Maestría en Derecho con orientación en: Derecho Penal

Modalidad presencial o combinada (online y presencial)

Modalidad presencial o combinada (online y presencial)

Más infoInscripción

La Maestría en Derecho con orientación en Derecho Penal está dirigida a profesionales que desean ampliar su campo de conocimientos teóricos-prácticos en el área del Derecho Penal desde una perspectiva pluralista y multidisciplinaria.

  • icono director

    Director:
    Dr. Roberto Saba, LLM JSD, Universidad de Yale

  • cursada

    Cursada:
    Semanal

  • duracion

    Duración:
    2 años - 4 materias por semestre.

La Maestría desarrolla el pensamiento crítico y la capacidad de ejercer el derecho con una visión profunda e innovadora.

#1 en America Latina

#1 en América Latina

La UP es #1 en América Latina entre las universidades menores a 50 años(1) y #1 en el indicador de estudiantes internacionales(2).

vinculacion con yale law school

Vinculación con Yale Law School

La Facultad de Derecho de Yale University y la UP desarrollan intercambio de alumnos y profesores a través del Linkage Program; actividades de investigación conjunta como el SELA - Seminario Latinoamericano; y la colección de libros UP - Yale. Ver más

Acreditada por la coneu

Acreditada por la CONEAU

La Maestría en Derecho ha sido evaluada y acreditada por la CONEAU, por Resolución N° 496/21.

Enseñanza personalizada

Claustro docente de excelencia

Los Profesores cuentan con un alto nivel académico con posgrados y doctorados, y son referentes profesionales en su campo de enseñanza. La formación se extiende más allá del aula en programas de investigación, tutorías, seminarios y congresos. Ver más

Enseñanza personalizada

Enseñanza personalizada

Vínculo directo con los Profesores quienes dictan personalmente las clases en grupos no superiores a 30 alumnos. Apoyo y acompañamiento para el armado del proyecto de la tesis a través de la asignatura Taller de Tesis.

Modalidad online

Online o presencial. Vos elegís

Podés cursar asignaturas bajo la modalidad online o presencial. Para ello la Universidad cuenta con la mejor tecnología en educación y contenidos diseñados especialmente para brindar educación a distancia.

(1) QS Top 50 Under 50 Ranking 2021 | (2) QS World University Rankings 2024

Plan de estudios

La Maestría en Derecho profundiza los conocimientos jurídicos, desarrolla el pensamiento crítico, la capacidad de reflexionar y ejercer el derecho con una visión profunda e innovadora. Su plan de estudios brinda la oportunidad a los maestrandos de elegir cursos de acuerdo a sus propios objetivos.

El Título que se otorga es el de Magister en Derecho y, en un segundo diploma, se extiende un Certificado de Estudios que acredita que la Maestría fue aprobada con la Orientación en Derecho Penal.

01.

NÚCLEO BÁSICO

4 Cursos. Ejemplos:

  • Ánálisis Económico del Derecho

  • Teoría Constitucional

  • Teoría Crítica del Derecho

  • Teorías del Derecho

02.

+ MATERIAS ELECTIVAS

Para obtener el certificado de la orientación en Derecho Penal al menos 8 de los 12 cursos electivos deberán corresponder a esa área del Derecho. Ejemplos:

