Plan de estudios
El plan de estudios se estructura en ciclos que facilitan la
inserción laboral en etapas intermedias de la carrera. Al completar las
asignaturas del Tercer Año, el alumno puede obtener el título de Analista
Universitario en Sistemas y al completar la carrera, el título final de Ingeniero
en Informática.
La carrera está acreditada por la resolución 189/13 de la Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
-
1er cuatrimestre
-
2do cuatrimestre
-
1er cuatrimestre
-
2do cuatrimestre
- • Análisis de Sistemas
- • Probabilidad y Estadística
- • Computación Aplicada
- • Laboratorio II
- • Álgebra Lineal
-
1er cuatrimestre
- TÍTULO INTERMEDIO: ANALISTA UNIVERSITARIO EN SISTEMAS
-
2do cuatrimestre
-
1er cuatrimestre
-
2do cuatrimestre
-
1er cuatrimestre
- • Fundamentos de Economía y Finanzas
- • Electiva
- • Electiva
- • Inteligencia Artificial
- • Práctica Profesional Supervisada
-
2do cuatrimestre
- • Teoría de la Información
- • Electiva
- • Electiva
- • Modelos y Simulación
- • Trabajo Final de Grado
El título intermedio requiere la aprobación
de las 23 materias en color más los 2 primeros niveles de inglés y 1 electiva
de cultura general.
El título final requiere la aprobación de las materias del cuadro
más los 4 niveles de inglés y 1 electiva de cultura general.
• Ver mas información sobre la Titulación
Descripción de los cursos
Sistemas y
Métodos
Esta materia propone los recursos para el estudio y control de Organizaciones abordando:
Teoría general de sistemas. La organización. La Dirección. La
planificación y el control. El proceso administrativo. El enfoque
sistémico. La administración de proyectos. Los sistemas de
información. El desarrollo de un sistema de información. Las herramientas.
Relaciones Laborales.
Análisis
Matemático I
Conjuntos numéricos. Intervalos reales. Funciones Reales. Función
inversa. Funciones polinómicas, racionales, exponenciales,
logarítmicas. Funciones trigonométricas. Dominios. Gráficas.
Demostraciones Formales. Argumentos válidos y no válidos. Tipos de
argumentos. Método directo. Demostración por
contradicción.Predicados y su valor de verdad. Inducción
matemática.Concepto de Límite. Límites finitos e infinitos.
Continuidad. Asíntotas. Derivada de una función en un punto.
Función derivada.
Derivadas sucesivas. Cálculo de derivadas. Recta tangente y normal.
Aplicación: Regla de L’Hospital.
Sistemas Digitales
I
En esta materia se abordan los conceptos para analizar y diseñar circuitos.
Álgebra de Boole y compuertas lógicas. Teoremas y leyes principales.
Representaciones canónicas. Tablas de verdad. Mapas de Karnaugh. Circuitos
lógicos y sistemas digitales. Lógica de interruptores. Lógica
de
compuertas. Aritmética digital. Tipos de Circuitos Sistemas parcialmente
definidos. Tiempos de propagación. Cargas. Riesgos. Redundancias. Hardware
digital. Introducción a los dispositivos lógicos programables.
Realimentación de circuitos lógicos. Distintos tipos. Registros.
Tablas de
transiciones. Máquinas de estado. Autómatas de Mealy y Moore. Estados
equivalentes. Reducción de estados. Máquinas algorítmicas.
Procesadores de alta prestación. Conceptos de arquitecturas reconfigurables.
Conceptos de arquitecturas basadas en servicios.
Introducción a la
Programación
La materia introduce a los alumnos en los conceptos de programación encarando
Problemas y Algoritmos. Datos. Lenguaje C. Estructuras de control. Funciones.
Estructuras estáticas. Análisis y diseño de algoritmos.
Paradigmas
de programación imperativo.
Derecho Aplicado a la
Informática
Esta materia aborda Historia de la Computación. Sistemas jurídicos.
Sujetos de derecho relaciones éticas, sociales y jurídicas.
