La actividad de NUMMUS UP versó sobre “Lavado de Activos”, y contó con la asistencia de integrantes de la comunidad académica de la Universidad, así como profesionales del sector público y privado.
Pasó en la UP
El evento anual organizado por Desarrollo Profesional UP convocó a más de 30 empresas, junto a estudiantes de todas las carreras que recibieron recomendaciones, oportunidades y un panorama del mercado laboral.
Mauricio Devoto, director de CIVES UP y Marcus Maurer de Salles, experto en Integración de América Latina, compartieron su experiencia en el apoyo al desarrollo de un plan de acción para el estatuto de ciudadanía en esta importante organización regional.
Los profesores Sebastián Solé y Lucas Leiva Fernández compartieron sus reflexiones y conocimientos sobre el impacto económico que tiene la regulación de alquileres en el mercado inmobiliario.
La presentación estuvo a cargo de Juan Díaz Granados, destacado académico de la Thomas More Law School de la Australian Catholic University. El moderador fue Martín Frúgoli, miembro del comité del Instituto.
El profesor reflexionó acerca de la Argentina y conversó con Roberto Saba, director de la Maestría en Derecho UP y director del Programa de Posgrados en Derecho UP; Martín Böhmer, profesor de Derecho UP; y Guillermina Rosenkrantz, profesora en la Maestría en Derecho UP y Presidenta del Yale Club de Argentina, acerca de su libro.
Se realizó el lanzamiento de la Diplomatura en Sistema Adversarial dirigida a magistrados, fiscales, y defensores.
Por el INEJEP expuso Natalia Belmont, coordinadora del área de género y diversidad, y Luis López Lo Curto, coordinador del área de temáticas penitenciarias participó de la organización y coordinación de la actividad.
La actividad del Instituto de Análisis Económico del Derecho de UP ofreció un espacio de reflexión y debate sobre el impacto de la actividad económica en la sustentabilidad y el cambio climático.
La charla presencial y virtual contó con la participación de los profesores UP Alberto Barbuto y Diego Zysman Quirós, Director del NUMMUS UP.
Expusieron los abogados Santiago Villa, Agustina Laboureau y Ezequiel Canle. Moderó Gonzalo Nazar de la Vega, subdirector del Instituto de Análisis Económico del Derecho UP.
Participaron los jueces Rodrigo Bionda; Diego Paz Saravia; Andrea Di Prinzio; Silvina Arancibia; y el conjuez Mariano Longarini. El cierre estuvo a cargo de Claudia Caputi junto a María Soledad Casazza y Macarena Marra Giménez.
Mauricio Devoto, director de CIVES UP; Sebastián Sancari, doctor en Derecho Político y profesor UP; y Gustavo González, especialista en Sistemas Electorales, compartieron observaciones para entender cómo votamos.
Los alumnos yalies, becados a través del Linkage Program, recibieron la bienvenida de Roberto Saba, Director del Centro de Estudios de Posgrado y de la Maestría en Derecho UP.
El SELA 2023 decidió recorrer varios temas urgentes de la región y, en particular, debido a que la reunión tuvo lugar en Bogotá, la situación de los acuerdos de paz en Colombia.
Con destacados oradores, el seminario Derecho en defensa del consumidor en Brasil y Argentina, fue organizado por el Instituto de Análisis Económico del Derecho de la Universidad de Palermo.
La conferencia fue organizada por el Instituto de Estudios Jurídicos de Ejecución Penal de la Universidad de Palermo (INEJEP) junto la Facultad de Derecho UP.
El estudiante contó cómo es participar del Programa de Intercambio Linkage Program 2023, en la ciudad Connecticut, Estados Unidos.
La presentación del nuevo centro académico de la Facultad de Derecho UP contó con el decano Fulvio Santarelli, sus directores Juan Martín Morando y Gonzalo Nazar de la Vega; e integrantes del Comité académico.
La estudiante cuenta la experiencia de cursar durante un semestre en la Escuela de Derecho de la Universidad Yale, en New Haven, ciudad Connecticut, Estados Unidos.
Principales actividades del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Facultad de Derecho UP, dirigido por Agustina del Campo.
Mauricio Devoto, director de CIVES UP, contribuye con su trabajo académico en la publicación Higher Education in Latin,America and the Caribbean,Civic Engagement and the Democratic Mission.
“El Doctorado en Derecho de la UP me ha brindado herramientas de análisis jurídico y de metodología científica muy importantes”.
