Migración y Diseño (C17)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VI Edición 2021

Sostenibilidad y Protección del Diseño (C17)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VI Edición 2021



Inscripción Libre y Gratuita

Acceso a sala

Migración y Diseño (C17 Coloquio)

Esta Comisión sesionará online el Miércoles 21 de Julio de 2021 a las 16.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse aquí

Coordinación: Marcia Veneziani (Universidad de Palermo, Argentina) y Paola de la Sotta Lazzerini (Universidad de Chile, Chile)

En esta comisión se presenta “Diseño y Territorio Social: Pasajeros en Tránsito” (Cuaderno 134) con los resultados del Proyecto 13.4 del mismo nombre, que dirige la Doctora Marcia Veneziani (Universidad de Palermo, Argentina) y la Doctoranda Paola de la Sotta Lazzerini (Universidad de Chile, Chile).

Se pone el foco en el impacto del contexto mundial actual en todas las áreas del diseño y compartir una mirada regional reflexiva sobre las implicancias que estamos experimentando en cuanto a la responsabilidad social y el paisaje construido como desafíos a futuro. De igual forma, la disciplina del diseño se cuestiona sobre la forma y la relevancia de la enseñanza-aprendizaje en una educación reflexiva y en un mundo que se encuentra en constante transición. Los académicos latinoamericanos-provenientes de diversas disciplinas del sector- manifiestan la necesidad de resignificar y revalorar técnicas y artefactos de expresión artística del pasado, como así también proponer cambios metodológicos y proyectuales, con el objetivo de comprender y construir el mundo en un presente que nos indica que sólo somos pasajeros en tránsito.

Los resultados de éste Proyecto continúan enriqueciendo las investigaciones de la Línea de Investigación N°13 Nuevos paradigmas en la enseñanza de la moda y el diseño. Contextos económicos, sociales y culturales en la enseñanza del diseño, dirigida por la Dra. Marcia Veneziani.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2016 entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina) junto a distintas Universidades. Los Proyectos de la Línea y que son antecedentes al que se presenta en esta oportunidad son: 13.3 Migración y Diseño (Cuaderno 111) con Aotearoa Latin American Community ALACINC (Nueva Zelanda) y Museo de Arte Popular José Hernández-MAP (Argentina), 13.2 Tiempos inestables. Un mundo en transición (Cuaderno 78) y 13.1 Contextos económicos, sociales y culturales en la enseñanza del Diseño (Cuaderno 64) ambos últimos junto a Parsons, The New School for Design (USA), presentados respectivamente en los Coloquios 2020, 2018 y 2017, y cuyas reflexiones se presentaron en el Coloquio 2019 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

1. Diseño Regenerativo y Economía Circular – In
Lorna Lares
Andreé Henríquez
Universidad de Chile, Chile

La humanidad está enfrentando profundos retos a nivel planetario. El cambio climático, el crecimiento de la población y las crecientes tensiones sociales son algunos de los aspectos que, sumados a la pandemia global, están tensionado todos los ámbitos de la vida, en especial en lo referido a la recuperación y regeneración de los ecosistemas. Es en este contexto que el presente artículo propone una reflexión en torno al vínculo y oportunidades que surgen al integrar los conceptos de Diseño Regenerativo, Economía Circular e Industria 4.0, enfatizando el rol que los diseñadores deben tener en el proceso de producción y consumo de los bienes y servicios para la recuperación y regeneración a nivel global.

2. Experiencias de solidaridad y reafirmación asociativa migrante en pandemia: el caso de “Corea se Une” – In
Matías Benítez
Instituto de Investigaciones Gino Germani-UBA/CECOR-IRI, Argentina

Se propone analizar las condiciones socio-históricas que le permitieron a la colectividad coreana en Argentina desplegar iniciativas de solidaridad en el contexto de la crisis del COVID-19. En primer lugar, desarrollaremos el proceso de inserción económica en la industria textil a partir de los conceptos de enclave étnico, capital social y enraizamiento mixto en los contextos económico-políticos que atravesó Argentina desde que arribaron los primeros contingentes migratorios a mediados de la década de 1960. En segundo lugar, describiremos los efectos de la crisis del 2001 poniendo como eje central sus repercusiones en la vida intracomunitaria en general y como punto de quiebre identitario para las generaciones más jóvenes en particular. A continuación, se analizará el proyecto solidario Corea se Une utilizando como fuentes principales los perfiles de redes sociales de la campaña, portales web de organizaciones de la comunidad coreana y medios periodísticos. Finalmente, haremos una reflexión sobre los desafíos y potencialidades que tiene la intervención social de la comunidad coreana en la situación actual de emergencia.