1. Culpa, Vergüenza y Derecho Penal en la Literatura y en el Derecho
El propósito del curso es el de ampliar la versión que resulta de la perspectiva cultural de la culpa para abordar el tema de modo de incluir la perspectiva de la vergüenza propia de quien se ve a si mismo sujeto a la voluntad de otro. Según algunos filósofos (como Bernard Williams) esta idea, y no la de la culpa, es propia de la cultura clásica griega (Sófocles, Esquilo, Eurípides) y aparece reproducida en la modernidad a través de la tragedia por autores como Shakespeare, Tolstoy, Dostoyevsky, Kafka, Borges, etc. De esta manera, el curso está orientado al examen de la literatura mencionada con el propósito de estudiar la manera en que las nociones subyacentes resultan aplicables al derecho penal y la moral. Como habrá de verse, este tema cobra hoy en día una especial relevancia, con la discusión relativa al castigo de crímenes de estado, especialmente los internacionales, interétnicos e interraciales. La tesis central es que el descuido del concepto de la vergüenza ha ocultado uno más cabal de los motivos por los que aplicamos castigos y a su posible justificación. El mundo de la tragedia es el que más explícitamente ilumina esta perspectiva a través de personajes manejados por circunstancias que con frecuencia los colocan frente a las llamadas “elecciones trágicas”, en las que este agente, sin autonomía o con una mínima autonomía, está expuesto a verse derrotado por la suerte cualquiera que sea su elección. Esta tradición precede al la cultura de la culpa y, como lo sugieren filósofos desde Nietzche hasta Bernard Williams, exigen un re-examen de los conceptos básico de la ética y del derecho penal. En la comprensión de estas cuestiones será necesario abordar el tema de la suerte moral, la libertad de la voluntad, la intimidad y la vergüenza (vis a vis la culpa).
2. Derecho Penal Ambiental
Se pretenden que los estudiantes, al finalizar el programa, conozcan los problemas fundamentales que enfrenta el Derecho penal cuando castiga algunas conductas particularmente lesivas del medio ambiente y los caminos posibles para regularlos en la práctica. Para una mejor comprensión de la materia, se la ubicará dentro del contexto de sus relaciones con otras conductas relativamente nuevas, vinculadas todas ellas con el desarrollo científico y tecnológico (responsabilidad por el producto, tecnología genética, nuevas tecnologías en general). También se la asociará con otras disciplinas científicas (en particular, con la sociología y la llamada “sociedad del riesgo”). Asimismo, se expondrán las principales discusiones en torno al delito contra el medio ambiente: las distintas técnicas legislativas para regularlo, la concepción del bien jurídico protegido, su dependencia del derecho administrativo, los delitos de peligro y los problemas vinculados con la prueba de la relación de causalidad, y dogmáticos que enfrenta.
3. Derecho Penal de los Estupefacientes
Este curso se propone dotar a los graduados de conocimientos especializados no sólo de los aspectos dogmáticos y procesales referidos a la aplicación de las leyes penales sino también brindar la información disponible sobre la extensión del problema del tráfico y consumo de drogas en nuestro medio y posibilitar un amplio debate sobre las políticas públicas para su abordaje.
4. Derecho Penal y Libertad de Expresión
Hoy en día, los medios de comunicación otorgan a la expresión de ideas y opiniones un potencial impensado hasta hace poco tiempo: vale como ejemplo señalar que cualquier idea puede ser “expresada” y “difundida” por INTERNET. A su vez, los periódicos característicos de la prensa escrita más tradicional, también pueden ser consultados en la misma red. Por su lado, el ejercicio del derecho humano a la expresión es considerado uno de los pilares de las democracias modernas. Sin embargo, este derecho fundamental suele entrar en conflicto con ciertas conductas que están tipificadas como delitos en el derecho punitivo. Inclusive, ciertos tratados internacionales mandan expresamente a prohibir ciertas expresiones. El delito comúnmente conocido como “apología del genocidio” es un buen ejemplo de ello. La cuestión principal que pretende discutirse en este curso es si ese conflicto tiene solución. Para encontrar algunos elementos que permitan acercarnos a esa respuesta, se estudiará, en primer término, el contenido del derecho a la libre expresión para luego confrontarlo con los tipos penales con los que puede entrar en colisión. En la segunda parte del curso, se analizarán los tipos penales que describen lo que en general se enmarca dentro de los delitos de instigación y apología, con especial énfasis en los tipos penales que se encuentran en leyes que combaten la discriminación.
