tevé, es el de Gerardo Sofovich. Un sinnúmero de celebridades surgieron en sus programas de televisión. Ayer y hoy, siguen surgiendo a su lado las “figuras” de las que hablará el país. Algunas, con algo que contar y muchas, con todo para mostrar.

Ya fue el tiempo de Romay, a la hora de las figuras de la farándula. Ya la de Héctor Ricardo García, pero no la de “Gerardo”. Junto al emblemático “ruso”, hoy son líderes los “pibes” de la televisión, aunque ya no tan pibes. Todos ellos ya pasaron los cuarenta, pero desde hace más de diez años, y en algunos casos desde hace dos décadas, vienen marcando el ritmo de la televisión y, de hecho, de la nueva farándula.

Marcelo Tinelli, Adrián Suar, Mario Pergolini y unos pocos más son la nueva generación de los “creadores” de la tele.

Caso por caso

Es, sin lugar a dudas, el de Marcelo Hugo Tinelli el caso más emblemático del joven periodista deportivo, que de cubrir vestuarios en los partidos de fútbol para La oral deportiva, de José María Muñoz, llegó a ser lo que es hoy. Tal vez el hombre de la tele argentina más exitoso de todos los tiempos.

El mismo que, después de conducir la medianoche del Telefé de Gustavo Yankelevich, con un mediocre programa sobre bloopers deportivos, se reinventó tantas veces como fuera necesario. Video Match, Ritmo de la Noche, Show Match y su éxito camaleónico para transformarse en las versiones locales del Bailando... y Cantando por un sueño.

Mucho dinero en producción. Excelente vestuario y sofisticados peinados. Escenografías ultramodernas y un despliegue espectacular no son más que un packaging de alta gama para generar lo único que a la gente parece interesarle en verdad. Ni la coreografía, ni el sueño de los participantes importan a la hora del rating. Solo una cosa parece regir el interés de los televidentes y de los directivos de la tele de hoy, el chimento, el escándalo y las miserias personales.

Y en eso, también Tinelli supo aggiornarse. Maneja mejor que Lucho Avilés, y que hasta el propio Jorge Rial, el secreto para armar escándalo. Sin comprometerse y sin ser protagonista. Tan solo estimulándolos y enfrentando sutilmente a los “famosos” que pasan por los estudios de Ideas del Sur.

No se puede dejar de hacer un breve racconto de la trayectoria de los otros “chicos rebeldes” de la televisión argentina.

Adrián Suar, de ser un mediocre actor de tiras light, y más allá de haber conquistado a una de las mujeres más bellas de la Argentina (Araceli González), pasó a ser un modesto productor, y saltó a manejar la pantalla de Canal 13 y a nutrirla de toda la ficción exitosa que emite esa señal. Unitarios, tiras costumbristas, informes especiales y hasta películas hechas para el cine, pero pensadas para su exhibición y comercialización para la tevé mundial, Suar vende los productos de POL-K, su empresa, a cadenas del Medio Oriente, de Europa del Este y, sin dudas, a las de toda Latinoamérica.

Otros actores también tienen su protagonismo en esta historia de la tele del minuto a minuto. Mario Pergolini supo hacer de su personalidad rebelde un gran negocio. Capturó el segmento más selecto de la tele. Cotizó como nadie cada uno de sus productos. Resignó cantidad por calidad y supo así conquistar el mercado local, pero, por sobre todo, el internacional. Vendió formatos al exterior. Produjo especiales para cadenas extranjeras, poniéndole su sello propio.

Fue así como finalmente vendió por varios millones de dólares su productora Cuatro Cabezas, conservado su manejo y, por ende, la creación de nuevos negocios.

Son muchos los aspectos que analizar sobre el espectáculo, como así también sobre sus protagonistas y sus hacedores. Pero sin dudas, tanto en el pasado más próximo como en la actualidad, existe un solo motor que los moviliza, mejor dicho, dos: el primero, el negocio, y el segundo, y tal vez el más importante, el ego, ¡¡¡que hace que se sientan los Dueños de la tele!!!
subir
 
 
¿Desea Información?
Tel.:
     
 
 
SEGUINOS EN
   UNIVERSIDAD DE PALERMO
Buenos Aires - Argentina
Centros de Informes e Inscripción:
Tel: (5411) 4964-4600 | informes@palermo.edu | Av. Córdoba 3501, esq. Mario Bravo | Av. Santa Fe esq. Larrea 1079
  Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos. » Términos y condiciones. » Política de privacidad.