Reuniones informativasMyUP

Forma y Materialidad (C11)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VI Edición 2021

Forma y Materialidad (C11)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VI Edición 2021



Inscripción Libre y Gratuita

Acceso a sala

Forma y Materialidad (C11 Coloquio)

Esta Comisión sesionará online el Martes 20 de Julio de 2021 a las 16.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse aquí

Coordinación: Ana Cravino (Universidad de Palermo, Argentina)

En esta comisión se presenta “La metáfora orgánica” (Cuaderno 133) con los resultados del Proyecto 3.9 del mismo nombre que dirige la Doctora Ana Cravino (Universidad de Palermo, Argentina).

Este trabajo está orientado a reflexionar sobre los nuevos paradigmas del diseño, la Morfogénesis y la Biomímesis, la analogía orgánica, la búsqueda de respuesta en la naturaleza, las nuevas/viejas formas de producción de forma y su relación con la materialidad, en suma todo aquello que encuadramos bajo el paraguas conceptual de “metáfora orgánica”.

Los resultados de éste Proyecto continúan avanzando sobre las investigaciones de la Línea de Investigación N°3 Forma y materialidad - Incidencia de la morfología y la tecnología en el diseño de espacios y productos.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2016 junto a distintas Universidades. Los Proyectos anteriores al que se presenta en esta oportunidad son: 3.6 Morfología espacial y objetual III (Cuaderno 113) con la Universidad del Azuay-UDA, Ecuador, 3.4 Morfología espacial y objetual II (Cuaderno 86) junto a la Universidad del Azuay y Universidad Técnica de Ambato (Ecuador) y 3.2 Morfología espacial y objetual I (Cuaderno 81) presentados respectivamente en los Coloquios 2020, 2019 y 2018, y cuyos avances y reflexiones se presentaron en el Coloquio 2017 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

1. La noción de metáfora - In
Jorge Pokropek
Universidad de Palermo-UP, Argentina

La noción de metáfora es primordial para la instrumentación conceptual, rigurosa de las lógicas proyectuales poéticas que determinan la producción de formas estéticamente intencionadas que constituyen nuestro entorno físico y cultural. Un entorno que tiende a incrementar la dimensión poética del ser cuando su propia dimensión poética se enriquece por acción del diseño. El objeto de este artículo es reflexionar sobre las relaciones entre la dimensión poética y la metáfora orgánica hoy.

2. La metáfora orgânica: reflexión – In
Ana Cravino
Universidad de Palermo-UP, Argentina

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la metáfora orgánica en el campo del diseño considerando no solo su función mimética o analógica sino además su carácter representacional. La metáfora no solo es un instrumento de la poética, la imaginación y la creación sino además es una herramienta cognitiva que nos permite indagar sobre aquello que comunica y el modo en que lo hace. Para ello se tomará en cuenta el período comprendido entre 1850 y 1920 que corresponde a la aparición del Arts and Crafts y el Art Nouveau.

3. Fundamentacion de las prácticas proyectuales – In
Mark Michael Betts
Elvia Johana Serrano
Universidad del Norte, Colombia

A finales del siglo XIX, específicamente en los contextos de Estados Unidos y Europa, la emergencia de rupturas en torno a la concepción de lo artefactual, se hacía cada vez más evidente. La premura de los profesionales adscritos a las disciplinas proyectuales, por fundamentar sus prácticas sobre una base que no proviniera de las acepciones del arte de la época, se convirtió en una especie de imperativo categórico. Cuando los diseñadores se interesaron en otras fuentes de conocimiento que cimentaran sus teorías, los conceptos de belleza y funcionalidad, sujetos por decenios a la concepción de la forma, se divorciaron finalmente. Con el objeto de constituir métodos que los ayudaran a tomar distancia de la subjetividad, y que encaminaran al Diseño y la Arquitectura hacia el conocimiento y las prácticas de observación de las ciencias, los diseñadores abrieron el camino hacia la adecuación de las analogías. Aunque los procesos inteligibles que buscaron instaurar perseguían una especie de objetividad de las funciones, sus intentos fueron valorados, y a la vez criticados como una tarea utópica de alcanzar. El análisis crítico, comparativo e interpretativo entre las obras que parecieron materializar dichos procesos y las críticas que acusan su ausencia se presentan para cuestionar su falta o no de coherencia.

4. Términos de la relación Arquitectura y Biología – In
Carlos G. Giménez Marta Mirás Julio Valentino
Universidad de Buenos Aires, Argentina

La relación entre arquitectura y biología es un vínculo de larga tradición en nuestro campo disciplinar. Sin embargo, en la actualidad, en el ámbito de la teoría y la práctica de la arquitectura emergen una serie de términos novedosos que se incorporan al lenguaje y acciones en la disciplina: biomímesis, arquitectura evolutiva, diseño morfogenético, morfoecologías, arquitectura de protocélulas, arquitectura generativa y otros derivados de la ciencia biológica. Este artículo indaga, a partir de nuestras investigaciones –centradas en el pensamiento analógico y las memorias descriptivas– la vinculación de este binomio, su evolución histórica y algunas cuestiones del estado más avanzado del tema en la contemporaneidad.

5. Encuentro con la naturaleza– In
Lucas Peries
Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Católica de Córdoba, Argentina

Ante la crisis ambiental global es momento de superar los cánones objetuales de la arquitectura y propiciar un reencuentro con la naturaleza, desde la producción de procesos alternativos. El artículo reseña la experiencia aunada de investigación y enseñanza sobre ciertos principios de orden no habituales en el diseño arquitectónico. Se exploran patrones provenientes de objetos y fenómenos naturales para su transferencia a la morfogénesis arquitectónica. Se exponen la metodología y fundamentos de la propuesta. Y se finaliza con la distinción entre la clásica lógica de diseño de “arquitectura de partido” en oposición a la “arquitectura de proceso”, desde la caracterización de esta última.

6. La analogía biológica – In
Alejandro Durán-Vargas
Daniela Rojas-Levy
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

El origen de las ideas depende en muchos casos de la capacidad analógica que asume el diseñador para extrapolar las cualidades desde la fuente de inspiración. Cuando esta inspiración proviene desde lo natural, la reconocemos como Diseño Biológicamente Inspirado. En el presente artículo se presenta un resumen de estas aproximaciones, junto al potencial del Diseño Basado en Simbiogénesis como modelo que además de reconocer el valor de la analogía biológica, incorpora dinámicas evolutivas asociadas al origen de las especies por medio de la cooperación y la integración por medio de la simbiosis.

7. El oficio gráfico – In
Andrea Gergich
Universidad Nacional de Lanús y Universidad Torcuato Di Tella, Argentina

Los cambios técnicos en la industria gráfica a comienzos del siglo XX dieron lugar a múltiples transformaciones, tanto en los impresos en sí mismos, como en los procesos productivos, y en los perfiles profesionales vinculados con ellos. Uno de los roles más afectados fue el de los tipógrafos, que pasaron de protagonizar uno de los puestos más prestigiosos del oficio gráfico, a operar una máquina que resolvía de manera mecánica muchas de sus habilidades. En nuestro país, el Instituto Argentino de Artes Gráficas (IAAG) fue un espacio de reflexión y debate en torno a estos cambios, que iban a dar lugar años más tarde a la conformación del campo del diseño.