Perspectivas de las Telecomunicaciones y TIC 2019


El miércoles 15 de mayo la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo junto a Internet Society Argentina llevó a cabo la jornada de debate y actualización "Perspectivas de las Telecomunicaciones y TICS", en donde líderes y protagonistas de la industria de las telecomunicaciones de la Argentina y del exterior debatieron y expusieron en el auditorio de la sede Mario Bravo 1050 sobre los próximos cambios en las tecnologías, los servicios y en la regulación de telecomunicaciones.

“La Facultad de Ingeniería está en continua interacción con la industria de las telecomunicaciones e informática, formando protagonistas preparados para liderar los nuevos desafíos y oportunidades. Esta jornada brinda un ámbito de network profesional y exploración de proyectos tecnológicos y de emprendimiento, en un sector como lo es el de las telecomunicaciones que, a pesar de la crisis, mantiene las expectativas de crecimiento e inversión”, expresó a modo de bienvenida su decano, Ing. Alejandro Popovsky, quien estuvo a cargo de la apertura del evento junto al director del Departamento de Electrónica y Comunicaciones, Ing. Mario Farina.

Dividida en tres paneles, esta jornada abordó los siguientes temas: gobernanza de Internet, protección de datos personales, neutralidad de las redes y regulación de las TIC, así como también sobre las bases para la agenda digital argentina, la paquetización de servicios, la convergencia tecnológica, el fomento y desarrollo de infraestructura de comunicaciones, la ampliación y mejora de redes de acceso a Internet, entre otros ítems que forman parte de la discusión de la agenda tecnológica 2019.

El primer panel abordó conceptos referidos al rol del Estado en materia de TIC: marcos normativos y proyectos que construyan un entorno habilitador para el desarrollo. En el mismo, Agustín Garzón, director del Ente Nacional de Comunicaciones, Enacom, señaló algunos de los logros obtenidos en este último tiempo: “Argentina fue el país que más creció en conectividad en 2016”. Y añadió: “En 3 años se sumaron 24 millones de usuarios al 4G y buscamos llegar a 2 millones de hogares nuevos conectados a banda ancha”.

En sintonía con el avance de proyectos que faciliten un entorno habilitador para el desarrollo de las TIC, Alejandra Battaglia, directora nacional de autentificación y tramitación a distancia de la Secretaría de Gobierno de Modernización, explicó parte del trabajo que realizan: “Facilitamos la autentificación de los usuarios y evitamos la duplicación de generación de claves en cada plataforma del Estado, a través del sistema PAEC (Plataforma de Autentificación Electrónica Central)”.

Parte de este panel, estuvo integrado por Karina Giusti, Directora Nacional de Relaciones Tecnológicas con Gobiernos Provinciales y Municipales, Secretaría de País Digital de la Secretaría de Gobierno de Modernización; y Hemilse Debrouvier, Directora General de Gobierno Digital y Sensorización del Ministerio de Educación e Innovación, GCBA, quienes explicaron varios de los proyectos en los cuales estuvieron trabajando como parte de una iniciativa que busca mejorar e impulsar la conectividad y el alcance de la tecnología en todo el territorio argentino.

El segundo panel, abordó temas referidos a la comunicación y las nuevas tecnologías: la generación de contenidos e información en Internet. Sus oradoras, Dafne Plou, coordinadora regional LAC Programa de Mujeres, Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC); Marianela Milanes, consultora de Asociación por los Derechos civiles (ADC); y Leticia Pautasio, periodista en Telesemana, reflexionaron sobre la generación de contenidos y la información que se comparte en Internet, junto a Anabel Cisneros, presidente de Internet Society de Argentina y moderadora de esta charla quien afirmó: ¨En ISOC Argentina trabajamos por una internet abierta, globalmente conectada, segura y confiable para todos¨

“El marco regulatorio de la protección de datos personales es del 2001, quedó antiguo en la interpretación de fenómenos. Las normativas no dan cuanta del fenómeno in situ”, analizó críticamente Milanes sobre uno de los tópicos que este panel trató, mientras que Dafne Plou hizo alusión a otros de los temas de interés: “En el Programa de Mujeres trabajamos de qué manera nos vamos integrando más en la tecnología. En las empresas hay un 22% de mujeres, pero en las carreras de tecnología han aumentado mucho”, concluyó.

