Plan de estudios
Las demandas de la industria nacional e internacional de las
comunicaciones y las necesidades de sus profesionales motivaron la creación de un
nuevo plan de estudios de la carrera.
El nuevo plan de estudios de la Licenciatura en Redes y comunicación de Datos
abarca las siguientes áreas de conocimiento:
- Comunicación de datos: tecnologías de comunicaciones,
arquitectura de redes, protocolos y estándares de comunicaciones,
administración de redes, seguridad.
- Formación básica: programación, sistemas
digitales, matemática aplicada, software de aplicación, ciencias de las
computación.
- Formación complementaria: emprendedorismo, aspectos legales,
economía y finanzas, gestión.
- Electivas: área flexible con asignaturas que permiten la
orientación y profundización de acuerdo a las necesidades o preferencias
del estudiante.
-
1er cuatrimestre
-
2do cuatrimestre
-
1er cuatrimestre
-
2do cuatrimestre
-
1er cuatrimestre
- TÍTULO INTERMEDIO: ANALISTA UNIVERSITARIO EN REDES
-
2do cuatrimestre
-
1er cuatrimestre
- • Voz sobre IP
- • Modelos y Simulación
- • Administración de Proyectos
- • Electiva
- • Electiva
-
2do cuatrimestre
Adicionalmente a los cursos indicados el alumno
deberá cursar
una materia electiva del área cultural.
Ciclo de complementación curricular
Los analistas y
egresados
de terciarios pueden articular con esta carrera un plan de estudios de 2 años de
duración.
Ver
Ciclo de Complementación Curricular.
• Ver mas información sobre la Titulación
Descripción de los cursos
Administración de Redes e
Ingeniería de Tráfico
El propósito de esta materia es que los alumnos puedan planificar y gestionar
centros de
administración de redes y tráfico.
En esta materia se estudian los elementos de red, plataformas y protocolos de
gestión entre los
que se encuentra SNMP. Se estudian funcionalidades y arquitecturas de Network Management
Systems (NMS),
y su aplicación a la gestión de fallas, estudio de la performance,
inventario de
componentes, medición y facturación, en redes de telecomunicaciones
heterogéneas.
Se estudian diferentes métricas para la caracterización de la calidad de
servicio, la
calidad de la experiencia de usuario en servicios de datos, en servicios de voz sobre
ip, y en servicios
de broadcasting. Se estudian los efectos en el servicio de los problemas de
congestión y cuellos
de botella, de bufferbloating, inestabilidad y/o asimetría de ruteo,
degradación o falla
en dispositivos de transmisión, etc. Se estudian diversos diseños de
centros de
gestión, estándares, software y hardware asociado. Finalmente se hace una
breve
introducción al análisis e ingeniería de tráfico de redes de
backbone.
Álgebra
Elementos de lógica proposicional. Proposiciones. Valor de verdad. Equivalencias
lógicas.
Cuantificadores existenciales y universales. Conjuntos. Relaciones: de orden y de
equivalencia, Clases
de equivalencia. Partición de un conjunto no vacío. Extensión de
los reales a los
complejos. Estructuras algebraicas: Matrices. Determinante de una matriz cuadrada.
Sistemas de
ecuaciones lineales. Matriz del sistema. Clasificación. Resolución.
Redes de distribución de
contenidos
Streaming en vivo: streaming lineal y no lineal, protocolos de streaming, bit-rate
adaptativo,
arquitecturas de red para streaming. Caching: caching de web, ley de Zipf, modelos de
performance,
estrategias de sustitución, peer to peer caching. Anycast routing para Content
Delivery Networks
(CDNs). Cloud based CDNs. Administración, monitoreo y análisis de CDNs.
Modelado de CDNs:
modelado matemático, aplicaciones on-demand, optimización, análisis
de performance.
Agregación de streams multi-fuente. Planificación de capacidad. CDN's de
carriers. CDN's
federadas. CDN's licenciadas.
Análisis Matemático
I
Conjuntos numéricos. Intervalos reales. Funciones Reales. Función inversa.
Funciones
polinómicas, racionales, exponenciales, logarítmicas. Funciones
trigonométricas.
Dominios. Gráficas.