Autoridades de la facultad presentaron un balance de la gestión y anunciaron los objetivos institucionales para el año 2023.
Funciona como un estudio jurídico sin fines de lucro, en el que estudiantes de Derecho, guiados por destacados Profesores, participan de casos reales y profundizan su formación para el ejercicio profesional, generando a su vez un gran aporte social.
La charla estuvo a cargo de Laura Mazzaferri y María Laura Roteta, fiscalas del Ministerio Público Fiscal y egresadas de la Maestría en Derecho de la UP.
“Destaco especialmente la atención que se presta al aporte de herramientas y talleres para la investigación y el proceso de elaboración de la tesis", dijo el profesor UP.
La conferencia fue organizada en el marco del convenio entre la Facultad de Derecho UP y el Colegio de Magistrados de San Isidro, con la moderación del decano Fulvio Santarelli.
Coordinada por el director de la Licenciatura en Periodismo UP, Pablo Mendelevich, el camarista compartió sus experiencias y opiniones acerca de uno de los hitos más importantes de la historia argentina.
“Agradezco mucho esta oportunidad que me brindó la universidad, estoy muy contenta porque me permite mantener mi compromiso con el estudio y mis vínculos”.
Expuso Marcelo Aebi, Secretario General de la European Society of Criminology (ESC) y consultor internacional NUMMUS UP. Presentaron: Ramiro Gual (UP) y Diego Zysman Quirós (NUMMUS UP).
Gonzalo Nazar de la Vega y Juan Martín Morando, quienes integran el Instituto de Análisis Económico del Derecho de la Universidad de Palermo, participaron en diferentes congresos.
Se llevó a cabo el Congreso Internacional acerca de las herramientas legales que se brindan desde los derechos industriales en las políticas de cambio climático.
El abogado y profesor de la Facultad de Derecho UP, Gonzalo Nazar de la Vega, participó del XV Congreso de Direito de Autor e Interesse Público (CODAIP).
La publicación fue realizada por los profesores Juan Martín Morando, Rubén Carlos Braulio Méndez Reátegui, Daniel Alejandro Monroy Cely, María Alexandra Ortiz Cabrera y Mónica Sáfar Díaz.
Los profesores Morando y Méndez Reátegui presentaron su trabajo llamado Interactions between Informality and employment Quality in Argentina, Chile, and Colombia: An Ius Economic Analysis.
Juan Martín Morando visitó en EEUU a una de las personas más importantes del Análisis Económico del Derecho y director honorario del Comité Académico del Instituto de Análisis Económico del Derecho UP, y conversaron sobre la agenda académica de 2023.
El profesor Morando participó en la Feria de Análisis Económico del Derecho que organizó la Universidad del Externado.
Presentación del libro: “Sociología Jurídica. Aportes de la sociología para la práctica del Derecho”
Los expositores fueron Francisco Ferrer Arroyo, abogado, profesor UP, magíster en Sociología y autor de la obra, acompañado por Agustina Ramón Michel, directora de la Colección de Ciencias Jurídicas UP; y Cecilia Dieuzeide, profesora UP.
Formó parte del panel Transformación digital: derechos humanos e internet, organizado por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Representantes de la UP concurrieron al primer encuentro presencial de la Red Argentina de Clínicas Jurídicas.
Participó Mario Adaro, ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, con la moderación de Javier Santamaría, director de CEJUC UP y juez, Juzgado Nacional en lo Civil.
Participaron Dr. Fulvio Santarelli, decano Derecho UP; Dr. Claudio Saúl, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Rioja; Dr. Javier Santamaría, director CEJUC; y la Dra. Paola Bordón, coordinadora de la escuela judicial.
Mauricio Devoto, director del CIVES UP, congregó a interesados en el análisis del sistema político democrático y la comprensión de los valores republicanos.
Conversatorio de NUMMUS UP con la exposición de Iñigo Ortiz de Urbina, consultor internacional del instituto.
Expuso: Fernando Basch, investigador senior del Centro de Estudios Anticorrupción y profesor. Presentó: Diego Zysman Quirós, director de NUMMUS UP.
Desarrollo Profesional UP organizó una nueva edición donde estuvieron presentes Adecco, BSG, Hilton, Carrefour, Deloitte, IBM, Nestlé, Unilever, PwC, entre otras destacadas empresas.
Abordó el rol de los medios de comunicación en la relación entre personas detenidas y magistrados, así como su incidencia en la negación sistemática de derechos penitenciarios.
