Diseño y Etnografía (C7)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VI Edición 2021

Edición Universitaria y Políticas Editoriales (C7)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VI Edición 2021



Inscripción Libre y Gratuita

Acceso a sala

Diseño y Etnografía (C7 Coloquio)

Esta Comisión sesionará online el Lunes 19 de Julio de 2021 a las 18.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse aquí

Coordinación: Patricia Vargas y Laura Colabella (Universidad de Palermo, y el Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social CAS IDES), con la Invitación Especial de María Florencia Blanco Esmoris y Jazmín Ohanian (CoCo, Grupo de Estudio y Trabajo Cosas Cotidianas, Cultura Material)

En esta comisión se presenta “Annette Weiner, la etnógrafa de los objetos” (Cuaderno 131), con los resultados del Proyecto 15.2 Aportes al análisis de las cosas, las personas y las relaciones, a partir de las contribuciones de Annette Weiner, la antropóloga de los objetos, que dirigen las Doctoras Patricia Vargas y Laura Colabella (Universidad de Palermo, y el Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social CAS IDES)

El presente Proyecto es un homenaje a la antropóloga estadounidense Annette Weiner, pionera en investigar y destacar el papel relevante de las mujeres en los procesos de producción y reproducción social. Los distintos trabajos vinculan los conceptos centrales de la autora tributada con experiencias de investigación, cuyas investigaciones de campo abordan la cultura material, en sus diferentes expresiones (hogares y todas las cosas que los pueblan; objetos de indumentaria tales como carteras y zapatos; objetos de decoración tales como colchas bordadas; alimentos que se guardan, tales como determinados tipos de maíz; objetos que se regalan y relaciones que involucran; objetos devocionales; museos y objetos relacionados con la memoria social). En este Proyecto se visibiliza la investigación que articula los aportes de esta autora con trabajos de campo vinculados al género, la adscripción étnico-nacional, la clase social y la memoria.

Los resultados de éste Proyecto continúan avanzando sobre las investigaciones de la Línea de Investigación N°15 Etnografía, Cultura Material y Educación. Reflexiones y aportes al Diseño.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2018 entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina) junto al Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social CAS IDES). El Proyecto anterior al que se presenta en esta oportunidad es: 15.1 Pierre Bourdieu, una mirada etnográfica (Cuaderno 88) presentado en el Coloquio 2018 y 2019 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

1. Introducción al Proyecto: Guardar mientras se da. Reflexiones sobre las contribuciones teórico-metodológicas de Annette Weiner al estudio de las relaciones sociales mediadas por las cosas – In
Laura Colabella
Patricia Vargas
Universidad de Palermo y CAS-IDES, Argentina

En esta introducción se presentan las principales obras de la autora homenajeada, la lectura de Maurice Godelier sobre las contribuciones de Weiner a la teoría de la reciprocidad; los encuentros y desencuentros con las perspectivas de Arjun Appadurai y de Igor Kopytoff, respecto al abordaje del estudio de las cosas cotidianas; y una conclusión de carácter metodológico que destaca el aporte analítico de la autora tributada al campo de la cultura material. Asimismo se presentan las contribuciones de cada uno de los diez trabajos compendiados.

2. Contribuciones Inalienables: Algunas Reflexiones sobre las Condiciones de Posibilidad para la Reevaluación de la Evidencia Etnográfica – In
Gabriel D. Noel
IDAES-UNSAM/ CONICET, Argentina

Los argumentos que Annette Weiner despliega en Inalienable Possessions, su principal trabajo teórico, se apoyan sobre un reexamen de la evidencia etnográfica de ciertos trabajos, sitios y perspectivas clásicas de la antropología a la luz de su propia experiencia de campo y de la movilización de conceptos y categorías analíticas contemporáneas. Más allá de los debates más conocidos en torno de algunos “reestudios” famosos de la historia de la disciplina, las (re)evaluaciones sistemáticas de argumentos etnográficos como los acometidos por Weiner siguen resultando más la excepción que la regla en la práctica de nuestro métier, muchas veces propensa reemplazar el reexamen de la evidencia con el presentismo trivial, los paralogismos ingenuos y las chicanas facciosas. Sobre esta base, el presente texto se propone utilizar el libro de Weiner para reflexionar en torno de las condiciones de posibilidad para una (re)evaluación rigurosa de la evidencia etnográfica, asi como también las de la producción de textos etnográficos que ofrezcan la posibilidad de ser reevaluados a posteriori.

