Universidad de Palermo
         
Intranet Estudiantes Internacionales
  Reuniones Informaciones   Inscripción Online   Solicitud de Información
IngresoSobre la facultadCarrerasInvestigaciónPublicacionesEventos y Noticias
  Home de Psicología
  ....................................................................
  Eventos de Psicología
 
 
  Noticias de Psicología
 
 
 
 
 
Revelador estudio del profesor Castro Solano sobre los celos
Ciencias Sociales Noticias
El domingo 22 de octubre el diario Clarín publicó la investigación llevada a cabo por el profesor de la Universidad de Palermo  e investigador del CONICET, Alejandro Castro Solano, en conjunto con sus pares de las Universidades de Groningen, de Holanda y de Valencia, de España.

El estudio, que aborda la temática de los celos en hombres y mujeres, reveló que en materia de sentimientos el ser humano está condicionado por factores culturales.
 
Nota publicada en Clarín:
Investigación de universidades de Holanda, España y Argentina
Hombres y mujeres celan distinto según dónde vivan

Georgina Elustondo
gelustondo@clarin.com

Dicen que son tan antiguos como el hombre e universales como el odio y el amor. Que no hay vínculo que los esquive ni persona que —aunque sea una vez— pierda la calma ante su presencia. Por ineludibles, por recurrentes, los celos —esa emoción que unos cuantos consideran negativa y, algunos otros, condimento esencial de una gran pasión— parecen integrar la carga genética del ser humano. Pero no. Las últimas investigaciones, además de confirmar que la biología y los sentimientos no se tutean, agregan un dato más: los celos están filtrados por la cultura. Lo que mujeres y hombres perciben como amenaza cambia según uno viva en uno u otro país.

Un estudio realizado en conjunto por las universidades de Groningen, de Holanda, la de Valencia, de España, y la de Palermo, de Argentina, demuestra que no todas las personas se ponen celosas frente a los mismos rivales. Que si bien los celos pueden considerarse un sentimiento universal, las cosas que los provocan varían de acuerdo a las particularidades de cada cultura y cada persona.

La investigación reveló, por ejemplo, que los varones argentinos y españoles se sienten amenazados cuando un rival tiene mayor poder y jerarquía social y, al mismo tiempo, características relacionadas con la afabilidad, la amabilidad y el carisma. Sin embargo, estas últimas tres cualidades, en Holanda, no agita entre los varones la más mínima preocupación.

Diferencias similares se encontraron entre las mujeres. Las argentinas y las españolas se sienten amenazadas cuando asoma una mujer físicamente atractiva pero, a la vez, cariñosa, dulce y de buen trato, cualidades incapaces de despertar celos entre sus pares holandesas. "Podemos hablar de culturas afectivamente más frías y otras más calientes. Los latinos, como representantes de estas últimas, privilegian el sentido del humor, la sensibilidad interpersonal, el poder escuchar y el ser atento, algo que no ocurre en culturas de otras latitudes", explica el doctor Alejandro Castro Solano, profesor de la Universidad de Palermo e investigador del CONICET.

Castro Solano incluye estas emociones en la categoría de celos preventivos, aquellos que asoman de manera anticipada frente a la aparición de una tercera persona que muestre algún tipo de interés en la pareja de uno. "Son celos que se activan frente a alguna característica particular del 'rival'. Pero no todos nos ponemos celosos ante las mismas cosas. Aquello que constituye una amenaza para el vínculo, cambia según las personas y según las culturas", dice.

En los tres países, los investigadores confirmaron además que aquello que aviva los celos cambia según el género; que a las mujeres las atormentan más las características físicas del rival y, a los hombres, lo vinculado al poder y al status social. Estas similitudes revelan el costado universal de este sentimiento, que, según Castro Solano, está lejos de ser básico y sencillo: "Los celos son un entramado de sentimientos, motivaciones y estrategias que utilizamos para conservar la estabilidad de nuestras relaciones románticas", asegura.
 
 
¿Desea Información?
Tel.:
     
 
 
 
SEGUINOS EN
   UNIVERSIDAD DE PALERMO
Buenos Aires - Argentina
Centros de Informes e Inscripción:
Tel: (5411) 4964-4600 | informes@palermo.edu | Av. Córdoba 3501, esq. Mario Bravo | Av. Santa Fe esq. Larrea 1079
  Prohibida la reproducción total ó parcial de imágenes y textos. » Términos y condiciones. » Política de privacidad.