El encuentro congregó a interesados en el análisis y la difusión de los valores republicanos y la forma de ejercerlos. Con la moderación de Mauricio Devoto, director del CIVES UP.
En la ceremonia de distinción al destacado profesor, jurista e investigador, se presentó su libro homenaje, en presencia de notables figuras del ámbito académico y judicial.
Por Juan Martín Morando. Mientras sigan siendo producto de una actividad exclusivamente humana, las decisiones judiciales serán falibles.
Por Juan Martín Morando. El actor Clint Eastwood, famoso por su rol del Detective de San Francisco Harry Callahan, es también un eximio director, y un ejemplo de eficiencia productiva.
Por Martín A. Frúgoli. Cómo puede influir el uso actual de Whatsapp en la capacidad de juzgar y decidir del ser humano.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación se expidió al respecto de un procedimiento de concentración económica por transferencia de activos.
Sustentada en el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, decidió no tratar el recurso extraordinario federal del Estado nacional.
La charla online contó con la participación del Fiscal italiano Carlo Marzella y el Profesor Diego Zysman Quirós. Moderó el encuentro el Profesor Alberto Barbuto.
Ante un plenario de estudiantes, la Doctora en Derecho presentó el Proyecto ADN Post Sentencia, en el cual se trabajan casos de personas inocentes privadas de su libertad.
Su director Javier Santamaría habló sobre los objetivos primordiales del nuevo centro, entre los cuales se destaca la búsqueda de experiencias jurídicas en el aspecto digital, con una mirada colaborativa y transversal.
Previamente, se desempeñó en Pacto Global: “Ha sido una muy buena experiencia, he conocido a muchos expertos y tenido la posibilidad de disertar en Naciones Unidas”.
Los profesores Florencio Minatta y Rubén Alderete Lobo participaron de la Jornada “Derecho Penal y Ejecución Penal Progresividad y Reinserción social”.
Segunda reunión del INEJEP UP en el marco de un proyecto de investigación sobre el estado de situación normativo de la ejecución penal en Argentina.
El Conversatorio Nacional de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad fue organizado en conjunto por el Comité Internacional de la Cruz Roja y el Consejo Superior de la Judicatura de Colombia.
Los alumnos de Derecho UP Cintia Capellan, David Cejas, Martina Cabrera y Vianca Choque Salinas ganaron el primer puesto con su proyecto: Derecho a acceder a la Salud.
Debatieron sobre derecho al olvido, Caso Denegri: Agustina Del Campo, directora del CELE UP y vicepresidenta de la Junta del Global Network Initiative (GNI) y Ramiro Álvarez Ugarte, investigador Senior y profesor UP.
Se realizó el segundo encuentro del Ciclo de narrativa y acción republicana organizado por CIVES y Bases Republicanas, bajo el título: Argentina y los retos del diálogo democrático.
La videoconferencia contó con la exposición del Dr. Juan Pablo Fridenberg, abogado especializado en derecho tributario.
“El cibercrimen es una realidad, hay que trabajar mucho para prevenirlo”.
Con más de 20 años de experiencia en la Justicia, la autora de El Ciudadano y Amor Ciego, encontró en “la abogacía una gran fuente de inspiración” para escribir sus novelas.
El evento contó con la exposición del Dr. Tom Daems, Profesor de Criminología en el Leuven Institute or Criminology (LINC), Leuven, Bélgica. Los moderadores fueron los profesores Zysman Quiros y Alderete Lobo, directores de NUMMUS e INEJEP.
Editado por el Fondo de Cultura Económica, la investigación de la graduada UP presenta una crítica feminista a las políticas contra la trata de personas y la prostitución.
La charla online contó con la participación de los Profesores Diego Zysman Quirós, Stefano Manacorda, Marco Colacurci y Alberto Barbuto.
La charla online contó con la participación de Iván Navas Mondaca, profesor de la Universidad San Sebastián de Chile; y Diego Zysman Quirós, director de NUMMUS UP.
El Programa tiene como objetivo principal ofrecer formación y capacitación para acercar a los estudiantes y graduados a la actividad académica vinculada con la ejecución penal.
El Centro de Estudios en Ciudadanía de la Universidad de Palermo (CIVES) realizó un nuevo encuentro donde Sebastián Sancari, abogado y Doctor en Derecho Político y Mauricio Devoto, Director de CIVES hicieron un recorrido sobre los principales debates y desafíos en el diálogo de la representación democrática.