Demostraciones Formales. Argumentos válidos y no válidos. Tipos de
argumentos.
Método directo. Demostración por contradicción. Predicados y su
valor de verdad.
Inducción matemática.
Concepto de Límite. Límites finitos e infinitos. Continuidad.
Asíntotas. Derivada
de una función en un punto. Función derivada. Derivadas sucesivas.
Cálculo de
derivadas. Recta tangente y normal. Aplicación: Regla de L’Hospital.
Análisis Matemático
II
Aplicaciones de la derivada: Extremos locales, puntos de inflexión.
Integración. La
integral indefinida. La integral definida. Aplicaciones: cálculo de áreas.
La integral
impropia. Funciones de varias variables. Límite, continuidad. Derivadas
parciales. Derivadas
direccionales. Extremos locales. Extremos condicionados.
Aspectos Empresariales de las
Comunicaciones
El profesional de comunicaciones tiene muchas alternativas para su carrera: el
desarrollo de nuevas
tecnologías de comunicaciones (en software o en hardware), la integración
de
tecnologías e implementación de proyectos, la gestión y
administración de
servicios e infraestructuras de telecomunicaciones, la investigación, los
emprendimientos de
nuevos servicios de comunicaciones, etc.
Es así que no solamente es necesaria la formación tecnológica del
profesional de
comunicaciones, sino también su formación empresarial en el área.
Ya que muchos
trabajan en la planificación y dirección de proyectos y servicios de
comunicaciones, ya
sea como miembros de una empresa, como consultor, o como su director.
En esta asignatura se estudian los mercados de comunicaciones, la competencia directa o
alternativa de
servicios de comunicaciones, el desarrollo y la convergencia de tecnologías y
servicios, las
políticas de precios y contratación, la auditoria técnica de
contratos,
colaboración vs. competencia entre empresas, y la regulación del sector
para los distintos
tipos de servicios, entre ellos: la telefonía, el acceso a Internet, el
transporte de datos, las
redes de distribución de contenidos, las redes inalámbricas en bandas
libres, la
televisión, etc.
Arquitectura de
Computadores
En esta materia los alumnos conocerán las características generales de una
computadora
comenzando por Sistemas numéricos. Representación de los datos a nivel
máquina.
Álgebra de Boole. Arquitectura y organización de computadoras. Esquema de
funcionamiento.
El lenguaje ensamblador: programación Assembler, pilas e interrupciones. Buses y
unidad de
control. Interfaces y periféricos. Memorias y Microprocesadores. Jerarquía
de memoria.
Organización funcional. Arquitecturas no Von Neumann. Arquitecturas
multiprocesadores.
Base de Datos
La asignatura introduce a los alumnos en el concepto de diseño y gestión
de Datos.
Objetivos de los Sistemas de Bases de Datos. Sistemas de Gestión de Base de
Datos. Modelos:
conceptos básicos; principios de abstracción. Modelo relacional. Modelo
Entidad-Relación. Anomalías y peligros en el diseño de bases de
datos relacionales.
Lenguajes de Consulta: SQL.
Computación Aplicada
(Linux)
Los contenidos de esta materia son: Hardware - tipos de sistemas: Estación de
trabajo y
Servidores. Entry-Level, Mid-Range y High-End. Arquitecturas existentes: i386, i686,
x86, IA64, etc.
Tipos de procesamiento: Batch, On line y Tiempo Real. Modos de procesamiento.
Instalación de
CentOS. Sistema de Archivos: Concepto de Archivos en Linux. Administración de
usuarios y grupos.
Permisos especiales y atributos. Crontab: Planificación y administración
de tareas.
Clasificación de procesos. Comandos de proceso y redirecciones. Substituciones en
búsqueda
de nombres de archivos y variables. Introducción a redes y configuraciones
básicas:
Concepto de redes en Linux. Editores de texto de consola: vi, pico, nano, etc. Manejo de
entorno
gráfico en Linux. Configuraciones y funciones. Introducción al sistema
modular de Apache.
Derecho Aplicado a la
Informática
Esta materia aborda Historia de la Computación. Sistemas jurídicos.