5. Discriminación sexual y violencia de género: Femicidios, Violaciones, Trata de Personas y Prostitución
El carácter social de la violencia de género, remite a las relaciones de poder que se fundan en procesos de discriminación sexual. La violencia de género tiene el sentido de perpetuar y promover relaciones jerárquicas de género existentes. Es también un concepto que abarca prácticas muy diversas, que ocurren en diferentes ámbitos, que asumen diferentes modalidades, que pueden involucrar a dos o más personas, referirse a un hecho único o a hechos que se reiteran en el tiempo, etc. Este curso se centra en el eje temático de la discriminación sexual y la violencia de género, sin pretensiones de abarcar todas sus manifestaciones, y teniendo en cuenta su intersección con factores de raza, etnia, clase, condición económica y social, orientación sexual, identidad de género, edad, discapacidad, entre otros. Las manifestaciones de violencia que se analizan incluyen: la violencia en el ámbito familiar o de las relaciones interpersonales; los homicidios y lesiones de diversa gravedad; las violaciones sexuales; la trata de personas, la explotación sexual y la prostitución, entre otras formas de violencia contra las mujeres como y por ser tales. Los crímenes de género que se abordan están atravesados por una violencia institucionalizada, estructural, inherente a sociedades patriarcales. Todos ellos están insertos en relaciones políticas y sociales de género, de jerarquía, subordinación y dominación. Estas prácticas tienen una connotación específica; es una violencia dirigida y con una intencionalidad no necesariamente consciente y expresa, la de reproducir y perpetuar las relaciones de poder patriarcal existentes entre varones y mujeres, que ubican a los primeros en posición dominante.
6. Juicio por Jurados
El propósito de esta materia es poder analizar los juicios por jurados en tres aspectos fundamentales. En una primera instancia se analizarán y estudiará la parte histórica de la institución. En un segundo grupo de unidades se desarrollarán los aspectos constitucionales, y finalmente en el tercer bloque se verán las instituciones específicas que hacen a su desarrollo. El objetivo de la materia es alcanzar un conocimiento profundo de los diversos modelos de jurado, y en particular del modelo de enjuiciamiento anglosajón captado por nuestra Constitución Nacional, y actualmente vigentes en la Provincia de Buenos Aires y Neuquén.
7. Justicia Juvenil
El curso se propone abordar los temas centrales de la Justicia Juvenil. Se analizarán las nuevas modalidades de control social, las normas internacionales sobre la materia, los problemas en torno a la responsabilidad penal de las personas menores de edad, las etapas del proceso penal juvenil, la organización de la justicia juvenil y el rol de los actores en el proceso. Asimismo, se analizarán casos paradigmáticos de sistemas de justicia juvenil en América Latina y, finalmente, se examinará la situación de la reforma en la Argentina.
8. Las Formas del Castigo
El discurso del derecho parece haber relegado la pregunta por las formas del castigo. Discutimos de modo predominante cuándo y cuánta prisión imponer, pero casi nunca, comparativamente, si y cómo la prisión misma se puede justificar, en un caso concreto, como manifestación adecuada de un reproche social. El curso pretende dar centralidad a la pregunta por las formas del castigo, sobre la base de un argumento relativamente sencillo. El discurso del derecho penal debe recobrar su interés por las formas del castigo y por sus manifestaciones concretas si pretende ser un discurso relevante y efectivamente limitador del poder estatal.
9. Litigio en Audiencias Orales
El sistema acusatorio de enjuiciamiento penal se ha desarrollado en varias jurisdicciones del país con las características de oralidad, y publicidad de sus audiencias. El curso apunta a desarrollar en los alumnos habilidades propias de esta forma de enjuiciamiento abordando los distintos aspectos que la misma presenta. En tal sentido se aborda al proceso como forma de gestión de información y en tal sentido se analizan comparativamente la gestión por audiencias y la gestión por expedientes, dando así una visión de los procesos de corte escritural y de aquellos oralizados. Se analiza la actuación en audiencias previas al juicio y la actuación durante el juicio, explicando herramientas para el examen y contra examen de testigos las objeciones a las preguntas de la contraparte, y para la formulación de argumentos. El curso se construye desde la simulación de audiencias por parte de los alumnos, el análisis de la simulación y la corrección de las actuaciones para volver a simular. Este proceder obedece a la idea de que el ejercicio en audiencias orales, además de teoría, requiere una gran dosis de adecuación práctica que solo puede transmitirse idóneamente por medio de la imagen que se adquiere durante las simulaciones.