Concluyó con gran éxito la primera edición del curso de posgrado “Política Criminal: estrategias y experiencias para abordar los delitos”, que se llevó a cabo durante un mes en la Universidad de Palermo, y estuvo a cargo de los docentes Martín Casares y Marcos Salt.
Con una puntuación de 9,56, obtuvo el Premio Corte Suprema de Justicia de la Nación de la mano del Dr. Carlos Rosenkrantz, presidente del máximo tribunal.
El hijo del respetado jurista Carlos Nino, quien proveyó la ideología de los Derechos Humanos en la presidencia de Alfonsín, afirmó: “Es un honor en varias materias haber leído a mi padre”.
A través del Linkage Program, estudiantes yalies cursaron clases de la Maestría en Derecho de UP y profundizaron sus conocimientos en Derecho Constitucional, Internacional y Penal.
El encuentro tuvo como principales expositores a Pablo Andrés Vacani, doctor en Derecho Penal y Defensor Público B.A; y Rubén Alderete Lobo, profesor y director del INEJEP.
La videoconferencia contó con la exposición de la Dra. Rita Faria, Doctora en Derecho y Profesora asistente en la Escuela de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Porto, Portugal así como con la moderación de Diego Zysman Quirós, Director del Nummus.
El Centro de Estudios en Ciudadanía de la Universidad de Palermo ofreció un encuentro online con los referentes en la temática: Sebastián Galmarini y Ezequiel Fernández Langan. Se debatió sobre la posibilidad de la boleta única y representatividad, entre otros temas.
Participaron del encuentro online el decano de la Facultad de Derecho UP, Leandro Vergara, el director de Nummus, Diego Zysman Quirós, integrantes de su staff y consultores internacionales.
El encuentro contó con el análisis de Emilio Tenti Fanfani, investigador y profesor de la Universidad Pedagógica Nacional; y Dr. Roberto Saba, director de Posgrado de la Facultad de Derecho UP.
"El Derecho es una herramienta creativa que nos permite coordinar nuestra vida en comunidad", señala la abogada.
“Estudiar Derecho me cambió completamente la manera de pensar y la forma de comunicar, pero lo más importante es que yo cambié interiormente”, señala la graduada UP que hace más de 30 años trabaja en Radio Rivadavia.
Diputados/as nacionales, organizaciones civiles y ciudadanos/as de la Argentina y de algunos países de Latinoamérica participaron en un encuentro virtual para conversar acerca de la iniciativa legislativa Ficha Limpia.
Participaron Marcelo Scaglione, director de NuevasIdeas; Laura Alonso, fellow del National Endowment for Democracy; y Gerardo Bongiovanni, presidente Fundación Libertad. Moderó: Mariano Federici, ex titular de UIF; y Mauricio Devoto, director de CIVES.
El Centro de Estudios en Ciudadanía de la Universidad de Palermo inició un ciclo de encuentros de pensamiento y debate. La primera cita se llamó “Argentina, ¿un país al margen de la ley?” y contó con la presencia de Santiago Kovadloff.
En un nuevo encuentro de CIVES, los invitados conversaron sobre la transformación que están transitando los estados argentino y español en un año en continuo cambio, además de los avances que se experimentaron desde mediados de la década del 2000 hasta la fecha.
El Centro de Estudio en Ciudadanía de la UP realizó un encuentro online con miembros del Observatorio de Víctimas de Delitos de la Cámara de Diputados de la Nación, quienes contaron sus experiencias y principales puntos de la Ley de Víctimas.
En una nueva edición, el Centro de Estudios en Ciudadanía de la UP realizó un encuentro con especialistas en telecomunicaciones para analizar el presente de la industria y el impacto de las nuevas regulaciones en la vida cotidiana de los usuarios.
La exposición fue desarrollada por el Dr. Roberto Saba, director del Centro de Estudios de Posgrado, en el marco del Ciclo de Videoconferencias con profesores que realiza la Facultad de Derecho UP.
El Centro de Estudios en Ciudadanía CIVES promovió junto a cuatro especialistas un análisis multidisciplinario sobre la propuesta de la Reforma Judicial.
Por medio de una videoconferencia realizada por la Facultad de Derecho, se invitó a reflexionar sobre la Seguridad y Protección de Datos: perfilamiento algorítmico, geolocalización y contact-tracing, en el marco de la pandemia.