Sujetos de derecho
relaciones éticas, sociales y jurídicas. Responsabilidad y ética
profesional.
Aspectos legales. Conjunto normativo - estructura lógica - imputación de
normas. -
conflictos - niveles - métodos de resolución - poderes públicos -
estado - orden
público -.poderes del estado - competencia federal y provincial. Elementos del
delito.
Computación y sociedad. Responsabilidad civil. Propiedad intelectual. Marcas y
dominios en
Internet. Diseño jurídico de empresas - sociedades – actividad
profesional -
actividad comercial - parámetros y alternativas. Legislación laboral y
comercial
específica. Propiedad intelectual, licenciamiento de SW y contratos
informáticos.
Contratos y Pericias. Software libre.
Estructura de Datos y
Algoritmos
El propósito de esta materia es trabajar con distintas estructuras de datos:
Resolución de
Problemas y Algoritmos. Estructuras de datos. Arreglos - Clasificación de
arreglos. Ordenamiento.
Recursividad. Caracteres. Algoritmos de búsqueda. Estructura de Lista. Estructura
Pila.
Estructura cola. Estructura de árbol. Operaciones. Algoritmos fundamentales:
recorridos,
búsquedas, ordenamiento, actualización. Tipos abstractos. Archivos. Manejo
de memoria.
Programación funcional.
Introducción a la
Programación
La materia introduce a los alumnos en los conceptos de programación encarando
Problemas y
Algoritmos. Datos. Lenguaje C. Estructuras de control. Funciones. Estructuras
estáticas.
Análisis y diseño de algoritmos. Paradigmas de programación
imperativo.
Introducción a las
Comunicaciones
Esta asignatura introduce al estudio de las comunicaciones de datos y las redes. Todos
los temas
aquí estudiados pueden profundizarse en las asignaturas respectivas del
área
comunicación de datos. Se abarcan los siguientes temas:
Arquitectura de redes de datos, estándares, Modelos de referencia. Modelos
básicos de
transmisión. Tecnologías de transmisión. Señales, ruido,
distorsión y
errores. Canales y capacidad. Modulación de datos. Codificación.
Multiplexación.
Tecnologías de redes LAN. Ethernet, paquetes, direccionamiento,control de acceso
al medio,
bridging, vlans y trunking. Wifi: paquetes, control de acceso al medio, access points,
seguridad,
alternativas para la capa física. Tecnologías para redes WAN:
tecnologías actuales
para redes de acceso, tecnologías actuales para backbone. TCP/IP. Capa de red:
datagramas,
direccionamiento, routers, tablas de ruteo, algoritmos de ruteo. Capa de transporte:
datagramas UDP,
conexiones TCP, segmentos, multiplexación de aplicaciones, control de
congestión, control
de flujo, resolución de pérdidas y reordenamiento. Mensajes de control.
Aplicaciones y
servicios básicos de comunicaciones: DNS, Correo electrónico, HTTP, FTP.
Analizadores de
protocolos.
Laboratorio I
La materia introduce a los alumnos en el paradigma de la programación orientada a
Objetos.
Encarando: Lenguajes de programación. Características principales. Usos.
Diferencias con
C++. Paradigmas de programación: imperativo, orientado a objetos.
Definición de
método. Programación Orientada a Objetos: Objetos, Clases, Mensajes,
Herencia, Diagramas
de clases, Entidades y Ligaduras. Sistemas de tipos. Polimorfismo. Encapsulamiento y
abstracción.
El lenguaje JAVA. Tratamientos de excepciones. Flujos. Funciones recursivas.
Organización del
lenguaje. JAVA y el entorno. Applets. Teoría de Base de Datos. Análisis y
diseño de
algoritmos.
Laboratorio III
La materia aborda el desarrollo de diferentes paradigmas de programación:
Imperativo, Orientado a
Objetos, Funcional, Lógico. Unix: Conceptos básicos. Recursividad y
eventos. Excepciones y
concurrencia. Representación de datos en memoria. Estrategias de
implementación. Manejo de
memoria en ejecución. Uso de heurísticas en memoria. Resolución de
Problemas y
Algoritmos. Sistema de Archivos. Protección. Procesos. Señales. PIPEs y
FIFOs.
