Creatividad, Emoción y Espacio (C15)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VI Edición 2021

Creatividad, Emoción y Espacio (C15)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VI Edición 2021



Inscripción Libre y Gratuita

Acceso a sala

Creatividad, Emoción y Espacio (C15 Coloquio)

Esta Comisión sesionará online el Miércoles 21 de Julio de 2021 a las 12.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse aquí

Coordinación: Sandra Navarrete (Universidad de Palermo y Universidad de Mendoza, Argentina)

En esta comisión se presenta Creatividad, Emoción y Espacio IIcon el Avance del Proyecto del mismo nombre, que dirige la Doctora Sandra Navarrete (Universidad de Palermo y Universidad de Mendoza, Argentina).

Se aborda la comprensión del espacio desde la concepción fenomenológica en la que se incorporan los modos de aprehender el mundo a través de la experiencia sensible.  En la práctica proyectual se involucran experiencias estéticas, sensibles, para lograr una aproximación integradora y humanizada a la idea generadora de la obra a diseñar. El objetivo es consolidar y desarrollar una temática de gran interés que en la actualidad se encuentra dispersa, para alcanzar mayor profundidad en la generación del espacio desde la mirada de la multidisciplina, fortalecer la perspectiva creativa, emocional y sensorial en la producción artística y cultural contemporánea. 

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

1. Fragmentos de la memoria, de la ausencia a la permanencia. Estudio de caso del sitio de la memoria y centro cultural 1ª - In
Rossana Delpino Sapena
UniCEUB – Centro Universitario de Brasilia, Brasil

Patricia Baddouh Berni
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

Con este trabajo pretendemos indagar como la materialización espacial puede ser un bálsamo en el proceso de luto, y como los aspectos fenomenológicos reverberan en sus visitantes. Este proyecto desarrollado en el ámbito de un concurso público, propone un trabajo participativo con la comunidad, donde se ve patente la fuerte convicción de los arquitectos de transmutar el dolor en espacios que mantengan viva la memoria de los familiares y de un pueblo. Las acciones concretas pasan por manifestaciones artísticas como instalaciones, acciones colectivas en el espacio, fragmentos de memoria y la propuesta arquitectónica como articuladora de ausencias.

2. Espacialidad, temporalidad y afectividad en el diseño de la imagen del mundo - In
Luis Álvarez Falcón
Universidad de Zaragoza

Esta exposición es una aproximación fenomenológica al diseño de las imágenes. Pretende ser una continuación de la fenomenología del diseño, concretada en los aspectos espaciales, temporales y afectivos. En un mundo en constante cambio y sometido a nuevas y excepcionales situaciones, es urgente resituar la vivencia del espacio, del tiempo y de la afectividad en el contexto del diseño de las imágenes que constituyen nuestra realidad.

3. Casa Vicens: arquitectura emocional en la primera obra de Gaudí - In
Alban Martinez Gueyraud
Universidad Columbia del Paraguay, Paraguay

La Casa Vicens fue la primera obra maestra de Gaudí desde su construcción original de 1883-1885. Fue ampliada en 1925 por el arquitecto Serra de Martínez y recibió sucesivas restauraciones. La Casa Vicens presenta algunas particularidades arquitectónicas que esta ponencia pretende analizar. En ese marco, uno de los tópicos esenciales analiza los vínculos entre su carácter de obra de arte unitaria e integral con el inspirador simbolismo del árbol, latente en toda su configuración, considerando sus espacios como auténticos escenarios para comunicar sensaciones y experimentar emociones.

4. Espacio arquitectónico, experiencia perceptiva y manipulación de la escala. Museo de Arte de Teshima - In
Aníbal Parodi Rebella
FADU-Udelar, Uruguay

La investigación profundiza, bajo una mirada pautada fuertemente por la vivencia directa del espacio, en las lógicas proyectuales imbricadas en una obra singular: el Museo de Arte de Teshima. Se trata de una obra iniciática, sin referencias previas, que encuentra su identidad en el balance entre arquitectura y arte, entre arte y naturaleza, y se despliega en un espacio conceptual en el cual las repuestas formales, expresivas, funcionales y técnicas se entrelazan e imbrican hasta fundirse. La reflexión se desarrolla a partir de dos variables principales: la experiencia perceptiva y la manipulación de la escala, y plantea una criba de atributos de proyecto que incluye entre otros: objetualidad, pregnancia, abstracción, figuración y analogía, experiencia perceptiva y háptica, movimiento en el espacio, escala de observación, y dimensión temporal.