Participaron del conversatorio La libertad puesta a prueba: Ernesto Sanz, Martín Farrell, Delfina Irazusta y Mauricio Devoto, quienes disertaron sobre ciudadanía y libertad en la actualidad.
Alan Emanuel Vaccarini y Antonella María Bentin, alumnos de la Especialización de Derecho Penal UP, disertaron sobre el impacto de las condenas perpetuas a menores de edad.
El Centro de Estudios en Ciudadanía CIVES presentó el miércoles 19 de agosto un debate online entre cuatro expositores: Ma. Celeste Braga Beatove, Martín Oyhanarte, Francisco Verbic y Natalia Volosin. Se analizaron distintas miradas acerca de la Reforma Judicial.
Contó con un panel de expositoras y expositores de distintos países que reflexionaron y debatieron sobre la compleja relación entre la emergencia carcelaria que atraviesan muchos contextos y la pandemia generada por el COVID-19.
El día lunes 13 de julio se realizó un encuentro online sobre Valoración de la prueba testimonial, en el marco del Ciclo de videoconferencias de profesores de la Facultad de Derecho UP; participaron destacados especialistas en derecho procesal.
Por videoconferencia, la letrada participó del seminario Justicia Cotidiana de la Facultad de Derecho, donde reflexionó sobre la importancia de garantizar a todas las personas el acceso a la Justicia.
Participaron del evento integrantes del staff permanente de INEJEP y del equipo de investigación que trabajó en la elaboración del proyecto modelo.
En el marco del seminario virtual Justicia Cotidiana, el segundo encuentro invitó a reflexionar sobre la construcción de la ciudadanía argentina y de un espacio común, conformado por principios y valores constitucionales.
“Hoy la tecnología y las asistencias son aspectos centrales para las personas con discapacidad. Pero queda en ellas mismas descubrir su potencial, su pasión. En mi caso, era tan grande mi deseo de ser abogada que, con esfuerzo, lo logré”.
En 2019 el CELE-UP, dirigido por Agustina del Campo, capacitó a más de 100 activistas de la región sobre Internet y DDHH, lanzó dos publicaciones, expandió su Observatorio Legislativo en Latinoamérica y celebró una década de trabajo. Invitamos a leer su balance anual.
Los disertantes fueron los abogados y especialistas en la temática laboral: Miguel Ángel Maza, Horacio Meguira y Carlos Marin Rodriguez, quienes expusieron sobre los desafíos del presente escenario laboral en medio de la pandemia.
Miembros del Bureau Jurídico de la Facultad de Derecho UP, los abogados Carlos Marín Rodríguez, Alejandro Lastra, junto a la letrada Belén Wagener, gerenta de Asesoría Jurídica de Telefónica Movistar, debatieron sobre las nuevas políticas del sector.
El aniversario por los 10 años del Centro de Estudios de Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE) de la UP contó con la distinguida presencia de Robert Post, exdecano de Yale Law School; Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión OEA; entre otros expertos en la temática de la región.
Estudiantes universitarios de 10 países de América Latina participaron del concurso que tuvo sede en la Universidad de Palermo y culminó en la Cancillería Argentina, donde se eligió al equipo ganador.
Organizada por el Dpto. de Desarrollo Profesional de la Universidad de Palermo, la jornada buscó acercar y potenciar oportunidades laborales a alumnos y graduados UP.
El evento contó con la presencia de la decana de la Escuela de Derecho de la UPR, Vivian Neptune Rivera; su antecesor, Dr. Efrén Rivera; el director de Posgrado de la Facultad de Derecho UP, Dr. Roberto Saba; entre otras destacadas autoriades y docentes.
El Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Democracia (SELA) se llevó a cabo con el objetivo de promover la investigación y el debate crítico de cuestiones relativas a los fundamentos de la ciencia jurídica que sustentan la Democracia y el Estado de Derecho, junto con prestigiosos profesionales de Yale Law School, de la UP y de otras universidades.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Carlos Rosenkrantz, le otorgó al reciente egresado de Abogacía UP la distinción al mejor promedio entre los graduados de Derecho de todas las universidades públicas y privadas.
Cuatro oradoras, especialistas en la temática de género, expusieron sobre la situación de la mujer en el ámbito laboral privado y público de la Argentina.
Los doctores Adriana Martínez, Andrés Gil Domínguez y Marcelo López Alfonsín expusieron sobre la posible condición de sujeto de derecho de la naturaleza y la incorporación del derecho animal como “personas no humanas”.