10. Los Recursos en el Proceso Penal
En un plano general se analizará del concepto de recurso, su taxatividad, los principios generales que se aplican, la admisibilidad y procedencia de cada uno, la impugnabilidad objetiva y subjetiva, los requisitos formales y el procedimiento o trámite que debe seguirse en cada caso, como los efectos de cada recurso. Se verán problemáticas concretas, como la adhesión o el recurso in forma pauperis y también se analizará el recurso como garantía fundamental. Durante la segunda parte del curso se estudiará cada uno de los recursos previstos en la normativa de forma, profundizando cada uno de los conceptos generales vistos durante la primera parte –por ejemplo la impugnabilidad subjetiva y objetiva en cada recurso-. Se efectuará un repaso por el origen de cada uno, su evolución, el concepto y desarrollo de ellos en la doctrina y jurisprudencia.
11. Políticas Criminales Contemporáneas
El objetivo de esta asignatura es doble y confluyente. En primer lugar, brindar herramientas epistemológicas para analizar el devenir de la política criminal en este nuevo siglo. El 11S ha sido señalado como el momento simbólico a partir del cual tanto el diseño cuanto el saber político-criminal han realizado un giro paradigmático. En este sentido, el gobierno de la ciudad y el de la seguridad interior y exterior del Estado han ido abandonando los ideales que caracterizan a un Estado democrático. Los postulados de este nuevo modelo de Estado consisten en la necesidad de una política criminal eficaz y efectiva que apela a la reducción de las garantías en aras de concretar aquellos valores. Frente a ello, la doctrina penal y criminológica se ha dedicado, a lo largo de esta primera década del siglo XXI, a explicar estos fenómenos, a grandes rasgos, desde dos posturas: la primera, a través de una crítica de lo que se ha denominado la expansión del derecho penal, y la segunda, ha brindado herramientas de explicación y justificación de las nuevos modelos político-criminales. Este curso, a través del análisis de la literatura española, alemana y sajona que ha abordado esta cuestión, tiene por finalidad dotar al alumnado de herramientas analíticas novedosas para poder pensar los nuevos devenires de la política criminal, el derecho penal y la criminología en Argentina. En segundo lugar, retomando las herramientas que hemos adquirido en las clases anteriores, la propuesta consiste en analizar los procesos a través de los cuales se construyen las relaciones entre el género y el sistema de justicia penal. Esta tarea plantea ser desarrollada desde dos cuestionamientos; en primer lugar, los efectos que produce en las mujeres su relación con el sistema penal diseñado en función de un sujeto varón, blanco burgués. En segundo lugar, serán analizadas desde una perspectiva de género, y por tanto compleja, las consecuencias del sistema penal en la vida de las mujeres en función de que éstas intervengan como víctimas o como ofensoras.
12. Teoría del Delito
El curso puede ser entendido a partir de un seccionamiento en tres dimensiones fundamentales: el desarrollo de los principios político criminales y las garantías constitucionales que rigen el funcionamiento del derecho penal en el estado actual de la ciencia penal; un desarrollo del sistema de imputación en las diferentes formas del hecho punible; y una puesta en práctica de los conocimientos y herramientas esenciales adquiridas en la solución de casos hipotéticos. Se busca desarrollar en los asistentes un fuerte conocimiento de la herramienta fundamental que ofrece el derecho penal para la solución de casos, de modo que se respete la seguridad jurídica, la aplicación igualitaria de la ley penal y la máxima reducción posible de espacios de arbitrariedad. Se pretende que queden expuestas de modo claro las relaciones intrasistemáticas que anidan en el sistema del hecho punible, y las vinculaciones entre las categorías dogmáticas y los principios constitucionales que rigen al derecho penal del estado de derecho. Es un objetivo fundamental del curso que los asistentes reciban una explicación de los problemas actuales del derecho penal de forma coherente al estado actual de la ciencia en los países en los cuales ella ha adquirido mayor desarrollo (como Alemania y España).