Comunicación entre procesos. Cola de mensajes. Semáforos. Memoria
compartida. IPC.
Threads. Sockets.
Laboratorio V (de
comunicación de datos)
Esta asignatura lleva adelante las experiencias de laboratorio de los temas estudiados
en la asignatura
de "Introducción a las Comunicaciones". Es así que se realizan
experiencias con
protocolos básicos de ruteo, conmutación en redes LAN, redes privadas
virtuales (VLANS),
comunicaciones cliente-servidor, monitoreo básico de comunicaciones, etc.
Matemática
Discreta
Estructuras algebraicas: Monoide, semigrupo, grupo, anillo y cuerpo. Conjunto de los
enteros, divisores,
números primos. Teorema fundamental de la aritmética. Congruencias.
Criptografía.
Teoría de grafos. Caminos, circuitos, isomorfismo de grafos. Número
cromático.
Lenguajes. Alfabetos, cadenas, gramáticas. Lenguajes generados por una
gramática.
Máquinas de estados finitos. Autómatas.
Voz sobre IP
Muchas oportunidades de trabajo y de emprendimiento en la actualidad están
relacionadas con los
servicios de Voz sobre IP (VOIP) y otros servicios de transmisión
multimedia.
En la actualidad se transportan los contenidos de video y de voz, por las mismas redes
que se utilizan
para el transporte de datos. Pero al tener necesidades especiales de timing e
interactividad, son
necesarios algoritmos y protocolos especiales de señalización de llamadas,
de
regeneración de reloj a distancia, de compresión, de reserva de capacidad
de
transmisión, y otras funcionalidades afines.
Modelos y
Simulación
Sistemas. Modelos determinísticos. Discretos y continuos. Modelos de
Simulación.
Validación del modelo. Generación de números pseudo aleatorios.
Reloj de
Simulación. Relojes por eventos. Simulación de Montecarlo. Sistemas
estocásticos.
Cadenas de Markov. Enfoques: orientado a eventos y orientado a procesos. Análisis
de salidas.
Medidas de desempeño. Comparación de sistemas alternativos.
Administración de
Proyectos
El objetivo de la materia es el estudio de las técnicas y habilidades necesarias para la gestión de proyectos de obras, servicios, e instalaciones de telecomunicaciones. El alumno mejorará al terminar la
materia su capacidad para la planificación, el análisis de factibilidad, el dimensionamiento económico, la gestión de recursos, las negociaciones, el seguimiento y el control de proyectos orientados a las telecomunicaciones.
Programación en
Redes
El desarrollo de dispositivos modernos de comunicaciones tiene un mayor esfuerzo de desarrollo de software que de hardware. Es así que infinidad de protocolos, algoritmos, funcionalidades y aplicaciones son soportadas por smartphones, routers, servidores, notebooks, handys, firewalls,
televisores, y hasta dispositivos domésticos. Esto genera una necesidad de desarrolladores hábiles para desenvolverse en un entorno distribuido con procesamiento en múltiples diferentes plataformas.
Entonces esta asignatura estudia las técnicas, herrameintas, e interfases de programación para desarrollar software en las diferentes capas del stack de comunicaciones, tanto a nivel
aplicación como en el corazón de los dispositivos de comunicaciones.
Arquitectura Web
Introducción: elementos y arquitectura de la WWW (world wide web), servidores y clientes web, protocolo HTTP, métodos. Lenguaje HTML, tags, HTML 5. XML, SOAP. Interactividad, formularios,
campos de datos, cookies. Uniform resource location (URL's). Opciones de transporte:
tcp, ssl, tls, autenticación, certificados, PKI. Almacenamiento en servidor, almacenamiento en cliente. Bases de datos.
Client server scripts (CSS). Javascript, frameworks, ajax, push y pull. Web para móviles, adaptabilidad, compresión y minimización. Gráficos web, webGL, Flash. Modelos de desarrollo para web. Herramientas de desarrollo y de debug.
Seguridad en Redes
Las aplicaciones generan requerimientos de seguridad en los sistemas de comunicaciones que le dan sustento. Privacidad, verificación de identidad, integridad en los datos, son funciones que deben implementarse a partir de los algoritmos, protocolos y aplicaciones que conviven generando una
complejidad que requiere de un esfuerzo considerable para asegurar su buen funcionamiento.