Responsabilidad y ética profesional. Aspectos legales. Conjunto normativo -
estructura lógica - imputación de normas. - conflictos - niveles -
métodos de resolución - poderes públicos - estado - orden
público -.poderes del estado - competencia federal y provincial. Elementos
del
delito. Computación y sociedad. Responsabilidad civil. Propiedad intelectual.
Marcas y dominios en Internet. Diseño jurídico de empresas -
sociedades
– actividad profesional - actividad comercial - parámetros y
alternativas.
Legislación laboral y comercial específica. Propiedad intelectual,
licenciamiento de SW y contratos informáticos. Contratos y Pericias. Software
libre.
Álgebra
Elementos de lógica proposicional. Proposiciones. Valor de verdad.
Equivalencias
lógicas. Cuantificadores existenciales y universales. Conjuntos. Relaciones:
de
orden y de equivalencia, Clases de equivalencia. Partición de un conjunto no
vacío. Extensión de los reales a los complejos. Estructuras
algebraicas:
Matrices. Determinante de una matriz cuadrada. Sistemas de ecuaciones lineales.
Matriz
del sistema. Clasificación. Resolución.
Análisis
Matemático
II
Aplicaciones de la derivada: Extremos locales, puntos de inflexión.
Integración. La integral indefinida. La integral definida. Aplicaciones:
cálculo de áreas. La integral impropia. Funciones de varias variables.
Límite, continuidad. Derivadas parciales. Derivadas direccionales. Extremos
locales. Extremos condicionados.
Arquitectura de
Computadores
En esta materia los alumnos conocerán las características generales de
un
computadora comenzando por Sistemas numéricos. Representación de los
datos
a nivel máquina. Algebra de Boole. Arquitectura y organización de
computadoras. Esquema de funcionamiento. El lenguaje ensamblador:
programación
Assembler, pilas e interrupciones. Buses y unidad de control. Interfaces y
periféricos. Memorias y Microprocesadores. Jerarquía de memoria.
Organización funcional. Arquitecturas no Von Neumann. Arquitecturas
multiprocesadores.
Base de Datos
La asignatura introduce a los alumnos en el concepto de diseño y
gestión
de Datos. Objetivos de los Sistemas de Bases de Datos. Sistemas de Gestión de
Base de Datos. Modelos: conceptos básicos; principios de abstracción.
Modelo relacional. Modelo Entidad-Relación. Anomalías y peligros en el
diseño de bases de datos relacionales. Lenguajes de Consulta: SQL.
Estructura de Datos y
Algoritmos
El propósito de esta materia es trabajar con distintas estructuras de datos:
Resolución de Problemas y Algoritmos. Estructuras de datos. Arreglos -
Clasificación de arreglos. Ordenamiento. Recursividad. Caracteres. Algoritmos
de
búsqueda. Estructura de Lista. Estructura Pila. Estructura cola. Estructura
de
árbol. Operaciones. Algoritmos fundamentales: recorridos, búsquedas,
ordenamiento, actualización. Tipos abstractos. Archivos. Manejo de
memoria.
Introducción a la
Ingeniería del Software
En esta materia se pretende que el alumno entienda el concepto Ingeniería
de
Requerimientos, comenzando por el concepto de Ingeniería de Software.
Roles
del Ingeniero de Software. El proceso de software, modelos de ciclo de vida.
Fundamentos de la Ingeniería de Requerimientos, funcionales y no
funcionales.
Especificación de requerimientos, técnicas para su
realización,
cuantificación. Casos de Uso. Principios de la Ingeniería del
Software. Cualidades del proceso y del producto (robustez, facilidad de uso,
mantenibilidad, productividad, otros). Reingeniería de SW.
Ingeniería
de SW de sistemas de tiempo real. Diseño centrado en el usuario.
Introducción a las
Comunicaciones
Objetivos de las redes de datos. Redes y Comunicaciones. Evolución y
desarrollo de las redes de transmisión de datos. Tipos de redes de datos:
redes locales, redes globales, redes metropolitanas, redes inalámbricas,
redes satelitales, voz y telefonía IP, redes de almacenamiento de datos,
redes de distribución de contenidos. Modelo básico de
comunicaciones
de datos. Tecnologías de comunicación de datos. Técnicas.
