El ministro recorrió la Sala Limpia de Integración Satelital, el Laboratorio de Electrónica y Telecomunicaciones; y la sala de Control de Operaciones Satelitales y brindó una charla a los estudiantes.
El proyecto del Laboratorio
Espacial LABSAT IOT es una iniciativa de la Facultad de Ingeniería de
la Universidad de Palermo y se encuentra avanzando en su etapa de diseño,
desarrollo, y ensayos de sus subsistemas y tecnologías, con vistas a que fines de 2024 se lance al
espacio un satélite de Internet de las cosas a través de la reconocida
empresa Space X de Elon Musk.
“El proyecto satelital conecta nuestra comunidad de investigadores y estudiantes con los
procesos de transformación de las telecomunicaciones y la tecnología de punta satelital,
generando importantes oportunidades de desarrollo, trabajo y emprendimiento”, explica el ingeniero
Alejandro Popovsky, decano de la Facultad de Ingeniería de la UP y director del proyecto LabSat
IoT.
El proyecto es realizado en asociación entre la UP y Fundetec (Fundación para el Desarrollo de
las Telecomunicaciones, la Electrónica y la Comunicación), que es la fundación de
Copitec (Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y
Computación). El proyecto está financiado entre la UP, FUNDETEC, y el Ministerio de Desarrollo
Productivo.
La Facultad de Ingeniería de la UP está a cargo de la dirección de Ingeniería del
satélite y FUNDETEC de la coordinación administrativa de proyecto. El laboratorio
permitirá el acceso a las comunidades académicas y de investigación de estas
instituciones, y también a emprendimientos, lo que impulsará el desarrollo del sector espacial y
de telecomunicaciones.
Etapas del LABSAT IOT
En la Universidad de Palermo, investigadores,
egresados, y estudiantes avanzados de varias de las carreras de la Facultad de Ingeniería, están
trabajando en el diseño, desarrollo, y ensayos en tierra de los subsistemas del satélite.
En esta primera etapa, los equipos de trabajo de la UP que representan las áreas de
Telecomunicaciones, de Programación de Operaciones, y de Control de Orientación, están
preparando los primeros subsistemas específicos de misión, y de control, que se van a usar en
el espacio.
El proyecto está conformado por dos etapas: una primera que apunta a la construcción,
desarrollo y lanzamiento del Labsat IoT para la investigación y experimentación de
tecnologías del entorno espacial hacia la tierra; y una segunda que prevé el lanzamiento de
una constelación de satélites de órbita baja que brinden servicios de
telecomunicaciones a la Argentina.
Actualmente está marcha en un proceso global de desarrollo de estándares que van a regir
la expansión de los servicios de telecomunicaciones de los próximos años. Este proyecto
se adelanta a este proceso, desarrollando, ensayando y validando las alternativas tecnológicas y las
innovaciones necesarias para estos nuevos servicios, y generando desarrollo, trabajo y
emprendimiento.

Novedades
El decano de la Facultad de Ingeniería UP, Ing. Alejandro Popovsky, expuso desde San Juan sobre el Proyecto Satelital LABSAT IoT.
Esta cooperación promueve el desarrollo del sector espacial y de telecomunicaciones, generando valor transferible a distintos sectores de la sociedad.
Jornadas Perspectivas de las Telecomunicaciones y TIC 2022
Por sexto año consecutivo, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
Palermo
en colaboración con el Capítulo Argentina de Internet Society (ISOC) organizaron las
Jornadas
Perspectivas de las Telecomunicaciones y TIC, un espacio multidisciplinario de debate y
actualización
de información junto a los líderes más destacados e influyentes del sector. La
edición 2022 se desarrolló de manera híbrida y presentó como eje
temático:
el ecosistema satelital, sus desarrollos y posibilidades de innovación; y por otro lado, la
transformación digital en el ámbito público y de gobierno electrónico.
Conocé
más
Investigación y Desarrollo I+D

Proyecto Control de congestión desde el receptor, para prevención de inundación de buffer oportunística
Descubrí un proyecto que propone un esquema de control de la congestión con el objetivo de mejorar tanto la prevención de la inundación del buffer como un reparto justo de la capacidad disponible.

Proyecto Procesamiento de señales de radar
Este proyecto se centra en el desarrollo de algoritmos de procesamiento de señales y tecnología para el procesamiento de señales de radar.

Proyecto Análisis de performance
Se desarrollaron conceptos y tecnología para el análisis de performance de las comunicaciones en Internet. El resultado es el Palermo Performance Analyzer que ha sido seleccionado por la Cámara Argentina de Internet (CABASE) para el análisis de tráfico entre proveedores de servicio de Internet (ISPs) de la Argentina, que se conectan a los Network Access Points (NAPS) que tiene la cámara en todo el país. El proyecto cuenta con el apoyo de la Internet Society.
UP en los medios

IProfesional
La Universidad de Palermo participó con su proyecto Labsat IoT en la convención Satelital de Washington DC
El decano de la Facultad de Ingeniería UP viajó junto a una delegación de argentina vinculada a la industria aeroespacial para impulsar el proyecto de la UP del Laboratorio Espacial Universitario (LABSAT IOT).
.jpg)
Radio Rivadavia
La Universidad de Palermo anunció el lanzamiento del satélite Labsat loT en conjunto con SpaceX, la empresa de Elon Musk
La periodista Cristina Pérez conversó por Radio Rivadavia con Alejandro Popovsky, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo, sobre el proyecto LABSAT IoT, que será lanzado por Space X en 2023.

Infobae
Avanza la construcción de un innovador satélite argentino de comunicaciones
El aparato cumplirá funciones de laboratorio espacial para ensayos e investigación sobre las futuras tecnologías de telecomunicaciones que determinarán los servicios de las redes no terrestres.
Facultad de Ingeniería: Premios y reconocimientos

1º Premio de la Industria del Software 2018 a la Formación de Talento Informático

1º Premio de la Industria del Software 2012 a la Calidad e Innovación Educativa

Ganadora del Premio Balseiro 2009**
A las iniciativas universitarias más
importantes orientadas a promover la
vinculación científica y tecnológica.

Premio Frida 2020 de LACNIC Al proyecto Algoritmos de congestión para la optimización de latencia.
(**) El Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción entregó el premio "Dr. José A. Balseiro" en la categoría Universidad de gestión privada.