
Perspectivas de las
Telecomunicaciones y
TIC 2022
Jornadas Perspectivas de las Telecomunicaciones y TIC 2022
Por sexto año consecutivo la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Palermo en colaboración con el Capítulo Argentina de
Internet Society (ISOC) organizaron en conjunto las Jornadas Perspectivas de las
Telecomunicaciones y TIC, un espacio multidisciplinario de debate y actualización de
información del sector junto a los líderes más destacados e influyentes de la
evolución tecnológica y los nuevos desafíos de la agenda digital del país y
la región.
La edición de este año se desarrolló de manera híbrida y presentó 2
ejes temáticos: el ecosistema satelital, sus desarrollos y posibilidades de
innovación, y por otro lado transformación digital en
el ámbito público y de gobierno
electrónico.
“Bienvenidos a las Jornadas de Telecomunicaciones y TIC que organizamos todos los
años con ISOC Capítulo Argentina
y que se convirtieron en un hito importante del Sector de las Telecomunicaciones,
con lo cual estoy muy agradecido por este trabajo que estamos haciendo”,
expresó en la apertura el decano de la Facultad de Ingeniería UP, Alejandro
Popovsky, quien acompañado por Anabel Cisneros, presidente del
Capítulo Argentina de Internet Society; y Sebastián Schonfeld,
Communications and Advocacy Advisor de Internet Society; dieron inicio a las Jornadas TIC 2022.
“Siento a la Universidad de Palermo como mi casa ya que nos abrió las puertas para
hacer una jornada más con el apoyo de Internet Society”, manifestó Anabel
Cisneros.
Oradores:
El primer panel estuvo integrado por Alejandro Popovsky,
Decano de la Facultad de Ingeniería UP; Marcos Actis, Decano de la Facultad de
Ingeniería de UNLP, quien estuvo a cargo del keynote de apertura; Hugo
Frega, Senior Director Sales, Hughes International; Mariana Piotti,
Directora Nacional de Innovación Abierta del Ministerio de Desarrollo Productivo; Pablo
Cavataio, Asesor de la Vicepresidencia de ARSAT; y Alejandro Cordero, CEO y
Cofounder de Innova Space; Roberto Gónzalez, Coordinador de la Comisión
de Nuevas Tecnologías y Servicios TIC de COPITEC. En esta mesa de dialogo se abordó la
innovación en el ecosistema satelital, los proyectos vigentes y los casos
de éxito de desarrollo satelital, así como importancia del sector para el fortalecimiento
de la economía del conocimiento en la Argentina.
El segundo panel reunió a Sebastián Kaplan, Public Policy Manager LATAM,
Connectivity & Access en Meta; Marina Bericua, Corporate, External & Legal
Affairs Director de Microsoft; Edmundo Poggio del Observatorio TIC, Estado y
Gestión Pública (UBA Derecho); y Matías Centeno, investigador
extensionista rural del INTA; para analizar el potencial de nuevas tecnologías para la
transformación digital sostenible.
El cierre del encuentro estuvo a cargo de Lorena Zicker, Public Sector Regional Manager
Southern Cone en Amazon Web Services; y
Olga Cavalli, Miembro del Consejo del Capítulo Argentina de
Internet Society y Subsecretaria de Tecnologías de Información.
Primer panel: ecosistema satelital
Una de las exposiciones referidas a la industria satelital fue
desarrollada por Alejandro Popovsky y Roberto González, con el objetivo de presentar
los avances del Proyecto LABSAT
IOT, iniciativa que lidera la Facultad de Ingeniería UP y FUNDETEC,
Fundación del COPITEC, con el fin de poner en marcha un laboratorio de
telecomunicaciones con capacidad de ensayar tecnologías de comunicación
compatibles con dispositivos IoT terrestres.