Estructura de redes de datos. Arquitectura de redes de datos. Stack de
protocolos
TCP/IP. Arquitecturas de redes IP. Aplicaciones y servicios.
Sistemas
Operativos
El curso aborda los conceptos de los mecanismos de Sistemas Operativos sus
procesos,
memoria y manejo de archivos.Introducción a los sistemas operativos.
Administración de procesos. Planificación de procesos.
Administración de recursos compartidos, sincronización,
comunicación entre procesos. Abrazo mortal (deadlock, inter bloqueo o
bloqueo
mutuo). Administración de memoria. Memoria virtual. Administración
de
dispositivos de entrada-salida. Administración de archivos.
Protección. Introducción a los sistemas distribuidos.
Laboratorio I
La materia introduce a los alumnos en el paradigma de la programación
orientada a Objetos. Encarando: Lenguajes de programación.
Características principales. Usos. Paradigmas de programación:
imperativo, orientado a objetos. Definición de método.
Programación Orientada a Objetos: Objetos, Clases, Mensajes, Herencia,
Diagramas de clases, Entidades y Ligaduras. Sistemas de tipos. Polimorfismo.
Encapsulamiento y abstracción. El lenguaje JAVA. Tratamientos de
excepciones.
Flujos. Funciones recursivas. Organización del lenguaje. JAVA y el
entorno.
Applets. Teoría de Base de Datos. Análisis y diseño de
algoritmos.
Análisis de
Sistemas
Esta materia apunta al proceso de desarrollo de Software Orientado a Objetos:
Definición del análisis Orientado a Objetos. Concepto de objetos.
Clasificación. Encapsulamiento. Ocultamiento de información.
Retención de estado. Clases. Herencia. Polimorfismo.
Generalización.
Metodologías. Casos de uso. Modelos conceptuales. Conceptos. Diagramas de
clases. Diagramas de secuencia. Diagramas de actividades. Introducción a
los
patrones. Patrones de software y sus características. Clases de patrones.
Estudio de patrones de análisis.
Probabilidad y
Estadística
Tabulación y representación gráfica de datos. Medidas
descriptivas. Teoría de probabilidades, reglas de cálculo.
Distribuciones de probabilidad discretas y continuas: binomial, Poisson y
Normal.
Teorema Central del Límite. Principios del muestreo y la
experimentación. Distribución muestral de la media y la
proporción. Técnicas de inferencia estadística:
Estimación de parámetros y pruebas de hipótesis.
Análisis de regresión simple lineal y análisis de
correlación.
Laboratorio
II
Esta asignatura aborda los conocimientos para programar en un lenguaje de Base
de
Datos. Introducción a Oracle y uso del lenguaje SQL. Introducción
al
lenguaje procedural PL/SQL. Estructuras de datos escalares y compuestas.
Estructuras
de control: ciclos y condicionales Interacción con la base de datos
usando
cursores. Control de excepciones. Procedimientos y funciones almacenados en la
base
de datos. Paquetes. Disparadores (triggers).
Álgebra
Lineal
El conjunto de los enteros. Congruencias. Geometría analítica.
Vectores. Operaciones. Rectas en el plano y en el espacio. Planos en el espacio.
Distancia. Estructuras algebraicas. Espacios Vectoriales. Subespacios. Espacios
vectoriales euclídeos. Proyección de un vector. Bases ortogonales
y
ortonormales. Transformaciones Lineales. Isomorfismos. Polinomio
característico de una matriz. Autovalores y autovectores.
Diseño de
Sistemas
La asignatura se ocupará de las tareas referentes al Diseño de
Sistemas en el Proceso de Desarrollo de Software. Se elaborarán y
evaluarán Diseños Orientados a Objetos. Revisión de
Arquitecturas posibles, Patrones de Diseño Orientado a Objetos y
técnicas Avanzadas de Diseño Orientado a Objetos. Se
finalizará
con una revisión de las nuevas tendencias en el diseño de
sistemas.