El último panel fue acerca de las redes de telecomunicaciones: actualización y modernización de las mismas a través de nuevas tecnologías, desafíos regulatorios y proyectos sustentables, junto a oradores de amplia experiencia y trayectoria en el área: Ariel Fernandez Alvarado, Presidente, CATEL; Carlos Bartol, Consultor Senior, ASIET; Martin Moreton, Gerente para el Cono Sur, Zyxel; Martin Wessel, Gerente de Evolución Tecnológica de Telecom Argentina; Anggie Briceño, Ingeniera de Clientes y Desarrollo de Servicios, InterNexa, Guillermo Montenegro, Subdirector de Universalización de Servicios TIC de ENACOM, y Sebastián Kaplan, Dir. Políticas Públicas e Interconexiones de Facebook LATAM.

Al respecto, Fernandez Alvarado, ejecutivo de CATEL, señaló: “Estimamos que el crecimiento en el mercado de telecomunicaciones argentino va a ser empujado por el cuádruple play, como fue en España. Por eso la importancia del operador móvil virtual para los pequeños operadores que ya están ofreciendo servicios de Internet, telefonía y TV”.

Asimismo, Wessel de Telecom, hizo énfasis en la importancia de tener una mayor apertura a nuevas ideas y proyectos: “Las operadores de telecomunicaciones se tienen que abrir a los emprendedores y desarrolladores para que ofrezcan servicios a través de su infraestructura”, mientras que Kaplan de Facebook Latam apuntó al impulso de proyectos que tengan en cuenta alcanzar a todas las zonas y aseguró: “Hacen falta políticas públicas específicas para conectividad rural. Facebook tiene múltiples proyectos de gran alcance de conectividad rural en varios países de Latinoamérica”.

Por su parte, Bartol de ASIET expresó que ¨lo que necesita América Latina es mejorar la productividad con menos recursos. Es una política económica relacionada con las TICS. En tanto sobre la Argentina afirmó que el objetivo es ¨achicar la brecha digital y la incorporación efectiva de las TICS en el proceso productivo. El marco legal resulta fundamental¨.



AGENDA:

8:30 - 9:00 Acreditaciones


9:00 - 9:30 Apertura de la Jornada a cargo de las autoridades de la Facultad de Ingeniería.
Ing. Alejandro Popovsky. Decano de la Facultad de Ingeniería.
Ing. Mario Farina. Director Departamento de Electrónica y Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería. 

9:30 – 10:30 Rol del Estado en materia de TIC: marcos normativos y proyectos que construyan un entorno habilitador para el desarrollo.

Karina Giusti - Directora Nacional de Relaciones Tecnológicas con Gobiernos Provinciales y Municipales, Secretaría de País Digital, Secretaría de Gobierno de Modernización.
Agustín Garzón - Director del Ente Nacional de Comunicaciones. 
Hemilse Debrouvier - Directora General de Gobierno Digital y Sensorización, Ministerio de Educación e Innovación, GCBA.
Alejandra Battaglia, Directora Nacional de Autenticación y Tramitación a Distancia, Secretaría de Gobierno de Modernización.

Modera: Mario Farina, Director Dpto. Electrónica y Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería. 

10:30 – 11:15 Comunicación y nuevas tecnologías: la generación de contenidos e información en Internet.

Dafne Plou, Coordinadora regional LAC Programa de Mujeres, Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC).
Marianela Milanes, Consultora, Asociación por los Derechos civiles (ADC).
Leticia Pautasio, periodista, Telesemana.

Modera: Anabel Cisneros, Presidente de Internet Society de Argentina.

11:15 BREAK (15´)


11:30—13:00 Redes de telecomunicaciones: actualización y modernización de las mismas a través de nuevas tecnologías. Desafíos regulatorios y proyectos sustentables.

Ariel Fernandez Alvarado, Presidente, CATEL.
Carlos Bartol, Consultor Senior, ASIET.
Martin Moreton, Gerente para el Cono Sur, Zyxel.
Martin Wessel, Gerente de Evolución Tecnológica de Telecom Argentina.
Anggie Briceño, Ingeniera de Clientes y Desarrollo de Servicios, InterNexa.
Sebastián Kaplan, Dir. Políticas Públicas e Interconexiones de Facebook  LATAM.

Modera: Edmundo Poggio, consultor en Telecomunicaciones/TIC.

13:00 Cierre de la Jornada

WhatsApp Chateá con Informes