Diseño como Estrategia de Desarrollo Social (C24)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VI Edición 2021

Diseño como Estrategia de Desarrollo Social (C24)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VI Edición 2021



Inscripción Libre y Gratuita

Acceso a sala

Diseño como Estrategia de Desarrollo Social (C24 Coloquio)

Coordinación:Ing. Mg. Taña Elizabeth Escobar Guanoluisa (Universidad Técnica de Ambato, Ecuador y Universidad de Palermo)

Viernes 23 de Julio 2021, 12:00 HS

Todo estudio social entendido como un campo de abordaje interdisciplinar y multidisciplinar mantiene como objeto de estudio la creación de significados y difusión de ellos en sociedad. Este tópico enfatiza el estudio del diseño bajo acontecimientos que recogen socialmente la vida del ser humano. La interacción en sociedad dentro de grupos culturalmente diferenciados, la permanencia de su patrimonio y el respeto hacia los procesos tradicionales representan la cultura de una sociedad y presentan al diseño como un detonante para su estudio. Temas relacionados con la creación de imaginarios, significaciones, identidades, estudios históricos y culturales, patrimonio material e inmaterial, y procesos tradicionales son parte de este programa. 

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en
https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

1. Diseñando con Impacto Social
Yanira Villalta Cornejo
Esteban Noriega Meléndez

Universidad Privada del Norte, Perú

A inicios del Siglo XXI ocurrió un cambio significativo en el escenario económico y científico, denotando términos nuevos como la responsabilidad social, la economía circular, la empresa social y ambiental, industrias creativas. Estos conceptos buscan fomentar una nueva estructura en las economías a nivel mundial, colocando en primera instancia el valor social en las empresas. El objeto de este artículo es establecer una opinión sobre el análisis de estas economías emergentes y cómo evalúan su impacto social siendo características cualitativas y subjetivas en un entorno empresarial. Partiremos de la conceptualización de impacto social y la importancia que tiene la Asociación Internacional de Evaluación del Impacto (AIAI) en industrias creativas para establecer los principios y lineamientos para evaluar el impacto social.  Analizaremos los principios de la Evaluación del Impacto Social (EIS) y las diversas estrategias que permiten gestionar y analizar proyectos de diseño emergente. 

2. El archivo visual de la vestimenta ecuatoriana: un aporte social a la memoria patrimonial de las prácticas vestimentarias

Taña Elizabeth Escobar Guanoluisa
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
Silvana Mireya Amoroso Peralta
Universidad Nacional de Educación, Ecuador

El vestido, como objeto de la cultura material, representa la expresión histórica, cultural, política y social de una nación, cuestión esta que marca la importancia de salvaguardar la vestimenta como un patrimonio cultural inmaterial. Ante esta cuestión, los pocos estudios desarrollados sobre el indumento en la región, fecundaron la necesidad de estudiar el vestido de diversos tipos humanos ecuatorianos. El diseño metodológico se apoya en un estudio de gabinete y gestión documental, acompañado de un análisis de imagen aplicado a 525 fuentes visuales que fueron relevadas. Como resultado, se crea el Archivo Visual de la Vestimenta Ecuatoriana (AVVE), respaldado en un guion museográfico que cuenta con un banco de 100 imágenes —resultantes de un proceso curatorial—, por ahora enfocadas al traje de la ambateñita primorosa y elaltivo ambateño. El archivo, que reposa en una plataforma web, vivifica la memoria patrimonial implícita en uno de sus elementos: el vestido ecuatoriano.

3. Divergencias sobre el kitsch y su relación social con el Diseño y la Arquitectura

Julia Andrea Mena Freire
Sandra Hipatia Núñez Torres
Eliska Fuentes Pérez
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

El kitsch es una categoría reconocible que interpreta la negación del gusto, este fenómeno generalizado y omnipresente, se encuentra en continua transformación. Mientras que para varios autores el kitsch se presenta como una forma de mentira estética, que consume imitaciones, sintetiza de manera vaga y alegórica a las vanguardias artísticas; con el transcurso del tiempo, cambia su apariencia, gana fuerza y se intensifica con el desarrollo de la tecnología y la reproducibilidad técnica, creando una cultura comercial y una sociedad de consumo. Teniendo en cuenta las mutaciones que ha presentado el kitsch a lo largo del tiempo, esta propuesta se enfoca en mostrar las diversas manifestaciones de este voraz e influyente fenómeno, que permea constantemente los ámbitos sociales del diseño y la arquitectura, por consiguiente, sus características formales y estéticas se pueden evidenciar en las ejemplificaciones seleccionadas.