Física
I
Mediciones. Errores. Vectores. Operaciones básicas con vectores.
Magnitudes
escalares y vectoriales. Estática. Cinemática. Movimiento
rectilíneo. Aceleración. Caída libre. Tiro vertical.
Dinámica. Leyes de Newton. Fuerzas. Fuerzas centrífuga y
centrípeta. Trabajo. Potencia. Energía cinética y
energía potencial. Ley de conservación de la energía
mecánica. Impulso y cantidad de movimiento. Gravitación.
Laboratorio
IV
La materia aborda conocimientos para la administración de bases de datos.
Niveles de abstracción de una Base de Datos (BD). Arquitectura y
componentes
de un sistema de gestión de BD (SGBD). Conceptos y políticas de
administración de los recursos de un SGBD. Políticas y conceptos
generales de protección de datos. Escalabilidad, eficiencia y
efectividad.
Optimización de consultas. Ambientes distribuidos. Replica. SGBD
Federados.
Fragmentación. Monitoreo y tunning. Nociones de minería de Datos.
Laboratorio
III
La materia aborda el desarrollo de diferentes paradigmas de programación:
Imperativo, Orientado a Objetos, Funcional, Lógico. Unix: Conceptos
básicos. Recursividad y eventos. Excepciones y concurrencia.
Representación de datos en memoria. Estrategias de implementación.
Manejo de memoria en ejecución.
Uso de heurísticas en memoria. Resolución de Problemas y
Algoritmos.
Sistema de Archivos. Protección. Procesos. Señales. PIPEs y FIFOs.
Comunicación entre procesos. Cola de mensajes. Semáforos. Memoria
compartida. IPC. Threads. Sockets.
Auditoría de
Sistemas
Se genera un acercamiento a la auditoría de sistemas de
información.
Organizaciones mundiales referentes al tema: ISACA y ADACSI, IT Governance
Institute. Conceptos de control interno y auditoría informática.
Metodologías de control interno, seguridad y auditoría
informática. Informe de auditoría. Organización del
Departamento de Auditoría Informática. Marco jurídico de la
auditoría informática. Deontología del auditor
informático. Revisión de Norma IRAM-ISO/IEC 17799, y el marco de
referencia COBIT. Principales áreas de la auditoría
informática
y peritaje.
Matemática para
Ingeniería IIIa
Ecuaciones diferenciales ordinarias. Ecuaciones diferenciales de primer orden y
primer grado. Ecuaciones diferenciales de variables separables. Ecuaciones
diferenciales homogéneas. Ecuaciones diferenciales exactas. Ecuaciones
diferenciales lineales de primer orden.
Integración múltiple. Integrales iteradas. Cálculo de
áreas de regiones planas. Cálculo de volúmenes. Cambio de
variables: coordenadas polares. Análisis vectorial. Integrales sobre
trayectorias y superficies. Campos vectoriales. Campos conservativos. Rotor y
divergencia. Integrales de línea. Integrales de superficie.
Química
General
Constitución de la materia. Elementos químicos. La tabla
periódica. Valencia y Número de oxidación. Compuestos
químicos. Sistemas de materiales. Reacciones químicas.
Estequiometría. Disoluciones. Gases, líquidos y sólidos.
Comportamiento químico de la materia. Termoquímica y
cinética.
Reacciones químicas reversibles. Estado de equilibrio. pH. Química
inorgánica: Metales y no metales. Elementos de interés en la
industria
electrónica: silicio, fósforo, boro y germanio. Propiedades de
semiconductores.
Física
II
Electrostática. Propiedades eléctricas de la materia. Ley de
Coulomb.
Campo eléctrico. Potencial eléctrico Diferencia de potencial.
Energía potencial. Capacitores. Corriente eléctrica. Intensidad.
Resistencia. Ley de Ohm. Ley de Joule. Campo magnético. Imanes.