3. Migraciones en el diseño de mobiliario con perspectiva histórica. Siglos diecinueve y veinte – In
Gastón Girod
Alejo García de la Cárcova
Inés Petrocchi
Universidad de Palermo, Argentina

Desde el comienzo de la historia del diseño industrial -con énfasis en el diseño de mobiliario- un variado universo de profesiones, materiales, tecnologías, ideologías e intereses económicos irán delineando un repertorio objetual con la consecuente instauración de un canon. Sus protagonistas, desde el siglo diecinueve hasta la actualidad, conformarán una red de movimientos migratorios motivados por intereses propios, en algunos casos, o como consecuencia del contexto político, social y cultural, en otros. El presente trabajo hace un recorrido por dichas migraciones y estudia su influencia en la formación de los profesionales, la construcción de los programas de enseñanza, la producción de la cultura material y la ampliación del canon.

4. Los lenguajes de la tejuela de alerce y los territorios que no vemos In
Pedro Pablo Achondo
Universidad de Chile, Chile

Se propone, a través de una lectura fenomenológica de la tejuela de alerce, nuevas posibilidades de comprensión y relación entre la vida humana y lo otro-que-humano. La crisis socio-ambiental y epistémica en la que estamos inmersos impulsa una reflexión sobre la vida. Esta reflexión requiere ampliar la mirada para reinterpretar las materialidades y los vínculos que construyen la vida sobre el planeta. La tejuela de alerce, narrada en sus múltiples interacciones e interpretada a partir de sus propios lenguajes (materiales, temporales y territoriales) nos conduce -asombrosamente- a una amplitud del pensar, del sentir y del conocer el territorio y la vida que se enmaraña en él.

5. El proyecto contemporáneo, entre la tradición y la vanguardia. Reflexiones desde la arquitectura – In
Florencio Compte Guerrero
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador

En la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito de 2014 el jurado entregó el Primer Premio a una pequeña casa construida en caña guadúa en un área rural de la Provincia de Manabí. Dos años más tarde fue premiado el Cabañón DLPM, de ladrillo y bambú, integrado a un acantilado frente al mar, que reconfigura el concepto de espacio al desarrollar una rampa que se convierte en un lugar lúdico para habitar. A éstos, hay que sumar el trabajo de los colectivos Natura Futura, Frontera Sur y Al Borde que están planteando la necesidad de conciliar la vanguardia y la recuperación de la tradición, tanto espacial como constructiva. Algo está cambiando en la arquitectura del mundo y ese cambio se está dando desde el sur de nuestro continente.

6. Impacto Territorial de la Pandemia, forma urbana, y escenarios de rediseño de barrios – In
Camilo Arriagada Luco
Universidad de Chile, Chile

Se plantea un momento de transformación que provoca inestabilidad y modifica la vida cotidiana. En particular, se recoge la discusión del impacto de la pandemia que ha alterado el funcionamiento globalmente, pero develando mayor vulnerabilidad vinculada a las desigualdades de las grandes ciudades, en especial en América Latina. Frente a los cuestionamientos sobre el futuro de la ciudad y, por ende, interpelando todas las disciplinas que convergen en su diseño, gestión y estudio, este artículo pone el foco en el impacto territorial de la pandemia, discute las encrucijadas abiertas sobre forma urbana (desafío de diseño de una ciudad más sostenible del futuro) y, sobre los barrios o tejido socio- espacial que estructura y desagrega las ciudades a escala de comunidades (desafíos y oportunidades de rediseño y reconstrucción de las bases de resiliencia e integración dentro de la urbe).

7. Festina Lente. La ponderación del tiempo con relación a la producción de objetos – In
Mercedes Buey Fernández
Estudio De Raíz y Mathienzo, Argentina

El mundo globalizado se caracteriza hoy por tener un ritmo vertiginoso que ha invadido, casi sin resistencia, todos los órdenes de la vida. Se aceleran las capacidades y habilidades productivas, y con eso se pierde dimensión del tiempo. El análisis actual acerca del diseño industrial y cómo el diseñador se acomoda en este mundo en transición tiene dos aristas. Por un lado, el análisis de los desafíos globales que enfrenta, y cómo el rol del diseñador se redefine y reubica en ese nuevo escenario. Y por el otro, qué pasa con la producción de objetos de ese cambio. En este contexto el diseño industrial tiene mucho para decir. La reflexión está puesta puntualmente sobre el vínculo entre los retos adaptativos que enfrenta el diseño industrial en la Argentina y su relación con los principios slow design y las identidades regionales mediante un cambio metodológico y proyectual en el diseño.

8. Tecnología y modos de escucha: Tres viajes en el tiempo – In
Claudio Eiriz
Universidad de Palermo, Argentina

Se intenta enriquecer las categorías destinadas a comprender la producción, circulación y utilización de las creaciones sonoras. Los cambios vertiginosos que se han dado en la tecnología del sonido durante las últimas décadas nos invitan a interrogarnos acerca de las relaciones entre los modos de producción sonora, las posiciones de escucha, los avances técnicos y la manera que tenemos de pensar el sonido mismo. Para ello se expondrá una breve historia de los artefactos destinados a registrar el sonido y las consecuencias que estos hallazgos tuvieron especialmente en la música durante la primera mitad del siglo XX. Finalmente nos propondremos hacer algunas consideraciones de las relaciones entre las posibilidades que nos brinda la tecnología del sonido y las concepciones acerca de lo sonoro en el siglo XXI.