3. La ESMA, sus alumnos y sus posesiones inalienables – In
María Jazmín Ohanian CIS-CONICET/ IDES, Argentina

La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) fue una institución educativa destinada a formar a los suboficiales de la Armada Argentina. Existe un grupo de ex alumnos de dicha escuela de diversas generaciones que a través de un acto voluntario guarda restos, pedazos, lajas, banderas o cualquier retazo material del pasado de la ESMA. En algunos casos los exhiben colectivamente y en otros los guardan en sus casas. Fueron los ex alumnos quienes, en octubre del 2013, correspondieron a mi interés de conocer la historia de la ESMA conduciéndome al sótano del Círculo de Oficiales de Mar donde habían curado un “museo” exclusivo para personal de la Armada y donde narran la historia de la institución educativa a través de la exhibición de objetos. El objetivo de este trabajo es compartir algunas reflexiones acerca de esos objetos bajo la lupa de la propuesta conceptual de la antropóloga estadounidense Annette Weiner sobre el tipo de posesiones que se intentan mantener por fuera del intercambio, a las que llama “inalienables” (1992).

4. Posesiones inalienables: conservación y circulación de objetos de personas desaparecidas en la Argentina y Colombia – In
Ana Guglielmucci
ICA (UBA)-CONICET, Centro de Estudios sobre Conflictos y Paz (UR), Argentina

A lo largo del presente trabajo de campo en la Argentina y Colombia (2000-2020) se tuvo la oportunidad de registrar distintas situaciones en las que los objetos que pertenecieron a personas desaparecidas son salvaguardados de múltiples maneras de los avatares del tiempo y el olvido. Una de estas formas de hacerlos perdurables ha sido a través de altares domésticos, prácticas forenses, performances de denuncia pública y obras artísticas. Tales objetos - entendidos como “posesiones inalienables” (Weiner 1992) - adquieren valor a través de su preservación, archivo y exposición estética, en lugar de su intercambio en una economía de mercado o de valor simbólico. En este texto, a partir de la descripción de distintas experiencias, se analizan cuáles son las prácticas orientadas a conservar la existencia de objetos que han trascendido la desaparición de sus poseedores y las formas restringidas de circularlos o exponerlos en determinadas situaciones o contextos en los que adquieren novedosas significaciones. Este análisis permite ver la manera en que tales objetos se convierten en reliquias o huellas de existencias negadas y, al mismo tiempo, en mediaciones para el reclamo político en escenarios públicos.

5. Ese, es maicito de Bolivia: de lo que se da y lo que se guarda en los surcos – In
Noelia Soledad Lopez
CIS-CONICET/ IDES, Argentina

A partir de la visita a a la Asociación de Productores Hortícolas en un barrio de Florencio Varela se hizo una visita a sus fincas. La idea de las visitas es que todos sepan cómo, qué y cuándo es tiempo de levantar los productos que están sembrando. Es también el momento en que cada uno se permite dar consejos a otros. Esa tarde la quinta de Ernestina se llevó todos los aplausos, que también se dan después de los consejos: estallaban sus berenjenas, ajíes, tomates, lechugas, ancos y batatas, todos listos para levantar, es decir, para ser cosechados. Hay, sin embargo, un cultivo que ella no llama producto y que es el maicito de Bolivia. Al final de las hileras de su hectárea sembrada, un largo surco se elevaba protector sobre el terreno plano: ¿y ese?, le preguntamos. Ese es maicito de Bolivia, dijo Ernestina con su sonrisa sagaz y brillante. ¿Puede el maicito de Ernestina guardarse porque es de su terruño y convertirse en una “barrera viva”, poderosa técnica benefactora que cuida otros cultivos en el sistema productivo agroecológico que armó en la finca que está alquilando? El artículo pretende responder a esta cuestión recuperando las ideas de la antropóloga tributada en el presente Proyecto.

6. Un acercamiento a la inalienabilidad de los cajones religiosos de los ranchos de San Luis y San Miguel de Laja de Puna del departamento de Potosí de Bolivia – In
Paola Daniela Castro Molina
Universidad Privada Abierta Latinoamericana, Bolivia

Desde a 2017 a 2019, se documentó la celebración de Pascuas de los ranchos de cabecera de valle de San Luis y San Miguel de Laja del municipio de Puna del departamento de Potosí de Bolivia, que se distingue por ser un ritual de petición de lluvia para fines agrícolas, a pesar de ser paralela a la Semana Santa católica. En los tres días de celebración, destaca la presencia de los cajones religiosos, objetos de madera que exhiben imágenes religiosas pintadas sobre piedras o modeladas en yeso, que residen en las respectivas capillas, a los cuales los comunarios les encienden velas, se arrodillan, se reverencian quitándose el sobrero, les rezan y los llevan en romería. Estas acciones me llevan a pensar en estos objetos como inalienable possessions desde la perspectiva de Annette Weiner, por lo que se detallan y muestran los aspectos simbólicos y valorativos en contextos familiares y comunales que permiten pensar en una inalienabilidad de estos cajones.