Inducción Electromagnética. Ley de Faraday. Inductancia. Corriente
alterna. Fuerza electromotriz. Impedancia. Potencia. Ecuaciones de Maxwell.
Óptica geométrica y óptica física. Leyes
básicas
de Termodinámica.
Sistemas de
Representación
A definir nuevos contenidos mínimos orientados a la representación
asistida por computadora para las ingenierías.
Administración de
Proyectos
Esta materia introduce a los alumnos en: la Dirección de Proyectos.
Identificación de necesidades. La Dirección de Proyectos.
Gestión de Integración. Gestión del Alcance. Gestión
de
Tiempos. Gestión de Costos. Formulación y evaluación de
proyectos de inversión. Rentabilidad. Financiamiento. Amortización
de
proyectos.
Higiene, Seguridad y
Ecología
La asignatura aborda los temas referentes a seguridad e higiene del trabajo.
Accidentes y enfermedades profesionales: Diseño de un programa de Higiene
y
seguridad. Riesgos y equipos de protección personal y de maquinarias.
Protección ambiental. Contaminación del ambiente de trabajo:
Toxicología. Ventilación. Transporte de sustancias peligrosas.
Trabajos con riesgos especiales. Carga térmica y sonora. El sonido y el
ruido. Aislación y absorción sonora. Vibraciones. Riesgo
eléctrico. Iluminación y color. Incendios, radiaciones: Carga de
fuego. Agentes extintores. Legislaciones y normas.
Lenguajes formales y
autómatas finitos
Autómatas Finitos determinísticos. Autómatas finitos con
salida. Autómatas no determinísticos. Minimización de
autómatas. Expresiones regulares. Compiladores e intérpretes.
Gramáticas y lenguajes formales. Las jerarquías de Chomsky.
Ambigüedad de lenguajes. Lenguajes independientes del contexto. Lenguajes
regulares y su relación con las expresiones regulares y autómatas.
La
gramática como generador. Máquinas de Turing. Semántica
formal.
La semántica de lenguajes simples. Compiladores e intérpretes. La
estructura de un compilador. Diseño de lenguajes de programación:
Expresiones aritméticas y estructuras de control.
Laboratorio V
Esta materia brinda los conocimientos para analizar, diseñar y construir
diferentes tipos de redes. Sistemas cliente/servidor y sus variantes. El modelo
computacional en la web. Administración de Redes. Computación
orientada a Redes. Protocolos de integración. Direccionamiento IP y
subnetting. Ampliando el direccionamiento IP. Elementos de diseño de
redes
LAN. Principios del enrutamiento classful y classless.
Configuración de routers. Conmutación (switching) y bridging.
Configuración de switches. LANs virtuales – VLANs. Seguridad.
Cálculo
Numérico
La materia desarrolla los temas vinculados a: números aproximados, tipos
de
errores, propagación de los mismos, problemas directos e inversos de
cálculo de errores. Aproximación de funciones. Acotación
del
error. Solución aproximada de ecuaciones, utilización de Newton
Raphson y otros métodos. Solución aproximada de sistemas de
ecuaciones
lineales, aplicación de método iterativo de Gauss-Siedel y
método de Jacobi. Polinomio interpolador de Lagrange. Regresión
lineal
y no lineal. Integración aproximada de funciones. Regla de los Trapecios.
Fórmula de Simpson. Comparación y acotación de errores.
Análisis de la
Información y la Decisión
La asignatura busca potenciar la inteligencia comercial, empleando la
información y para colaborar en la toma de decisiones.
Introducción al
Data Warehouse, incluyendo definición, conceptos avanzados, y la
arquitectura
física del Data Warehouse. Data mining: pasos previos,
construcción y
evaluación del modelo.
Planeamiento
Estratégico
Esta asignatura propone el Análisis de la Organización: partes
básicas y su interrelación. La gerencia de TI y su
ubicación en
el organigrama organizacional. Concepto de Misión y Visión.
Introducción a Herramientas Colaborativas. Estrategia: orígenes y
concepto. Definición de Sistema de Información de las
organizaciones.