9. La Dimensión Estética y Semiótica en el Diseño y su Vínculo con el Territorio Social – In
Claudio Cortés
Universidad de Chile, Chile

Para que pueda existir un vínculo de la dimensión estética y semiótica del diseño con el territorio social, lo primero que se debe realizar es una educación estética y semiótica del diseñador que es el productor del objeto de diseño. Con ello, se puede aspirar a que este vínculo sea efectivo y no sólo una cuestión teórica, entendiendo que el producto del diseño es un objeto gráfico o industrial, que es interpretado por un usuario determinado. Se explora, desde una reflexión teórica, este fenómeno y pretende esclarecer desde una perspectiva ontológica, estética y semiótica la relación existente entre objeto de diseño en el territorio social y el usuario. El problema que se plantea es la necesidad de una formación reflexiva en los aprendices de diseñadores, que conduzca más bien a una episteme del reflexionar, más que a una doxa o vía de la opinión.

10. Centennials en la universidad: prosumidores de contenidos en el aula – In
María Florencia Bertuzzi
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires-UNNOBA, Argentina

En un contexto tan complejo, seguir entendiendo la educación, el diseño y la enseñanza como se ha venido desarrollando hasta ahora, resulta casi surreal. Las aulas universitarias actuales se encuentran colmadas de estudiantes que pertenecen a lo que algunos autores definen como Centennials, I-GEN, D-GEN (generación digital) o Generación Z. Por tal motivo, es posible determinar que los docentes universitarios enfrentan un gran desafío, teniendo en cuenta que enseñarles a éstos no resulta tarea fácil y entendiendo que esta generación de estudiantes ha nacido en pleno desarrollo de la era digital lo que implica un acercamiento al conocimiento que dista bastante de las formas tradicionales de enseñanza. El mundo se encuentra en transición, muchos de los antiguos paradigmas están cambiando a consecuencia de las nuevas exigencias de la sociedad, nuevos estilos de vida, macrotendencias actuales, cambios culturales y, principalmente, del contexto político, económico y social a nivel global.

11. El diseño como trampa en Chile – In
Osvaldo Muñoz Peralta
Universidad de Chile, Chile

El diseño como actividad proyectual profesional no se ha posicionado totalmente en Chile. Esto ha producido que la profesión de diseñador sea percibida como un oficio menor y susceptible de ser realizado por cualquiera que tenga una cierta inclinación al buen gusto y algún conocimiento básico de cómo se produce. La industria y las condiciones de producción no han colaborado en el posicionamiento del diseño. Es en ese sentido, que el diseño en Chile se transforma en una trampa. Para ello, se expondrá el desarrollo de lo que el diseño ha sido en Chile desde la segunda mitad del siglo XX a la fecha.

12. Esto no es un pañuelo: todo lo que usted quería saber sobre los pañuelos verdes y no se atrevía a preguntarle a la moda – In
Juan Alberto Di Loreto
Universidad de Palermo, Argentina

Un accesorio no es un accesorio, puede transformarse en algo esencial y devenir en un poderoso símbolo social. Lo que en la moda aparece como un ornamento, en lo social se constituye como un significante que condensa una lucha. El pañuelo (y el color) verde se han desplazado de la dimensión publicitaria a la dimensión política en Argentina, creando un nuevo significado. El pañuelo ha constituido en la historia un significante ligado a causas y a mujeres.

13. Hilos y política. Visualidad en bordados como registro histórico del estallido social chileno de 2019 – In
Katherine Suil
Pamela Gatica
Universidad de Chile, Chile

Se presenta el bordado como artefacto cultural femenino, entendiendo que el mismo es concebido como una actividad femenina menor que se ha transformado, pudiendo llegar a ser un discurso político para el activismo y la memoria. El diseño se convierte así, tanto en un actor cuya experiencia se transforma en algo vivencial, como en productor de artefactos de uso. A través de la revisión teórica se enmarca el proyecto de un relato textil realizado en el contexto del denominado estallido social chileno acontecido en octubre de 2019. El proyecto constituye una bitácora a través de bordados elaborados durante el periodo de octubre del 2019 y marzo del 2020, para ser exhibido en plataformas digitales.

14. Llorar al otro – In
Valeria Stefanini
Universidad de Palermo, Argentina

Alfredo Jaar y Doris Salcedo son dos artistas contemporáneos latinoamericanos que comprenden profundamente la dimensión ética de su trabajo. Su rol como artistas nos permite acercarnos a sus obras que despliegan un gran sentido estético, poético y filosófico; entendiendo el arte como una estrategia política de comprensión del mundo. Se indaga sobre la obra Palimpsesto de Salcedo y la obra Imágenes Reales del Proyecto Ruanda de Jaar analizando los dos modos de trabajar con el dolor, con la representación de la violencia y el concepto de duelo como estrategia de sanación y de reflexión ética acerca del otro.