Inscripción online Solicitud de información Reuniones informativas Consulta por equivalencias
Inscripción online Solicitud de información Reuniones informativas Consulta por equivalencias
Bancos y telefonía celular, las empresas pioneras en usar Big Data en la Argentina
10/03/2017

Bancos y telefonía celular, las empresas pioneras en usar Big Data en la Argentina

Federico Rosenhain, coordinador del Programa Ejecutivo de Big Data y Analytics, explica cómo funciona la herramienta en la Argentina.

Bancos y telefonía celular, las empresas pioneras en usar Big Data en la Argentina

"El auge del Big Data en Argentina se da en los últimos dos o tres años. Es una necesidad del mercado que comienza a entender que la información es veloz, que es valor y poder, y que hay que saber aprovecharla", dijo a Télam Federico Rosenhain, responsable del curso sobre la temática que se brinda en la Universidad de Palermo.

El profesional se especializó en Estados Unidos en esta tecnología que busca, almacena, clasifica, analiza y comparte grandes volúmenes de datos "para poder tomar decisiones empresariales o gubernamentales. Hasta hace poco tiempo, esa información se descartaba, ahora se aprovecha".

Las empresas de celulares son las pioneras en Argentina en aplicar este tipo de gestión de datos masivos, que "almacenan para optimizar su servicio, para mejorar su insfraestructura, para evitar fraudes por teléfonos y también para saber los lugares por donde circulan sus clientes", explicó el especialista.

Una antena de telefonía móvil "detecta cada tres segundos la ubicación de un teléfono. Ese dato colabora para que la empresa mejore su infraestructura y ayuda a controlar fraudes, porque por ejemplo, un mismo chip que es tomado por dos antenas da la pauta de que hay móviles clonados", graficó Rosenhain, y reconoció que hay compañías telefónicas que usan esta tecnología, "pero es información confidencial".

Para este sector el uso de Big Data también posibilita que "se sepa qué zonas frecuenta un cliente, y puede entonces ofrecerle un paquete 'x' por zona, por ejemplo, pero no sabe qué compra, lo que sí saben los bancos".

Las entidades bancarias "acceden a información sobre qué compran sus clientes, dónde viajan, dónde viven, y esa información les permite venderles paquetes acordes al perfil de esa persona".

A esto se agrega que los bancos suman datos sobre cajeros automáticos, identificando cuáles utiliza esa persona, qué días, a qué hora y el tipo de operación que realiza, más los aportes de las procesadoras de tarjetas de crédito que también brinda un perfil de usuario.

"Lo que falta en Argentina es revertir la cultura empresaria que no está acostumbrada a compartir información, porque utilizar Big Data implica se parte de una cultura colaborativa, que ayuda a crecer a todos", aseveró el licenciado en Informática.

Precisamente, las telefónicas y los bancos son los primeros sectores que están compartiendo información en el país.

Usar Big Data "no es caro, porque la nube te da soluciones rápidas y baratas. Lo primero que hace el especialista es sistematizar los datos internos de la empresa y luego, usar las redes sociales, que son la mayor fuente de consulta para aplicar esta tecnología".

Las publicaciones en Facebook, Twitter, Instagram, blog personales, los comentarios en las redes de amigos y conocidos y hasta los likes o emoticones tristes o enojados son usados para sumar datos del perfil del usuario, que será utilizada por las empresas.

Esa utilización de datos "puede ser útil para vender un producto, pero también para mejorar infraestructuras o brindar buenos servicios. Por ejemplo, si cruzo determinados datos con los que aporta The Wheather Channel sobre el clima, puedo saber qué compra la gente de determinada zona cuando llueve o puedo ofrecer información para mejorar cosechas en una zona específica".

En relación a la utilización política del Bid Data, de gran auge en Estados Unidos -donde fue usada tanto por el ex presidente Barack Obama como por el actual, Donal Trump, para identificar votantes en función de sus intereses-, Argentina "no tiene aún ese tipo de desarrollo".

Rosenhain cree que se debe "a que en nuestro país hay una gran penetración de la telefonía, pero las redes sociales son aún un ámbito de clases medias y altas. Acá se siguen haciendo encuestas telefónicas y hasta personales, algo que ya es anacrónico, porque la gente se dio cuenta que puede mentir".

El profesional conoce "algunas pocas experiencias, que no están debidamente analizadas, de consultoras políticas que hacen análisis en base a Twitter, para saber si determinado político es retuiteado, es trending topic, qué tipos de comentarios recibe... pero falta indagar sobre los trolls, así que es un área a desarrollarse".

La gran pregunta es si los datos personas son comercializados: "Es ilegal. Tenemos la ley de Habeas Data -la 25.326- que lo prohíbe", contestó enfáticamente el profesional.

El año pasado, la Universidad de Palermo comenzó con un curso de cuatro meses sobre Big Data, en el cual se formaron diez profesionales, y "todos están trabajando, incluso una alumna lo está haciendo en España".