Universidad de Palermo
         
Intranet Estudiantes Internacionales
  Reuniones Informaciones   Inscripción Online   Solicitud de Información
IngresoSobre la facultadCarrerasInvestigaciónPublicacionesEventos y Noticias
  Opinan los profesores
.....................................................................
Pablo Mendelevich:
Del periodismo de ayer al de hoy y mañana
.....................................................................
Julio Menajovsky:
El fotoperiodismo en crisis: crónica de una agonía anunciada
.....................................................................
Fernando Muñoz Pace:
Desafíos del periodismo científico
.....................................................................
Mario Caira:
El fascinante mundo de la tele. Todo cambia para que nadie cambie
.....................................................................
Dr. Martin Wainstein:
1907-2007 Cien años de Psicología Clínica
.....................................................................
Lic. Alejandro Di Giacomo:
El periodismo deportivo actual
.....................................................................
Dr. Alejandro Castro Solano:
¿Qué es lo que nos hace sentir celosos?
.....................................................................
María Mucci:
Psicología y Salud: La relación médico-paciente. Aportes de la Psicología
.....................................................................
Dr. Gustavo Vázquez:
Neurociencia
.....................................................................
Pablo Mendelevich:
La difícil tarea de cubrir elecciones de resultado previsible
.....................................................................
 
Dr. Alejandro Castro Solano
Opinión Neurociencia
¿Qué es lo que nos hace sentir celosos?
.............................................................................................................................................................................
 
Clásicamente se consideró a los celos como emociones negativas en respuesta a la infidelidad de la persona amada, tanto en situaciones reales como imaginadas. Este tipo de celos son comúnmente llamados reactivos en los cuales una persona da una respuesta negativa frente a la infidelidad de su pareja. También existen los celos ansiosos en los cuales una persona imagina a su ser amado con un hombre u otra mujer y la mente del celoso comienza a generar una y otra vez imágenes reiteradas e irrefrenables de cómo su ser amado está con otra persona. En los dos casos comentados que son los que a diario vemos tanto en novelas, en la televisión o en el cine, se trata de celos que se manifiestan como emociones negativas cuando la infidelidad ya ocurrió.

Este tipo de celos involucran el miedo, la sospecha, la desconfianza, la ansiedad y la rabia. Sin embargo, existen otro tipo de celos que podríamos llamar preventivos en los cuales una persona se pone celosa de forma anticipada frente a la aparición de una tercera persona que muestra algún signo de interés en su pareja. En este caso el mecanismo de los celos se activa frente a alguna característica particular que tenga la tercera persona involucrada, a la que bien podríamos llamar rival. No todas las personas se ponen celosas frente a los mismos rivales. En otras palabras, no cualquiera constituye una amenaza para la estabilidad de nuestra pareja.

Pensemos por un momento en cómo tiene que ser el tercero/a que muestra interés en nuestra pareja para que nos pongamos celosos? ¿Tiene que ser atractivo/a, carismático/a, tener un buen auto, dinero, lindos hombros, lindas piernas, saber hablar bien, ser amable? ¿Importa realmente el físico o las características psicológicas? Cada uno sabrá qué responder frente a estas preguntas...Seguramente si Ud. es mujer responderá en alguna medida que lo que siente como más amenazante es una persona con atractivo físico y si es hombre seguramente responda que aquello que lo pone más celoso en realidad tiene más que ver con un hombre que tenga alto estatus social, poder, dinero o alguna característica similar...Los celos en estos casos actúan como una estrategia preventiva que utiliza la pareja para mantener la cohesión interna y evitar una posible infidelidad y en el peor de los casos el alejamiento de la persona amada. En este caso los celos ya no son sólo emociones básicas sino una cuestión mucho más compleja. Se trata de un entramado de emociones, motivaciones y estrategias que utilizamos para poder conservar la estabilidad de nuestras relaciones románticas. En el marco de este modelo teórico comentado que tiene sus raíces en la moderna psicología evolucionista realizamos investigaciones en conjunto entre la Universidad de Groningen (Holanda), la Universidad de Valencia (España) y la Universidad de Palermo (Argentina). La pregunta que guiaba estas investigaciones era si las características del rival que provocan celos son las mismas en los diferentes países.

Contrariamente a la búsqueda de las diferencias en función de la cultura nos centramos en la búsqueda de los componentes humanos universales. Teníamos en mente que existen marcadas diferencias por género tanto para los varones como para las mujeres. Bram Buunk y sus colaboradores en Holanda pudieron identificar cinco características básicas de los rivales que provocan celos: el atractivo físico, la dominancia social, la dominancia física, el estatus social y las conductas seductoras. En términos generales los varones holandeses se veían amenazados cuando el tercero en cuestión tenía más estatus social y mayor dominancia social y/o física. En cambio las mujeres holandesas experimentaron celos cuando fueron confrontadas con un rival que tenía un mayor atractivo físico y en segundo lugar conductas más seductoras.

Nuestro equipo de investigación intentó confirmar estos mismos hallazgos en población latina dada que las características de los holandeses son bastante diferentes de los iberoamericanos. Tanto en Valencia como en Buenos Aires pudimos constatar que las características de los rivales que provocaban celos estaban en relación con dos características psicológicas (poder y dominancia social y características comunales) y con dos físicas (dominancia física y atractivo físico). Los hallazgos son relativamente similares a los holandeses pero con algunas diferencias. Encontramos que los varones argentinos y españoles se sienten amenazados cuando un rival tiene mayor poder y dominancia social y al mismo tiempo tiene características relacionadas con la afabilidad, el buen trato y el carisma. Estas características no aparecieron como amenazantes para los varones holandeses. Las mujeres argentinas y españolas en cambio se vieron amenazadas cuando fueron confrontadas con rivales físicamente atractivas y que al igual que los varones eran más afables, cariñosas y de mejor trato, características que no aparecieron en las holandesas.

En síntesis, existen características universales que provocan celos tanto para varones como para las mujeres pero estas diferencias están filtradas por la cultura en la que las personas están insertas. Podríamos aquí hablar de culturas afectivamente más “frías” y otras más “calientes”. Los latinos como representantes de estas ultimas privilegian el sentido del humor, la sensibilidad interpersonal, el poder escuchar y el ser más atento, características menos comunes en culturas de otras latitudes. ¿Por qué aparecen siempre las mismas características en culturas y escenarios tan diversos? ¿Porque contrariamente a lo que se piensa, los celos no son adquiridos y no tienen que ver con una adquisición cultural de forma estricta sino con mecanismos que fueron exitosos en las relaciones interpersonales de nuestros antepasados en el desarrollo de la evolución humana. Si hoy somos celosos, es porque en el pasado ancestral los celos ayudaron a mantener a las parejas unidas y al mismo tiempo es porque las personas de un modo u otro siempre fueron infieles...
subir
 
 
¿Desea Información?
Tel.:
     
 
 
SEGUINOS EN
   UNIVERSIDAD DE PALERMO
Buenos Aires - Argentina
Centros de Informes e Inscripción:
Tel: (5411) 4964-4600 | informes@palermo.edu | Av. Córdoba 3501, esq. Mario Bravo | Av. Santa Fe esq. Larrea 1079
  Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos. » Términos y condiciones. » Política de privacidad.