4. Competencias profesionales fundamentales para el diseño de espacios accesibles e incluyentes. Una mirada interdisciplinar.

Martha Yolanda Pérez Barragán
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

El presente trabajo pretende sumar aportes al análisis e interpretación del diseño de un espacio accesible e inclusivo. Se parte de la idea de que las inaccesibilidades físicas que se presentan hoy en día tanto en espacios públicos como privados son consecuencia de la ausencia de algunas competencias profesionales; por ello, se considera que muchos problemas de accesibilidad no solo derivan del diseño sino de las personas responsables del proceso de materialización del mismo. Bajo esta perspectiva, se exploran y se describen aquí unas estrategias de análisis y evaluación de la accesibilidad trabajadas en entornos físicos desde la interdisciplina, estas dan cuenta de las competencias que el diseñador o edificador debe adquirir durante su formación profesional para tener una visión holística del proyecto tanto de las necesidades concretas y diversas del usuario como de las características físicas del entorno, pero además del proceso de edificación el cual es determinante para lograr un buen resultado. El método propuesto es de corte descriptivo-reflexivo, se aplica a través del análisis socio-espacial de entornos físicos diversos que permiten visualizar algunas problemáticas a las que se enfrenta el diseñador y el edificador; y se finaliza con una reflexión sobre esta problemática.

5. Entre lo estético y lo retórico: fórmulas narrativas visuales en la película “Pescador”

Diego René Cabrera Yaguana
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

El presente ensayo realiza un análisis de la narrativa visual de la película “Pescador” del director y productor ecuatoriano Sebastián Cordero. La metodología empleada consistió en varias visualizaciones del filme que permitieron identificar algunos recursos estilísticos empleados por el director, tras lo cual, se discuten los resultados de la observación directa no participativa con otros análisis de la película y del trabajo artístico de Cordero. Como principales conclusiones se determina la intencionalidad narrativa en el uso de planos, escenarios y vestuario, los mismos que, permiten transmitir avance en la trama, emociones y pensamientos, así como, desarrollo en los arcos de personajes.

6. Etnografía del sentido comunitario para el uso de los espacios públicos

Sandra Hipatia Núñez Torres
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
Paulo Freire Valdiviezo
Universidad de Cuenca, Ecuador

El estudio tiene como propósito, analizar la interacción de habitantes y el espacio en lugares en desuso de la Parroquia la Matriz del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, con el fin determinar los posibles usos del espacio público en relación a la realidad comunitaria accediendo a espacios de sentido, discursos e imaginarios de los habitantes través del diseño social. Para esto, se planteó una metodología que nos permitió acceder a los discursos, imaginarios y prácticas de la gente con la intención de dilucidar sus verdaderas necesidades. Como producto de este estudio, se logró construir una etnografía de sentido comunitario considerando pertinente utilizar cuatro categorías conceptuales: Noción de forma, espacialidad, temporalidad y sentido.

7. El lowbrow nacional, una propuesta híbrida

Andrea Daniela Larrea Solórzano
Diseñadora Independiente

Luego de reconocer las corrientes artísticas actuales que circulan dentro de la visualidad ecuatoriana, proponemos una revisión a los orígenes y consolidación del lowbrow en la propuesta gráfica local. Considerando que este movimiento surge en los EE. UU., anclado a una línea underground, establecemos un símil con la producción nacional, buscando entender en qué medida los estilos y tendencias que surgen en las capitales del arte permean la gráfica local. Además, indagamos en qué medida los conflictos sociopolíticos vividos en el país a fines del siglo XX influenciaron estas transformaciones gráficas. En este proceso se establece un análisis iconográfico de piezas que conforman una muestra intencional en las cuales es posible encontrar las características morfológicas y simbólicas que las asocian a esta corriente estética también llamada surrealismo pop. En este proceso se han evaluado cambios en la producción del cómic, el fanzine y el street art como gestores de esta corriente contracultural. Por esta razón se analizan los contextos de producción del lowbrow y el trabajo de ciertos autores que despliegan su obra bajo esta línea conceptual en el Ecuador.