7. “Si no es generoso y no devuelve los favores, no es amigo”. Un análisis del guānxi con la propuesta de Annette Weiner – In
Luciana Denardi
IDAES/ UNSAM- CONICET, Argentina

Guānxi tiene dos significados literales: conectar, hacer un vínculo y pasar por una puerta. Hace alusión a la habilidad de hacer conexiones sociales para el cultivo de relaciones personales y redes de mutua dependencia que implica el intercambio de regalos, favores, la creación de obligaciones y deudas. Se analizan diferentes situaciones en las que el guānxi apareció en el presente trabajo etnográfico con migrantes chinos en Buenos Aires. Tomando los planteos de Annette Weiner, se analiza esta red por la que circulan diferentes objetos alineables (dinero, regalos, banquetes) e inalienables (confianza, amistad), con el fin de comprenderlo como parte de un sistema más amplio basado un trabajo relacional continuo que responde a valores confucianos.

8. Intercambiar para habitar: ciclos vitales y regeneraciones materiales en la casa. Aportes de Annette Weiner en una etnografía doméstica en Buenos Aires – In
María Florencia Blanco Esmoris
CIS-CONICET/ IDES, Argentina

Se analiza la experiencia habitacional de Luisa, una profesional de sectores medios residente en Morón Sur (Municipio de Morón, Provincia de Buenos Aires, Argentina), quién al intercambiar de “casa” restaura su vínculo con el habitar. Se focaliza en vivencias pasadas y presentes para dar marco a los sentidos que ella elabora y, de alguna manera, se encarnan en la materialidad de su vivienda, ciclos vitales e hitos biográficos mediante. Con este fin se recupera la propuesta de Annette Weiner (1976, 1980) orientada a considerar el modo en que la experiencia humana se incrusta en diversas materialidades. Con base a este análisis y como aporte se refiere a la categoría analítica de regeneración afectivo-habitacional.

9. Objetos, personas y relaciones en los hogares de José C Paz. Annette Weiner y los desafíos de hacer una etnografía colectiva – In
Blanco Esmoris, María Florencia
Cassiau, Martina
Concilio, Julieta
Finamore, Facundo
Impemba, Julieta
Liberman, Melanie
Schiava D’Albano, Lorena
Vargas, Patricia
Universidad Nacional de José Clemente Paz IESCODE-UNPAZ, Argentina

Se presentan los resultados de la etnografía realizada por el equipo que investiga sobre “Objetos, personas y relaciones: un estudio etnográfico sobre la cultura material en hogares del conurbano bonaerense”, radicado en el Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades de la Universidad Nacional de José Clemente Paz (IESCODE-UNPAZ”. A partir de los aportes de Annette Weiner, se contribuye con una presentación que articula los sistemas de clasificación del mundo de los objetos, actualizados por los interlocutores de campo “puertas adentro” en 5 hogares de estudiantes de la UNPAZ en 2019, sus formas de jerarquizar las cosas cotidianas, exhibirlas, usarlas, guardarlas, y pensar cómo, quizás algunos de ellos, participan de lo que dicha autora denomina “objetos inalienables”.

10. Las guardianas de las mantas bordadas: secretos y jerarquías en Tinogasta – In
Martina Cassiau
CAS-IDES, Argentina

Durante el 2016 se visitó Tinogasta, un pueblo al oeste de Catamarca. Como una búsqueda del tesoro, se recorrió casa por casa para encontrar las mantas bordadas características de la zona y conocer a las artesanas. Algunas de estas mujeres conservan una manta rebalsada de flores y hojas, doblada y guardada dentro de sus casas. Las artesanas son sus guardianas. No todas las exhiben. A veces las venden. Surgieron estas preguntas: ¿Cómo y por qué se pone el objeto en circulación? ¿Por qué y a quiénes las ocultan?. Las reflexiones de Weiner sobre los objetos inalienables, entendidos como aquellos que quedan por fuera del “toma y daca” y que son fuente de diferencia y jerarquía, motivan a pensar sobre el lugar que ocupan las mujeres bordadoras en la red social habilitada por la circulación de este objeto a través del tiempo, de distintos universos sociales y territorialmente.

11. “Yo quiero llegar a un Ferragamo”. Un análisis etnográfico a partir del libro de Annette Weiner “Inalienable Possessions” – In
Lorena N. Schiava D´Albano
CAS-IDES, Argentina

En la etnografía sobre la formación de mujeres en un curso anual -dado por quien escribe y para ser Asesora de Imagen- gran parte de las clases estaban dedicadas a los objetos. Pañuelos, carteras y prendas de ropa se tornaban centrales para dar cuenta de una formación más o menos “exitosa”. Estos objetos, que osaban tener el nombre y apellido de quien los confeccionaba, no eran simplemente “accesorios” sino que a partir de la adquisición y el uso se tornaban en inalienables para sus portadoras. En este escrito, siguiendo la propuesta de Annette Weiner en su libro “Posesiones inalienables”, me propongo reflexionar sobre esta inalienabilidad.