“El laboratorio está abierto a la práctica y ensayos de otras universidades y
organizaciones adherentes. Para el desarrollo de las próximas generaciones de ingenieros es muy
importante el acceso a un laboratorio con tecnologías adecuadas. Hoy estamos en plena
etapa de desarrollo y ensayos de los subsistemas de misión, que serán alojados dentro de
satélite”, desatacó Alejandro Popovsky, director
del Área de Ingeniería del LABSAT IOT.
Para comprender la misión del laboratorio espacial, el decano enumeró una serie de
desafíos que conlleva la misma: “El primero es
compatibilizar con dispositivos IoT, que tienen muy baja potencia de transmisión y poca
sensibilidad. También el trabajo con plataformas espaciales
miniaturizadas es desafiante porque solo permiten montar antenas de pequeño
tamaño”.
“Es también un desafío trabajar con tecnologías que
están a nivel global en etapa de estandarización. No trabajamos con
tecnologías ya probadas, pero sí con tecnologías que tienen un gran
potencial”.
“El tercero”, continuó el decano, “es que al ser plataformas
simples, sin maniobrabilidad orbital, tienen una vida menor. Aunque tiene también
algunas ventajas, como bajos costos y tiempos de desarrollo. Otro desafío es la
visibilidad, no tanto en el downlink, sino en el uplink al satélite,
porque con la pisada de la antena recibe muchísimos dispositivos.”,
concluyó.
Por su parte, en su keynote de apertura, Marcos Actis, Decano de la Facultad de
Ingeniería de UNLP y Presidente de VENG, la empresa aeroespacial estatal que tiene como principal
objetivo construir y operar el lanzador de satélites Tronador,
explicó el trabajo que allí realizan, los proyectos que se encuentran llevando adelante y
compartió una reflexión sobre las iniciativas de la industria satelital nacional:
“Los proyectos satelitales se realizan en el laboratorio de integración y ensayos con una
tecnología y capacidad de trabajo del personal digna de resaltar. Argentina tiene que
mostrar estas instalaciones. La cámara anecoica, y las facilidades para hacer todo tipo de
ensayos, y lo que es el ensamble de los satélites. Hay una tecnología y una capacidad de
trabajo en Argentina digna de destacar”, enfatizó.
Al turno de su exposición, la funcionaria Mariana Piotti detalló el
trabajo que llevan adelante desde el Ministerio del Desarrollo Productivo a través del Programa
Potenciar Economía del Cocimiento, propuesta que permite respaldar a proyectos de la
industria satelital mediante un Aporte No Reembolsable (ANR).
“Nuestra selección de proyectos consiste en evaluar primero si cumplen con los requisitos
que están definidos en el Programa, específicamente que el proyecto tenga economía
del conocimiento. Luego hacemos un diagnóstico y seguimos con otras instancias para saber si
el proyecto es viable”, argumentó Piotti, tras ser consultada sobre
los proyectos que han recibido un otorgamiento de fondos.
En tanto, uno de los proyectos que acompañó el Ministerio del Desarrollo Productivo con un
beneficio económico es el que lidera Alejandro Cordero, CEO y Cofounder de
Innova Space, startup que diseña y desarrolla PicoSatélites para democratizar el acceso a
las comunicaciones IOT.
“El desafío de Innova Space fue muy grande desde el inicio. Es una empresa que va a
democratizar el acceso de internet a todo el mundo: se realizará a través de
satélites. Algo importante es que todas nuestras piezas están hechas en Argentina”,
afirmó Corderó, y agregó: “Esperamos lanzar una constelación
de más de 120 satélites en menos de dos años, así como mantener el
objetivo de democratizar las comunicaciones de internet al mundo”.
En sintonía, Pablo Cavataio destacó también el subsidio que brinda
el organismo de gobierno para los proyectos que lidera ARSAT: "Con el apoyo del programa Potenciar,
ARSAT está desarrollando un servicio de Internet de las Cosas para el seguimiento de activos
basado en redes satelitales y celulares. El dispositivo para seguimiento de activos en el que se trabaja
permitirá ampliar la oferta de servicios de ARSAT y agregar valor sobre infraestructura espacial
que ya existe desplegada en órbita. Creemos importante enfocarse en las soluciones”.