5. Del lugar para los muertos a los espacios para la vida “Cementerio para una ciudad compacta” (Trabajo final de grado de Arquitectura) - In
Franco Sandes
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Líder de investigación “La Fenomenología Arquitectónica en los talleres de proyecto. Hacia una arquitectura humanizada.” (cód. C14FI) Resolución - CD N°240 / 19 “Proyectos Tipo C: Convocatoria para estudiantes de grado avanzados, con asesor”. Universidad Nacional de Cuyo. Dirección Dra. Arq. Sandra Navarrete. Desde el principio de los tiempos los cementerios fueron concebidos como espacios para el fin de la vida y la salvación de las almas. Esta investigación se centró en quienes realizan la despedida, el duelo. Se buscó potenciar las experiencias sensoriales de los vivientes dentro de los espacios propuestos, posicionando a la propia arquitectura como un elemento empático y humanizado que responda de la misma manera que los dolientes en cada una de las etapas del duelo. En la instancia de proyecto, sus espacios fueron concebidos desde enfoques poéticos, metafóricos, simbólicos y emotivos, en donde las experiencias sensoriales adquieren un rol fundamental: desde lo visual, trabajando con morfologías puras, colores neutrales y materialidades uniformes; en tanto a lo auditivo, proporcionando barreras sonoras exteriores y estímulos sonoros reverberantes en interiores; referido a lo olfativo, incorporando especies vegetales aromáticas en plazas públicas; y desde lo táctil, utilizando diversas texturas y materiales. La implementación de estos recursos busca valorar la vida que se convoca en los espacios en donde se reúne la muerte, sin ocultarla, dando con la arquitectura un primer paso hacia la erradicación del tabú que significa la muerte en nuestras sociedades y ciudades. Los cementerios se han sometido a lo largo de su historia a diversas miradas que resultaron en los modelos que conocemos actualmente. En este trabajo fue necesario entender que sus principales usuarios no son los difuntos.                                                                                                                                        

6. La Página Vacía o el Espacio Blanco como letra - In
Sebastián Serrani
Universidad de Mendoza, Argentina

Ponencia inédita desarrollada en el “Taller de experimentación proyectual: Hacia una arquitectura humanizada”, como actividad con crédito académico, desarrollada en el marco del Proyecto de Investigación SIIP TIPO 1, de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo, Código B079, titulado “Aporte de la fenomenología arquitectónica a la enseñanza de la arquitectura en la etapa de generación de la idea en el proceso proyectual”, aprobado por Resolución N° 4142/2019-R. Directora: Dra. Arq. Sandra Navarrete. Los modelos tridimensionales (maquetas) o audiovisuales (videos) sirven de fundamento aplicable a diversos diversos ejercicios proyectuales en donde la “La página en blanco” en tanto Poética de lo no dicho se presenta como función de la creatividad, vehículo de la emoción y materia -irónicamente inmaterial- del espacio. El presente texto se propone indagar sobre el sentido de la página en blanco en el arte (del hacer y del pensar) a partir del legado Poético de Stephane Mallarmé con su obra “Un coup de dé jamáis n´ abolir le hasard” y del legado Espacial de Lucio Fontana con su obra “Concetto spaziale”. En ambas piezas, lo blanco (como página o como lienzo) se presentan como muestras evidentes que la presencia de lo no presencia de materia forman la parcialidad o la totalidad del discurso de la obra. En escaso de Mallarme, el uso del blanco de la página como escritura que no se escribe y en el de Fontana como pintura que no se pinta, al punto tal, en este caso, de la ruptura física del lienzo en pos, según su definición, de sustituir lo ilusorio por lo real. En la segunda parte, las obras analizadas se convierten en material de experimentaciones proyectuales de género híbrido-transversal a diversas disciplinas en el campo del arte. En palabras de Miquel Bassols “el espacio en blanco es, entonces, letra”. Abordar justamente su letra es objetivo de las presentes blancas palabras “ ” y del artículo en cuestión.