Se estudian entonces herramientas, estrategias y arquitecturas de seguridad para usuarios finales, para administradores de red, y para desarrolladores de aplicaciones.
Redes Celulares
Las redes celulares se han convertido en la red de acceso a internet más
importante de la
actualidad, de la misma manera que los dispositivos móviles inteligente se han
convertido en la
plataforma de procesamiento personal más difundida. La telefonía ha sido
tradicionalmente
la aplicación más importante de los usuarios de redes celulares hasta
ahora, pero esto
está cambiando ya que la videoconferencia, video on-demand, chat, mail,
transacciones comerciales
remotas, y muchas otras están pasando a tener una relevancia cada vez
mayor.
Esta materia abarca el estudio de las tecnologías que dan vida a estas redes
celulares, su
arquitectura, sus protocolos, sus esquemas de transmisión y repartición de
la capacidad
disponible, y su evolución. Por otro lado, el avance de los bloques constructivos
de dispositivos
móviles y de nodos de acceso al la red, hace posible un surgimiento de
oportunidades de
desarrollo con bajo costo para profesionales y empresas del sector.
Redes de acceso
El desarrollo de los servicios y aplicaciones en la Internet, ha generado una demanda
muy grande de
acceso a esta red en todos los niveles de la sociedad. Esto requiere de muchos enlaces
de bajo costo
(capilaridad) hacia los usuarios finales. Las tecnologías para lograrlo difieren
de las
utilizadas en las redes de backbone y en las redes corporativas. La existencia de
múltiples
alternativas tecnológicas para esta función, aseguran la competencia, la
viabilidad
económica y la difusión del servicio de acceso a Internet.
Se estudian en esta materia las tecnologías más utilizadas, entre las que
se encuentran:
redes híbridas de cable y fibra, líneas de suscripción digital
(DSL), WiMax, Redes
Celulares, Comunicaciones sobre Línea de Potencia (PLC), y redes ópticas
pasivas
(PON).
Junto con la evolución de las tecnologías y mercados, se van ajustando los
contenidos de
la asignatura, ya que también van cambiando los criterios de diseño y de
planificación de red.
Probabilidad y
Estadística
Tabulación y representación gráfica de datos. Medidas descriptivas.
Teoría
de probabilidades, reglas de cálculo. Distribuciones de probabilidad discretas y
continuas:
binomial, Poisson y Normal. Teorema Central del Límite. Principios del muestreo y
la
experimentación. Distribución muestral de la media y la proporción.
Técnicas
de inferencia estadística: Estimación de parámetros y pruebas de
hipótesis.
Análisis de regresión simple lineal y análisis de
correlación.
Teoría de la
información
Sistemas discretos sin ruido. Fuentes de información discretas. Entropía.
Cadenas de
Markov. Codificación de fuentes discretas con y sin memoria. Canal discreto
ruidoso. Capacidad de
canales discretos. Sistemas de información continua. Capacidad de canales
contínuos.
Codificación para control de errores. Campos y espacios vectoriales.
Códigos con
verificación de paridad. Códigos Cíclicos. Códigos BCH y
Reed-Solomon.
Códigos convolucionales, decodificación secuencial, Viterbi. Aplicaciones
y
desempeño en telecomunicaciones. Aspectos modernos. Turbo códigos.
Fundamentos de Economía y
Finanzas
Introducción a Microeconomía. Reglas de mercado. Tipos de Mercados.
Conceptos de
Macroeconomía. Funciones del dinero. Finanzas. Tasas. Interés. Marcadores
financieros.
Evaluación de proyectos.
Sistemas Digitales I
En esta materia se abordan los conceptos para analizar y diseñar sistemas
digitales.
Álgebra de Boole y compuertas lógicas. Operaciones y propiedades
básicas. Teoremas
y leyes principales. Representaciones canónicas. Tablas de verdad. Métodos
de
simplificación. Mapas de Karnaugh. Circuitos lógicos y sistemas digitales.
