|
|
Trabajo de investigación sobre psicoterapias en Capital Federal |
|
El sábado 8 de diciembre, el diario La Nación difundió la encuesta de opinión realizada por el Departamento de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la UP y coordinada por el profesor Eduardo Leiderman, sobre las psicoterapias que reciben los pacientes en la Ciudad de Buenos Aires.
|
|
Sábado 8 de diciembre de 2007 / Diario La Nación
El 44% ignora qué psicoterapia recibe
Es lo que revela una encuesta realizada en la Capital: No saberlo implica desconocer las características del tratamiento, así como también qué esperar de éste.
A diario, gran cantidad de porteños -quizá más que los habitantes de otras urbes del mundo- se recuesta en un diván en busca de superar problemas en sus relaciones cotidianas con los demás más que para lograr un mejor conocimiento personal.
Sin embargo, casi la mitad de ellos ignora qué tipo de terapia está recibiendo, según una nueva encuesta realizada en 22 barrios de esta ciudad. En general, los resultados presentados en el último Congreso Internacional de Psiquiatría indican que 1 de cada 6 porteños consulta o consultó recientemente a un psicólogo, pero el 44% de ellos ignora el tratamiento que le realizan.
Sólo el 12,1% supo indicar con precisión qué tipo de terapia recibe (cognitivo-conductista, el 8,1%, y sistémica, el 4%). El 41,3% restante optó por mencionar el psicoanálisis, aunque la mayoría no podía aportar más información sobre el tratamiento que permitiera confirmar la respuesta.
"Si bien esa información no es indispensable para el éxito del tratamiento, es un derecho del paciente y un deber ético de los psicoterapeutas dar información acerca del tratamiento que imparten", concluye el equipo codirigido por el médico especialista en psiquiatría Eduardo Leiderman, profesor de psiquiatría biológica de la Universidad de Palermo(UP).
El relevamiento del Departamento de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la UP incluyó a 1510 porteños de más de 30 años. La edad promedio fue de 43 años.
"[El tipo de psicoterapia recibida] era uno de los datos que nos interesaba conocer porque entendemos que antes de comenzar el tratamiento el médico y el paciente hablan al respecto, pero no esperábamos que cuatro de cada diez pacientes lo ignorasen", comentó Leiderman a LA NACION sobre uno de los resultados de la encuesta que más le llamó la atención al equipo, en el que participaron las estudiantes Candelaria Escalante y Micaela Noya Schreus, además de una decena de alumnos de la UP que salieron a la calle para hablar con la población.
"Comunicarle al paciente qué modelo teórico se utilizará y cuáles serán los objetivos que el terapeuta intentará a alcanzar es una cuestión ética y un derecho del paciente", afirmó el especialista. Es que según el modelo teórico elegido se dará una reducción de los síntomas en el paciente o un cambio más profundo. Por lo tanto, e independientemente de la terapia utilizada, la persona debería conocer qué esperar de ella.
De las personas que respondieron que recibían tratamiento, el 15,9% lo había hecho en el último mes, el 21% en el último año y el 41,6% hacía más de un año. Pero 6 de cada 10 porteños tiene un familiar directo o convive con una persona que alguna vez recibió psicoterapia.
En un análisis más detallado de la información recolectada, el equipo observó que tanto el nivel educativo como el socioeconómico alcanzado influían en la búsqueda de ayuda: entre quienes tenían estudios universitarios, uno de cada cinco se sometía al diván (19,6%), mientras que también lo hacía 1 de cada 3 personas que se definieron de clase media alta (32,1%). En el barrio de Palermo, por ejemplo, uno de cada cinco habitantes consulta a un terapeuta.
"Puede ser que a mayor nivel de educación formal se tenga más información sobre los recursos disponibles ante ciertas dolencias, como las mentales", opinó Leiderman. De ser así, según destacó el especialista, "esto implicaría dar más educación a la población para tratar ciertos problemas de salud", como la depresión y la ansiedad.
De hecho, dijo: "Mucha gente sufre depresión y no lo sabe. Muchos adultos mayores consideran aún que la depresión es algo común para la edad, cuando podría recibir atención para aliviar la situación". La encuesta halló que sólo la mitad de las personas mayores de 65 años reciben psicoterapia, quizá por problemas de movilidad para acercarse al hospital para asistir a las sesiones o por cuestiones culturales.
"Quizás habría que salir de un modelo que fuerza a los pacientes a ir al hospital y reemplazarlo por un sistema de atención a domicilio o más localizado, sobre todo en un tratamiento semanal", agregó.
Una advertencia
Los resultados de la encuesta son, para el equipo, importantes para establecer prioridades en el cuidado de la salud de los porteños. "Por lo menos, quien atienda la salud pública de la ciudad debe tener en cuenta estos datos porque hablan de la necesidad y de la demanda de determinado tipo de atención", señaló Leiderman.
Y son también una advertencia de que se necesitan con urgencia datos epidemiológicos de salud mental. "El último estudio se hizo en 1982, cuando se vio que el 26% de la población tenía algún trastorno mental de moderado a grave que exigía tratamiento. Hoy suponemos que esas cifras deben de haber aumentado. Para proyectar un buen servicio de salud mental, se necesitan datos ciertos y actualizados."
Otro detalle que reveló la encuesta es que la gran mayoría de los pacientes (60%) consulta en forma privada. Mientras que el 56% de los porteños tiene obra social, sólo el 17,3% dijo que la utiliza para recibir la psicoterapia. Quizá se la relaciona con la intimidad, según manifestó Leiderman, y prefieren que el empleador no se entere, o son tantas las exigencias que ponen las obras sociales y las prepagas que resulta más rápido consultar en forma privada.
"Lo cierto -concluyó el investigador- es que, ante un problema leve, los porteños optan por los psicofármacos o el tratamiento psicoterapéutico, a diferencia de lo que ocurre en otras ciudades del mundo. Es que tal vez tengamos menos recursos personales para enfrentar los problemas."
Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION |
|
|
|
|
|