7. Umbrales - In
Andrés G. Asarchuk
Universidad Nacional de Cuyo

Ponencia inédita desarrollada en el “Taller de experimentación proyectual: Hacia una arquitectura humanizada”, como actividad con crédito académico, desarrollada en el marco del Proyecto de Investigación SIIP TIPO 1, de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo, Código B079, titulado “Aporte de la fenomenología arquitectónica a la enseñanza de la arquitectura en la etapa de generación de la idea en el proceso proyectual”, aprobado por Resolución N° 4142/2019-R. Directora: Dra. Arq. Sandra Navarrete. Co Director Maq. Dis. Andrés Asarchuk. El pensamiento complejo, ofrece una visión diferente sobre el mundo del conocimiento. Deja atrás los saberes encapsulados, las certezas y nociones de un universo euclidiano, eterno y estable. Presenta sistemas complejos, inestables, donde las relaciones entre las partes toman relevancia. Son ámbitos de construcción de saberes interconectados. El azar, la dispersión, el caos también son admitidos como factores de interacción entre las personas, entre las cosas, el conocimiento. ¿Qué sucede si esta visión se traslada al campo de la Arquitectura, más precisamente a la exploración de los espacios que se podrían denominar «entre»? El ejemplo clave es el umbral. El umbral es la materialización de ese entre. Es el punto en donde la distancia tiende a cero y en el que dos espacios, que parecen distintos y opuestos se unen e interconectan. Bajo los umbrales salimos y entramos de los ambientes, estamos dentro y fuera, cruzamos pasado y futuro en un momento. Son espacios particulares, el todo y la mitad al mismo tiempo. De este modo se los pondría en valor y se actualizaría el sentido de su existencia en la trama de las discursividades. Estamos así ante la presencia de, entre otros, puertas que nos dan la bienvenida o nos despiden, zaguanes que no son más que umbrales extruidos y otros casos sobre los que se pueden posar miradas en busca de nuevas posibilidades que pongan sobre la mesa la importancia de estos lugares por los que transitamos en un mismo momento el adentro y el afuera, la admisión y el despido. Un nuevo panorama se abre si al concepto de umbral físico se le añade la problemática de los umbrales perceptuales. Unos y otros se contraponen para indagar nuevas perspectivas. En este punto se hace presente la fenomenología aportando multidimensionalidad al abordaje.

8. Los espacios, sus aromas, sus recuerdos - In
Amalia Castro San Carlos
Universidad Católica Silva Henríquez. Santiago de Chile

Sandra Navarrete
Universidad de Mendoza, Argentina

¿Cómo es vivido cada espacio? ¿Qué espacios tienen la capacidad de ser evocadores para ser recordados? El aroma contribuye a la definición de la identidad de cada sociedad. Es llamativo descubrir que existen testamentos que dejaron plasmados no solo los bienes que poseían sus autores al momento de morir, sino que incluían en sus deseos, sus afectos y las sensaciones que deseaban experimentar antes del silencio final. Asís, sus bienes eran valorados por su olor. Encontramos el sentido del mundo a través de nuestros sentidos. El sentido más potente para la evocación de la memoria es el olfato. El aroma envía señales al cerebro que relaciona sentimientos y memoria. Así, los espacios son percibidos y recordados por los sentidos, entre los que el olfato es el más evocador. Zumthor relata “Aun creo sentir en mi mano el picaporte, aquel trozo de metal, con una forma parecida al dorso de una cuchara, que agarraba cuando entraba en el jardín de mi tía. Aquel picaporte se me sigue representando, todavía hoy, como un signo especial de la entrada a un mundo de sentimientos y aromas variados”. Por otro lado “Se decía que Kandinsky gozaba del don de la sinestesia. Esa cualidad por la cual los sentidos entran en comunicación. Por la que, por ejemplo, se nos viene a la mente una imagen cuando escuchamos una determinada música, o por la que recordamos un aroma cuando estamos en un determinado lugar”. En esta ponencia, desde el enfoque fenomenológico, se propone analizar la posibilidad de recordar espacios arquitectónicos por sus cualidades sensoriales, en particular por sus aromas.

9. Nuestro hogar, nuestro templo - In
María Magdalena García
Universidad de Mendoza, Argentina

María Manuela García
Universidad Complutense de Madrid, España

La presente investigación propone analizar la resignificación del espacio vivienda en este proceso de pandemia; este hecho, ha ocasionado que la mayoría de la humanidad pase más tiempo en sus hogares. Desde la perspectiva fenomenológica, buscamos comprender la importancia del espacio que habitamos, espacio que hoy alberga las tradicionales actividades familiares, a las que se le han sumado espacios de trabajo, académicos, de descanso. Frente a la amenaza del mundo exterior, la casa se ha transformado en un refugio que cobija, un espacio para el encuentro con uno mismo… es casi un espacio sagrado. La perspectiva fenomenológica observa las huellas sensoriales que este hecho contundente ha generado en los seres humanos. Asimismo, es indispensable abordar esta temática desde la perspectiva psicológica, que puede involucrar factores como el encierro, la angustia, la incertidumbre y la introspección, entre otros, provocados por este fenómeno histórico que nos ha tocado vivir. Es nuestra intención, a través de este análisis, arrojar datos que ayuden a reflexionar sobre formas para mejorar la calidad de vida de la población ajustándose, a los nuevos paradigmas habitacionales que los tiempos exigen. Gastón Bachelard en su libro “La poética del espacio” describe esta vivencia del hogar: “…con la imagen de la casa tenemos un verdadero principio de integración psicológica. Examinada desde los horizontes teóricos más diversos, pareciera que la imagen de la casa fuese la topografía de nuestro ser íntimo”.