Lógica
de interruptores. Lógica de compuertas. Aritmética digital. Circuitos
combinatorios y
secuenciales. Circuitos sumadores. Circuitos multiplexores. Sistemas parcialmente
definidos. Tiempos de
propagación. Cargas. Riesgos. Redundancias. Hardware digital. Introducción
a los
dispositivos lógicos programables. Realimentación de circuitos
lógicos. Distintos
tipos. Registros. Tablas de transiciones. Diseño de contadores. Máquinas
de estado.
Autómatas de Mealy y Moore. Diagramas en bloque. Diagramas de flujo. Estados
equivalentes.
Reducción de estados. Máquinas algorítmicas. Procesadores de alta
prestación. Conceptos de arquitecturas reconfigurables. Conceptos de
arquitecturas basadas en
servicios.
Sistemas Digitales II
El diseño de circuitos digitales modernos utiliza los lenguajes de
descripción de hardware
(HDLs). Con ellos se pueden diseñar sistemas complejos de miles de millones de
compuertas,
simularlos, y analizarlos. Esta asignatura introduce a los alumnos al diseño de
sistemas
digitales usando VHDL, uno de los lenguajes de descripción de hardware más
populares.
Asimismo los alumnos llevan sus diseños a la realidad en el laboratorio usando
Field Programmable
Gate Arrays (FPGA's): chips con millones de compuertas y elementos de memoria, cuya
interconexión
se determina a partir del diseño del alumno.
Sistemas Operativos
El curso aborda los conceptos de los mecanismos de Sistemas Operativos, sus procesos,
memoria y manejo
de archivos. Introducción a los sistemas operativos. Administración de
procesos.
Planificación de procesos. Administración de recursos compartidos,
sincronización,
comunicación entre procesos. Abrazo mortal (deadlock, inter bloqueo o bloqueo
mutuo).
Administración de memoria. Memoria virtual. Administración de dispositivos
de
entrada-salida. Administración de archivos. Protección.
Introducción a los sistemas
distribuidos.
Redes de Backbone
Esta materia abarca las tecnologías utilizadas por las empresas de
telecomunicaciones para su
infraestructura central o backbone de red. Se complementa con la asignatura
"Redes de
acceso" que estudia en cambio las tecnologías utilizadas para
llegar al
usuario final en la periferia de la red (última milla).
Es en el backbone de la red dónde se han producido grandes avances
tecnológicos en los
últimos años, aumentando su capacidad para permitir la convergencia de
datos, voz y
televisión sobre un mismo transporte. Una buena arquitectura,
implementación y desarrollo
del backbone en la empresa de telecomunicaciones, permite apoyar sobre ella infinidad de
servicios y
aplicaciones críticas, con flexibilidad para el crecimiento acompañando la
evolución de la tecnología.
El aumento permanente del volumen de comunicaciones genera grandes inversiones en estas
infraestructuras
de red, creando muchas oportunidades para los profesionales en estas áreas.
TCP/IP
Esta asignatura profundiza los conocimientos en la tecnología que hace posible la
Internet, para
profesionales que vayan a desenvolverse en la industria de las comunicaciones, ya sea en
proveedores de
acceso en todos sus niveles, o en proveedores de transporte de datos.
Protocolos y políticas de ruteo, arquitecturas de red, análisis de
performance,
aprovisionamiento de contratos de servicio, calidad de servicio y de experiencia, son
temas que se
abarcan tanto desde los centros de operación de redes, como desde los centros de
ingeniería de red y que se desarrollan en la asignatura.
Organización,
Gestión, y Entrepreneurship
Introducción a la organización, la empresa y la administración. El
proceso de
administrar. Planificación y Estrategia. El marketing y las ventas.
Gestión de
operaciones. El proceso emprendedor. Identificación, creación y
aprovechamiento de
oportunidades. Modelos de negocio. El plan de negocios. Análisis económico
financiero.
Fuentes de financiamiento. Gestión de crecimiento.
Trabajo Final de
Grado
Desarrollo de un proyecto para generar en el alumno las habilidades de
investigación y
aplicación de los conceptos adquiridos en materias anteriores, integrando el
conocimiento de las
matemáticas a las tecnologías.