Buenos Aires, 28 de agosto de 2018 - La Facultad de Ingeniería de la Universidad
de Palermo fue el escenario de la 2º edición de la Jornada
“Perspectivas de las Telecomunicaciones y TICS". En el encuentro,
protagonistas de la industria reflexionaron sobre los próximos
cambios en las tecnologías, los servicios y en la regulación de
telecomunicaciones, abordando las siguientes temáticas:
• Los
Over The Top (OTT), las Operadoras de Servicios de Telecomunicaciones y la neutralidad
de las redes.
• Evolución de la arquitectura nacional de transporte.
Desarrollo y apertura del mercado nacional de tráfico de intercambio. Blockchain
Federal Argentino.
• Convergencia de redes y servicios, concentración
del mercado y competencia.
• Desafíos y experiencias en el
ámbito de las TIC con una perspectiva de género en el ámbito local
y regional.
El Decano de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Palermo, Ing. Alejandro Popovsky, inauguró la jornada
asegurando que “Internet no ha alcanzado todo su potencial, tiene grandes
oportunidades de crecimiento y desarrollo por delante”. La 2º edición
del Seminario ¨Futuro de las Telecomunicaciones y Tics¨ reafirma el compromiso
de la Facultad de Ingeniería con el desarrollo de internet y la innovación
en educación. El Seminario brinda un espacio de debate y reflexión en el
que confluyen las voces de los reguladores, la academia, las empresas y los
innovadores.
-
Panel: Visión gubernamental de desarrollo
y convergencia de las TICs
Entre las actividades de la jornada se
destacó el panel que tuvo como oradores a los responsables de distintas entidades
regulatorias de Argentina.
Una de ellas fue Hemilse Debrouvier, Directora
general de Gobierno Digital y Sensorización de la Secretaría de
Ciencia, Tecnología e Innovación, quien transmitió su
objetivo: “Nuestra misión es conectar y brindar canales para que los
ciudadanos puedan comunicarse y acercarse al gobierno. En el gobierno pensamos a la
tecnología a partir de dos funciones que son, por un lado, estar al servicio del
vecino y por el otro permitirnos tomar decisiones que impacten positivamente en la
Ciudad. Estos caminos conducen a nuestro objetivo principal: que cada día el
porteño viva un poco mejor¨
Juan Carlos Minuto Espil,
Director General de Planeamiento y Universalización de la Secretaria de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la SeTIC,
remarcó: “En el interior del país la calidad y oferta del servicio
es deficiente. La solución a eso es poder ofrecer un servicio más
regionalizado a través de ISP locales. Creemos que la asignación del
espectro podría ser una oferta atractiva para un ISP local Estamos trabajando en
la atribución de bandas no licenciadas en 900 Mhz, 2,4Ghz, 5,8Ghz y 60Ghz.
Además analizamos la atribución de más espectro para 4G en el
segundo dividendo digital de 600 Mhz. También estamos analizando Banda de 450 Mhz
para entornos rurales”.
Por otro lado, Oscar Morotti, Director de
Infraestructuras Criticas de Información y Ciberseguridad del Ministerio de
Modernización, comentó su tarea en proveer seguridad a todo tipo
de servicios digitales desarrollados por el Estado: “Nuestra misión es
darle seguridad a los servicios digitales que brinda el estado. Cada uno de estos
servicios representa para el atacante una oportunidad para aprovecharlos en su
beneficio. Nosotros tenemos la responsabilidad de proteger estos proyectos”,
manifestó.
Para cerrar el panel, Alejandro Pereyra, director del
ENACOM, analizó el desarrollo de la regulación y las
comunicaciones en el país: ¨Vamos a regularizar todos los Permisos Precarios
Provisorios (PPP) de las FM”. El Ministerio de Modernización fija la
política y nosotros desde ENACOM la ejecutamos. Tenemos una mirada abierta para
incentivar y apoyar al sector que está
creciendo”.
-
Panel : Las empresas ante el avance de la
Tecnología
El primero en disertar fue Hernán
Colombo, Gerente de Asuntos Regulatorios de Telecom Argentina, quien
manifestó la necesidad del desarrollo de infraestructura para poder llevar las
telecomunicaciones a todo el país. "Hay una modificación en el
hábito del consumidor y en los patrones de consumo. Hoy todo está
conectado, y ese consumidor hiperconectado requiere velocidad y el uso intensivo de
datos móviles. Todo esto conlleva realizar acciones por parte de las empresas
prestadoras y los reguladores para incrementar la cobertura, capacidad y el desarrollo
de una infraestructura acorde a esas necesidades”.