10. La huella de los materiales - In
Carina Crotta
Universidad de Mendoza

Ponencia inédita desarrollada en el “Taller de experimentación proyectual: Hacia una arquitectura humanizada”, como actividad con crédito académico, desarrollada en el marco del Proyecto de Investigación SIIP TIPO 1, de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo, Código B079, titulado “Aporte de la fenomenología arquitectónica a la enseñanza de la arquitectura en la etapa de generación de la idea en el proceso proyectual”, aprobado por Resolución N° 4142/2019-R. Directora: Dra. Arq. Sandra Navarrete. La propuesta abre la posibilidad de reflexionar de manera sensible sobre la materialidad, de su cualidad física, del mensaje a partir de sus particulares recursos expresivos y su capacidad latente de evocar recuerdos.

En este camino, planteo el diálogo en el sentido del contacto que surge en el intercambio al momento de habitar un espacio. En nuestros recuerdos los materiales son atemporales, quedan marcados en nuestra memoria y esa huella nos permite, a partir de la significación que realizamos, identificarnos con el espacio y apropiarnos del mismo. Al pensar en esa impronta, la materialidad sintetiza la memoria, la identidad y la pertenencia. Esta presentación propone abordar la dialogía entre lo tangible y lo intangible, lo físico y lo abstracto a partir del análisis de la variable fenomenológica “materiales y texturas”, sus matices y sutileza, en las vivencias individuales y subjetivas.

11. Estímulos emocionales en el relato del proyecto - In
Sandra Navarrete
Marcela Brkljacic
Universidad Nacional De Cuyo, Argentina

Ponencia inédita desarrollada en el “Taller de experimentación proyectual: Hacia una arquitectura humanizada”, como actividad con crédito académico, desarrollada en el marco del Proyecto de Investigación SIIP TIPO 1, de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo, Código B079, titulado “Aporte de la fenomenología arquitectónica a la enseñanza de la arquitectura en la etapa de generación de la idea en el proceso proyectual”, aprobado por Resolución N° 4142/2019-R. Directora: Dra. Arq. Sandra Navarrete. En la generación de la idea de proyecto intervienen factores emocionales que se presentan como “fenómenos”. Son rasgos esenciales, indispensables a la hora de lograr espacios trascendentes. Forjar conexiones, evocar situaciones y crear recuerdos hace que los lugares sean memorables. En la escena arquitectónica el sujeto está presente, siempre atravesado por diferentes situaciones: el lugar, las circunstancias y la interacción con el otro. Esta combinación promueve una acción que se refleja en una arquitectura más sensible y humanizada, en la que se hace presente la emoción. Para la construcción del relato es indispensable aproximarse a lo memorable desde campos ajenos tales como la literatura, el cine, la música. El texto arquitectónico tiene numerosas variables fenomenológicas tales como el recorrido de un camino incierto, las sombras que conmueven y movilizan imágenes de interpretación subjetiva. Esta presentación recorre emociones individuales a través de las cuales se construye un argumento que estimula vivencias espaciales inolvidables.

12. Registros Em Design: Trajetórias Emoções E Historia- In

Ana Beatriz Pereira De Andrade
Rodolfo Nucci Porsani
Luis Carlos Paschoarelli

Universidad Estatal Paulista – UNESP

A pandemia COVID-19 demandou o desenvolvimento de estratégias para a continuidade do Ensino em Design no nível de Graduação. A Disciplina Registros em Design colocou em cena muitas emoções. Ao longo de quatro meses, convidamos veteranos que apresentaram vivências, trajetórias e premiações obtidas a partir de sua Formação. De forma condensada e virtual, ao longo de quinze encontros, estiveram presentes quarenta convidados. Nestas oportunidades, foi possível compartilhar experiências profissionais, emocionais, e o carinho que estes participantes trouxeram lembranças do tempo que vivenciaram na FAAC / UNESP. Professores e amigos, dividindo histórias de vida. Momentos de partilha, aprendizado, lembranças, amor e saudade.