“Por otro lado, ARSAT realizó recientemente una prueba exitosa con una nueva
terminal del tipo flat panel que permite tener conectividad IoT bidireccional utilizando el
satélite geoestacionario ARSAT-1 en banda Ku”, especificó Cavataio.
Hacia el final de encuentro Hugo Frega, Senior Director Sales, International Division
en Hughes Network Systems, coincidió en que lo fundamental es incentivar proyectos sociales para
permitir alcanzar un acceso, uso e impacto equitativo de las tecnologías de la información
y la comunicación entre diferentes grupos sociales: “Estamos
trabajando junto con ARSAT para colaborar con la conectividad de hospitales, lo que comenzó
durante la pandemia. Este tipo de proyectos desde el punto de vista social son muy importantes.
Es emocionante que se siga invirtiendo, estamos viviendo cosas muy interesantes en nuestras
regiones”.
“La tecnología geoestacionaria está en su punto maduro para implementar el
desarrollo de proyectos que reduzcan la brecha digital y beneficien a la sociedad”, aseguró
Frega, y añadió: “La banda K puede ser una solución para Argentina, porque
permite conectar zonas rurales o remotas con antenas que tienen una vida útil de diez años
sin necesidad de acceder para mantenimiento. Es innegable que estamos viviendo un cambio
tecnológico. Aplicarlo a las regiones y distintos países es el
desafío”.
Segundo panel: Tecnologías disruptivas para la transformación digital.
En la segunda parte de las Jornadas TIC, Sebastián Kaplan,
Public Policy Manager LATAM, Connectivity & Access, Meta; se refirió a las últimas
novedades respecto a las tecnologías emergentes, con especial énfasis en el desarrollo de
la realidad aumentada:
“Mark Zuckerberg define al Metaverso como un set de espacios virtuales en 3D, donde se va a poder
interactuar con otras personas, aprender, jugar, a través de diversos dispositivos. Es un
mundo virtual paralelo, interactivo, interconectado, donde interactúan empresas e
individuos”.
“La realidad aumentada tiene muchísimas aplicaciones en el área de la medicina, la
arquitectura, la educación, entre otras áreas”, sostuvo Kaplan; y a
modo de cierre expresó: “El futuro es algo que tiene infinidad de capacidad y esto
recién está empezando”.
Otro de los conceptos que se plantearon sobre las tecnologías disruptivas permitió
adentrarse en temas referidos a la Inteligencia Artificial, la nube y la computación
cuántica. En esta línea, Marina Bericua, Corporate, External &
Legal Affairs Director de Microsoft, indicó: “La revolución 4.0 como la
concebíamos cambió la forma en que las personas interactúan con la
tecnología. Hay otra concepción de cómo se utilizan los datos hoy. Es importante
empezar a tomar decisiones basadas en datos. Los gobiernos ya ven un valor importante en los datos y
usan estas tecnologías para brindar mejores servicios a los ciudadanos”.
“Estamos trabajando mucho en inteligencia artificial, en datos en la nube -la línea de
negocios más importante de la empresa-, blockchain y la computación
cuántica”, aseguró Bericua, quien alentó la
regulación de las tecnologías convergentes: “Desde Microsoft nos parece que
todas las regulaciones son buenas porque nos hace discutir el tema y además necesitamos
aprender. Las discusiones aparecen cuando están los proyectos de regulación en
marcha”.
Asimismo, sobre los avances tecnológicos, Matías Centeno, resaltó
la importancia de abordar con políticas públicas los cambios
tecnológicos puestos en evidencia durante los años trascurridos en
pandemia: “Respecto de la agenda y las políticas públicas, tiene que haber una
agenda social donde todas las dimensiones se encuentren. Con la aceleración digital, hubo cambios
que esperábamos que se desarrollasen en décadas y ocurrieron en poco tiempo”,
sostuvo. Y añadió: “La pandemia exacerbo la transformación digital y en el
caso del agro también está basado en los datos: la necesidad de entender la
conectividad es imprescindible”.