Cadena de Valor de Porter. Inserción de los SI en la cadena de valor.
Herramientas de Análisis estratégico.
Proyecto de
Investigación I
En esta asignatura se llevará a cabo el desarrollo de un trabajo de
investigación, según un área elegida y bajo la guía
de
un tutor.
Seguridad en
Redes
La asignatura aborda temas referentes a: Ataques y amenazas a las redes, y sus
componentes. La seguridad en las redes. Estándares y modelos de seguridad
en
redes. Seguridad en Redes, elementos de criptografía. Algoritmos de
cifrado.
Identificación: Autenticación, Autorización y
Auditoría.
Redes Privadas Virtuales – VPNs. Protocolos inseguros de Internet.
Seguridad
perimetral. Protección integral de la infraestructura de la red.
Fundamentos de
Economía
y Finanzas
El objetivo de esta materia es el estudio del sistema de mercado. Sistema de
Cuentas
Nacionales e indicadores macroeconómicos. Análisis del modelo
neoclásico de oferta y demanda agregada, el sector público y el
externo. El Mercado Monetario, política monetaria y política
fiscal.
El mercado de trabajo, equilibrio en el modelo neoclásico, y
visión
Keynesiana. Las crisis según los enfoques marxista, keynesiano y
regulacionista. Microeconomía: estructura del mercado, competencia
perfecta,
la conducta del consumidor. Teoría de la producción. Mercados
imperfectos. Externalidades. Teoría subjetiva del valor. La preferencia
revelada. Valor y precio. La forma monetaria del valor. Dinero y capital. El
capital
productivo.
Inteligencia
Artificial
Esta materia abarca los temas referentes a los fundamentos de inteligencia
artificial simbólica y no simbólica. Introducción a los
lenguajes y lógicas. El pensamiento. La epistemología. Los
sistemas
lógicos y el razonamiento. Lógica matemática.
Técnicas
de prueba. Prueba sistema formal. Lógica formal e informal. Lógica
de
términos. Lógica proposicional. Lógica de primer orden.
Lógica de segundo orden. Lógica modal. Lógica difusa.
Ilógica. Lenguajes naturales y artificiales. Lenguaje Natural.
Gramáticas. Jerarquía de Chomsky. Gramática distributiva.
Lenguaje Artificial. Lenguaje formalizado. Lenguajes de programación y
sus
paradigmas. Programación funcional.
Práctica
Profesional
Supervisada
Esta materia tiene por objetivo incorporar al alumno al entorno laboral, en una
organización, llevando a cabo tareas que le permitan aplicar los
conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera en situaciones reales.
Teoría de la
Información
Las comunicaciones modernas se apoyan en los resultados de esta teoría
brillante iniciada en el siglo XX por Claude Shannon. La medición y
significado del contenido de información de un mensaje puede analizarse
matemáticamente para entender las posibilidades de transmisión,
codificación, y almacenamiento. Asimismo los canales de
comunicación
pueden estudiarse, juntamente con su capacidad y probabilidad de error.
Se estudia también el desempeño de diferentes esquemas de
codificación y sus algoritmos y su adaptación a las
características de los canales de comunicación, para minimizar la
tasa
de error, maximizar la información transmitida, y minimizar el costo de
procesamiento en el emisor y receptor.
Modelos y
Simulación
Sistemas. Modelos determinísticos. Discretos y continuos. Modelos de
Simulación. Validación del modelo. Generación de
números
pseudo aleatorios. Reloj de Simulación. Relojes por eventos.
Simulación de Montecarlo. Sistemas estocásticos. Cadenas de
Markov.
Enfoques: orientado a eventos y orientado a procesos. Análisis de
salidas.
Medidas de desempeño. Comparación de sistemas alternativos.
Trabajo Final de
Grado
Desarrollo de un proyecto para generar en el alumno las habilidades de
investigación y aplicación de los conceptos adquiridos en materias
anteriores, integrando el conocimiento de las matemáticas a las
tecnologías.