Ariel Graizer,
director de CABASE, detalló la labor de la Cámara Argentina de
Internet: “Hace falta una ley de No responsabilidad de intermediarios
tecnológicos y que la ley permita la regionalización de las frecuencias
para pymes y cooperativas. Nosotros nos
planteamos que tenemos que permitir que sucedan las cosas. Desde 2009 venimos trabajando
en la federalización de la banda ancha, una red que hoy tiene 30 puntos de
intercambio de tráfico todos interconectados”
Ariel Fernandez, Presidente de
Catel: ¨El año pasado, cuando vinimos a dar esta charla,
no teníamos licencia de Operador Movil Virtual (OMV), ni acuerdo con un Operador
movil de Red (OMR), ni plataforma. Hoy tenemos todo eso¨
Por su parte,
Julián Dunayevich, director de NIC.ar detalló las
características del modelo de Blockchain Federal Argentina: “Estamos
trabajando para formar la red de Blockchain federal con universidades y entidades de
todo el país. El modelo que armamos es uno de múltiples partes
interesadas, en el cual la garantía de consenso está dada por todos los
que participan: Industria, academia, sociedad civil y
Gobierno”.
-
Panel: Convergencia de las
comunicaciones
Para empezar, Martín Moretón, Gerente
Regional de ZyXEL Communications Corp, brindó una visión
técnica de la convergencia, las tecnologías y herramientas que se usan, y
subrayó la necesidad de aumentar la financiación para poder llegar a los
hogares del usuario con un ancho de banda competitivo.
Por otro lado, la
periodista especializada Andrea Catalano, advirtió que la movilidad es
uno de los grandes problemas que tiene el país en términos de
telecomunicaciones. A su vez, apuntó contra las empresas del sector: “Hay
que terminar con el Tango de las telecomunicaciones. En Argentina lloran todos: los
grandes, los medianos y los chicos”. Y añadió: “Las grandes
empresas de telecomunicaciones, no están invirtiendo lo que se necesita para el
despliegue de fibra óptica. Las grandes operadoras anuncian inversiones que no lo
son. Mientras que las pymes piden ser protegidas cuando ellas saben cómo
desarrollar su negocio a pesar de las dificultades a las que se tienen que
enfrentar”.
Por su parte, el investigador Martín Becerra,
disintió con la periodista: “No estoy de acuerdo en que se diga que
las Pymes lloran igual que los grandes operadores. Una cosa es el que llora habiendo
tenido acceso a un recurso escaso finito y otra cosa es el que llora cuando siempre le
impidieron el acceso a ese recurso. La competencia en la convergencia, si no se corrigen
las asimetrías, tiene a algunos actores corporativos que parten en pole position,
mientras que el resto quedaron rezagados”.
Además, al ser
consultado por la convergencia y la concentración de mercado sostuvo que no son
términos que necesariamente van de la mano. “Si uno compara la
situación progresiva de mutación convergente de las comunicaciones en
Argentina con la etapa divergente, esta era fuertemente concentrada, con un monopolio o
duopolio”, añadió.
-
Panel : Perspectivas
de género
Para cerrar la jornada, el panel que estuvo
integrado por Olga Cavalli, miembro de Internet Society, y Marcela Marón,
Directora de Universalizacion del Servicio Postal y Servicios de Valor Agregado,
contó con un interesante ida y vuelta en el que compartieron sus experiencias
personales trabajando en “ámbitos
inhóspitos”.
Olga Cavalli, remarcó la importancia
de achicar la brecha entre hombres y mujeres en el sector de las TICs. Para ello,
propuso tres acciones concretas a tomar a largo, mediano y corto plazo: la necesidad de
generar una vocación temprana en tecnología, un desarrollo de carrera con
leyes de flexibilización laboral y el soporte e incentivo entre mujeres. Cavalli
comentó: ¨En materia de inclusión y perspectivas de género,
tenemos que pasar de las declaratorias a acciones concretas¨.
Por
último, Anabel Cisneros de Telecom Consulting, oficiando de moderadora dio
su visión sobre el compromiso de la Universidad de Palermo para lograr la
igualdad de género: “No hay género para la
tecnología, es una realidad que queremos cambiar y la UP tiene un compromiso muy
importante en acercar a las mujeres a la Facultad de Ingeniería. Este panel tiene
la intención de cambiar la visión de que la ingeniería es una
carrera para hombres”.