En tanto, Edmundo Poggio del Observatorio TIC, Estado y Gestión Pública
de UBA-Derecho mencionó algunas de las investigaciones que realizan para obtener datos e
información actualizada del sector tanto a nivel nacional como regional. Muchos de esos trabajos
arrojan estadísticas sobre el acrecentamiento de la demanda de ancho de banda, así como un
aceleramiento de mayor tráfico en dispositivos conectados. Ante este panorama, Poggio
focalizó en los beneficios de las redes 5G: “Van a presentar tres
ventajas importantes: el aumento de la velocidad de bajada, la capacidad para conectar miles de
dispositivos, la baja latencia y alta confiabilidad de las comunicaciones”.
Finalmente, a cargo del keynote de cierre, Lorena Zicker, Public Sector
Regional Manager Southern Cone en Amazon Web Services, ex-alumna de la Licenciatura en Publicidad de la
UP, compartió algunas reflexiones sobre la trasformación digital que atraviesa a todos los
ámbitos e involucra a diferentes actores; así como la capacidad de adaptarse a ella de
forma resiliente, tanto en el campo laboral como profesional mediante la capacitación y
formación continua:
“Desde AWS (Amazon Web Service) trabajamos con los gobiernos para ayudarlos a desarrollar la
resiliencia que necesitan para adaptarse y desarrollarse. Vamos a estar atravesados como
instituciones por la transformación y hay que estar preparados y generar organizaciones
resilientes que se adapten a estos cambios. El punto clave o pilares donde trabajamos
nosotros, es la resiliencia de las organizaciones y el desarrollo de talentos. Que habilidades necesito
seguir generando porque la oportunidad está y lo que falta es talento desarrollado. Para eso
tenemos un compromiso a nivel mundial para entrenar millones de personas en la nube, por ejemplo. Si
tengo que dejar un mensaje es que la transformación no es opcional es una realidad y la nube
tampoco lo es. Para acompañar esta transformación a la agilidad, necesitamos hacerla
masivamente”, afirmó.
De esta manera, transcurrió la sexta Jornadas Perspectivas de las Telecomunicaciones y TIC,
organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo junto
al Capítulo Argentina de Internet Society (ISOC), donde una vez más
la UP abrió sus puertas para que especialistas del sector, profesionales reconocidos,
cámaras, federaciones y representantes de gobierno se reúnan en una mesa
multidisciplinaria de debate abierto para enriquecernos sobre las últimas tendencias.
“Gracias a la Universidad de Palermo por permitir esta organización junto a ISOC,
Capítulo Argentina. Me quedo con esta necesidad de ser multidisciplinarios. Este tipo de
Jornadas están orientadas a eso, que es tan desafiante”, sintetizó sobre
el cierre Olga Cavalli, Miembro del Consejo del Capítulo Argentina de Internet
Society y Subsecretaria de Tecnologías de Información. En tanto, Sebastián
Schonfeld, Communications and Advocacy Advisor, Internet Society, compartió el
siguiente mensaje: “Me parece interesante destacar los pilares fundamentales de Intenet: abierta,
segura y confiable. Queremos que siga siendo un espacio de innovación y es un orgullo estar
acá representando a la organización.
Finalmente, a modo de conclusión, el decano de la Facultad de
Ingeniería de la UP, Alejandro Popovsky, señaló: “Hoy
tuvimos dos temas que son relevantes para las telecomunicaciones: por un lado el ecosistema
satelital y sus perspectivas para el desarrollo nacional e internacional; y por otra parte, las
tecnologías disruptivas y al transformación digital. Para ello tuvimos oradores de lujo, a
quienes les agradezco su presencia en este encuentro virtual y presencial. Los invito a todos a
protagonizar estos cambios y seguir estudiando y profesionalizándose para empujar esta
transformación digital que tanto nos necesita”.
¡Los esperamos el próximo año!
En conjunto con