7. Oportunidad en el vacío: Proyecto urbano arquitectónico como catalizador de relaciones sociales en el casco central de Otavalo

Xavier Alejandro Espinoza Mena  
Andrea Cristina Goyes Balladares
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

Este trabajo pone en manifiesto el proceso de investigación previo a la concepción de un proyecto urbano arquitectónico en la ciudad de Otavalo. El artículo analiza y describe el proceso de transformación histórica y los fenómenos urbanos suscitados, que han incidido en el crecimiento de la urbe, las problemáticas sociales y espaciales, dando como resultado una ciudad dispersa con baja densidad poblacional y con un alto grado de disociación de las relaciones sociales entre mestizos e indígenas, grupos culturales predominantes en el territorio. De la misma manera, analiza las condiciones actuales del medio físico y natural de Otavalo, a fin de aterrizar la teoría de los catalizadores urbanos en un espacio de la ciudad subutilizado, que tenga el potencial de favorecer los encuentros sociales de la cotidianidad de una sociedad intercultural.

8. Publicidad social y el phubbing en la ciudad de Ambato

Carolina Maldonado
Jessica Montero
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

En la actualidad, se puede evidenciar el uso constante del celular en las personas, debido a la cibercultura en la que se encuentran arraigadas. A pesar de que ahora, se está normalizando el phubbing debido a la reciprocidad, que consiste en que, si una persona lo ignora por revisar su celular, la otra persona realiza lo mismo, originando que no haya recriminación por ninguna de las dos partes. El objetivo de este trabajo es comunicar por medio de la publicidad social, los factores negativos y compartir mensajes que promuevan a generar conciencia sobre el tema. Para contratrestar este mal hábito se consideró el uso de la publicidad social como un motor para generar conciencia en las personas y contribuir a las relaciones interpersonales, resaltando las experiencias o vivencias con las que se puede apelar a las emociones de las personas causando curiosidad y expectación.

9. El Movimiento Moderno y su influencia en la revolución de diseño del espacio infantil.

Eliska Fuentes Pérez
Sandra Núñez Torres
Julia Mena Freire
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

La ruptura entre los siglos XIX y XX se considera una época muy significativa para la evolución del interiorismo infantil, poniendo gran énfasis sobre aspectos como la decoración y la apreciación de la belleza desde temprana edad. En el siglo XX el interés sobre la etapa infantil y los niños ha incrementado de manera exponencial, además, de las innovaciones en el ámbito social, funcional y tecnológico del Movimiento Moderno, las cuales dan como resultado una revolución en lo que concierne al diseño y arquitectura infantil. Para el desarrollo del presente estudio se seleccionaron y analizaron algunas de las casas y villas más icónicas del Movimiento Moderno, con el objetivo de entender las relaciones entre el espacio infantil, su habitante y el contexto, tomando en cuenta los aspectos morfológicos y funcionales que determinan el sentido de habitabilidad. Todas estas edificaciones, tan representativas y específicas de su época, se caracterizan por ser viviendas unifamiliares, las cuales fueron construidas entre los años veinte y treinta del siglo XX y que poseen espacios infantiles revolucionarios e innovadores. En primera instancia se plantea construir una cartografía que permite ubicar los espacios destinados para el uso infantil dentro de las viviendas mencionadas. Posteriormente, se desarrollan esquemas de zonificación e interrelación espacial, para identificar el área del uso exclusivo del habitante infantil y zonas de interacción social, además se plantea un análisis de la atmósfera y los elementos que configuran el espacio interior, determinando de esta manera la influencia de los factores contextuales, así como también innovaciones y cambios propios del Movimiento Moderno en arquitectura.

10. El diseño como estrategia de desarrollo social del sector calzadista en pos pandemia

Jorge Luis  Santamaría Aguirre
Edisson Fernando Viera Alulema
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

En tiempos de pandemia y próximos a la pos pandemia los sectores productivos deben tomar conciencia sobre el nuevo panorama en cuanto a cambios en las costumbres, actividades y necesidades de las personas. El mundo ha venido tomando conciencia de las necesidades de integrar el diseño a los procesos productivos y comunicación de la empresa, pero aún queda mucho por hacer. Las empresas y diseñadores deben ser educados en cuanto a sinergias creativas y aprovechamiento de la creatividad y los procesos proyectuales en el desarrollo de productos funcionales. Además, las empresas deben entender que deben prepararse para un mercado que vuelve a las necesidades básicas como características que complementen a las necesidades adquiridas como factor de decisión entre los consumidores. Los códigos de vestimenta han sido reducidos a su mínima expresión en la era del encierro, mientras que el confort y lo hogareño creció como denominador común y cotidiano del uso del calzado. La pandemia obliga a tener opciones prácticas pero una vez regresemos a las calles, muchas actividades previas volverán. Los productos del calzado deberán enfrentarse a una dicotomía entre las costumbres actuales y previas.