Por medio del convenio entre la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Palermo, la profesora e investigadora de la Facultad de Derecho UP viajó a España para impartir clases y presentar un trabajo de investigación.
Con los oradores Dr. Leonardo Pitlevnik, juez de la Cámara de Apelación y Garantías de San Isidro; y Marcelo Aebi, vicedirector de la Escuela de Ciencias Criminales en la Universidad de Lausana, Suiza.
Victoria Seiner y Juan Pablo Neve de la UP ganaron el II Torneo Abierto de Debate organizado por la UBA.
La experiencia de Timor Oriental en la Conciliación obligatoria en la Convención del Derecho del Mar
Leopoldo Godio, Profesor de Derecho Internacional Público en la carrera de Abogacía UP, expuso en la charla “La conciliación obligatoria en la Convención del Derecho del Mar: la experiencia de Timor Oriental” en la Universidad de Buenos Aires.
El viernes 7 de diciembre se realizó una nueva edición del torneo de debate cuatrimestral del Programa de Debate, Argumentación y Comunicación en la Facultad de Derecho.
El Profesor Damián Azrak coordinó la publicación del libro “Pensar la ciudad. Comentarios a la Constitución porteña desde la igualdad, la autonomía personal y los derechos sociales”, editado por Librería Editora Platense a través de la Asociación de Derecho Administrativo de la Ciudad de Buenos Aires (ADA).
La publicación forma parte de la Colección de Ciencias Jurídicas de la UP, y fue presentado por el Decano Dr. Leandro Vergara, y los Dres. Roberto Saba, Mary Beloff, Agustina Ramón Michel y Marcelo López Alfonsín.
Entrevista al Dr. Claudio Ramos Feijoo, juez nacional de la Cámara de Apelaciones en lo Civil.
“La UP incentiva el desarrollo de actividades académicas, con aplicación concreta en el mundo profesional”.
"El intercambio te invita a conocerte y saber de qué sos capaz. Te da herramientas tanto en lo personal como en lo profesional".
Forma parte de la Colección de Ciencias Jurídicas de la UP y ofrece un análisis de las decisiones judiciales sobre violencia doméstisca en la Ciudad de Buenos Aires.
El encuentro tuvo como finalidad ofrecer un acercamiento a la complejidad de los delitos tributarios y las respuestas del legislador en su relación.
Caleb Mc Cracken, Elsa Mota e Iva Velickovik nos cuentan sobre su experiencia en el programa de intercambio.
El análisis crítico de asuntos de interés público.
Caso ganado por la Clínica Jurídica, integrada por alumnos y profesores de la Universidad de Palermo
Fallo favorable de la Suprema Corte provincial en el caso ¨Diálisis en Carlos Casares¨ llevado por la Clínica Jurídica de la UP, integrada por alumnos y profesores de la Facultad de Derecho.
La Facultad de Derecho fue sede de la 1ª ronda de la categoría juniors del torneo anual de Debate Club.
Entrevista a Johanna Faliero sobre bitcoin, criptomonedas y el nuevo desafío global que representan.
La charla estuvo a cargo de Marcelo Aebi, consultor internacional del NUMMUS UP.
La Facultad de Derecho fue sede de la 1ª ronda de la categoría Seniors del torneo de Debate Club.
Justin Brooks, Director de Innocence Project California, cuenta sobre su experiencia en la clínica jurídica.
El diplomático Ricardo Arredondo participó en la clase de “Derecho Internacional Público”.
El juez Dr. Mariano Borinsky, Miembro de la sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, explicó los principales lineamientos de la reforma al Código Penal de la Nación.
La Universidad de Palermo fue sede de la jornada de las prácticas previas al torneo anual “Debate Club”.
Creado por resolución en 2021, será inaugurado en este nuevo año académico para analizar las estructuras de los Poderes Judiciales en forma interdisciplinaria.
El curso ofrece la posibilidad de profundizar el estudio y análisis teórico-práctico teniendo en cuenta los nuevos paradigmas de la tramitación digital.
El profesor Javier Santamaría dio inicio a este desafío que propone repensar la Responsabilidad Civil en forma trasversal y participativa.
Conocé los objetivos del Centro de Estudios para una Justicia Colaborativa de la UP.
En el mundo digital, las pruebas aportadas por las partes que incluyen aplicaciones de comunicación que tienen valor autosuficiente y pueden definir una decisión judicial.