Las 4 asignaturas restantes para completar las 12 electivas podrán ser elegidas en ésta orientación o libremente de la oferta general de cursos de Posgrado en Derecho.

03.

+ TESIS

Comprende un Taller de Tesis y el Desarrollo de un trabajo de Tesis, con el apoyo de un Tutor.

04.

TÍTULO

Los graduados recibirán el título de Magister en Derecho. En un diploma adicional se certificará la Orientación elegida.

Ver más información sobre la Titulación

Universidad de Palermo: Rankings y premios internacionales

Entre las universidades menores a 50 años

Entre las universidades menores a 50 años

QS Top 50 Under 50 2021.

En el indicador de Estudiantes Internacionales

En el indicador de Estudiantes Internacionales

QS World University Rankings 2024.

QS Wharton Reimagine Education Awards

QS Wharton Reimagine Education Awards

Por su innovación en la enseñanza online.

Experiencias de alumnos y egresados

Patricia Rota, estudiante del Doctorado en Derecho UP y profesional en el Juzgado Federal de Ejecuciones Fiscales Tributarias

Patricia Rota, estudiante del Doctorado en Derecho UP y profesional en el Juzgado Federal de Ejecuciones Fiscales Tributarias

“El Doctorado en Derecho de la UP me ha brindado herramientas de análisis jurídico y de metodología científica muy importantes”.

Dr. Martín Lerner, abogado UP y médico cirujano en el Hospital de Clínicas José de San Martín

Dr. Martín Lerner, abogado UP y médico cirujano en el Hospital de Clínicas José de San Martín

Además, es jefe de la División Jurídico Pericial del Departamento de Seguridad y Riesgo Médico Legal del Hospital: “Mi formación en Derecho complementa el ejercicio de la medicina”.

Ian Lerner, graduado en Derecho UP, fue distinguido por la Corte Suprema por tener mejor promedio del país

Ian Lerner, graduado en Derecho UP, fue distinguido por la Corte Suprema por tener mejor promedio del país

Con una puntuación de 9,56, obtuvo el Premio Corte Suprema de Justicia de la Nación de la mano del Dr. Carlos Rosenkrantz, presidente del máximo tribunal.

María Celeste Braga Beatove, abogada UP, trabaja en el Ministerio de Justicia de la Nación e investiga en CIPPEC

María Celeste Braga Beatove, abogada UP, trabaja en el Ministerio de Justicia de la Nación e investiga en CIPPEC

"El Derecho es una herramienta creativa que nos permite coordinar nuestra vida en comunidad", señala la abogada.

Daniela Camargo, egresada de la Maestría en Derecho Constitucional UP, es Punto Focal en Colombia para Alliance for Integrity

Daniela Camargo, egresada de la Maestría en Derecho Constitucional UP, es Punto Focal en Colombia para Alliance for Integrity

Previamente, se desempeñó en Pacto Global: “Ha sido una muy buena experiencia, he conocido a muchos expertos y tenido la posibilidad de disertar en Naciones Unidas”.

Daniela Dupuy, Master en Derecho de UP, es Fiscal Coordinadora en Delitos Informáticos de CABA

Daniela Dupuy, Master en Derecho de UP, es Fiscal Coordinadora en Delitos Informáticos de CABA

“El cibercrimen es una realidad, hay que trabajar mucho para prevenirlo”.

Yale - Testimonios sobre el intercambio

Pasó en la UP

Estudiantes de Derecho UP realizaron el intercambio académico en Yale Law School

Estudiantes de Derecho UP realizaron el intercambio académico en Yale Law School

Los alumnos cuentan su experiencia Yale, en donde participaron en clases y conferencias especiales.

El profesor y Juez Guido Calabresi, fundador del Análisis Económico del Derecho UP, recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Palermo

El profesor y Juez Guido Calabresi, fundador del Análisis Económico del Derecho UP, recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Palermo

La ceremonia, que fue realizada en Yale Law School, contó con la presencia de Juan Martín Morando, director del Instituto de Análisis Económico del Derecho UP.

La Clínica Jurídica UP participó del II Encuentro anual de la Red Argentina de Clínicas Jurídicas en la ciudad de Salta

La Clínica Jurídica UP participó del II Encuentro anual de la Red Argentina de Clínicas Jurídicas en la ciudad de Salta

Se abordaron diferentes desafíos pedagógicos referidos a la enseñanza clínica del Derecho.