Giros y Perspectivas Visuales (C12)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022

Giros y Perspectivas Visuales (C12)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022



Inscripción Libre y Gratuita

Acceso a sala

Giros y Perspectivas Visuales (C12 Coloquio)

Esta Comisión sesionará online el miércoles 20 de Julio de 2022 a las 12.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse AQUI

Coordinación: Alejandra Niedermaier (Universidad de Palermo, Argentina) y María Bernardita Brancoli (Universidad del Desarrollo, Chile).

En esta comisión se presenta “Los caminos posibles del Diseño” (Cuaderno 153) con los resultados del Proyecto 10.10 del mismo nombre, que dirigen Alejandra Niedermaier (Universidad de Palermo, Argentina) y María Bernardita Brancoli (Universidad del Desarrollo, Chile).

Este segundo volumen realizado junto a la Universidad del Desarrollo es el resultado de un co-working académico con el deseo de aportar distintos análisis a la luz de lo acontecido en los últimos dos años producto de la pandemia del Covid-19 y, a partir de la vertiginosa y creciente inserción en nuestro cotidiano accionar, de variables tecnológicas y de modalidades a distancia.

Los resultados de éste Proyecto continúan enriqueciendo las investigaciones de laLínea de Investigación N°10 Giros y Perspectivas Visuales.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2016 entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina) junto a distintas Universidades. Los Proyectos anteriores al que se presenta en esta oportunidad son: 10.9 Actores Inesperados: Lo que atraviesa el campo de la imagen (Cuaderno 129) y 10.7 Visibilizaciones y ocultamientos de la imagen (Cuaderno 93) ambos con la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia), 10.8 Desafíos del Diseño: Interdisciplinariedad y enseñanza (Cuaderno 103) con la Universidad del Desarrollo (Chile), 10.6 Giros visuales (Cuaderno 79) y 10.3 Pedagogías y Poéticas de la Imagen (Cuaderno 56) ambos junto al Posgrado de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (Colombia), 10.5 Componentes del diseño audiovisual experimental (Cuaderno 66) con el Instituto Profesional Santo Tomás Área Diseño (Chile), 10.4 La experiencia fotográfica en diálogo con las experiencias del mundo (Cuaderno 59) con la Universidad Paris 8 (Francia) e Inter-Retina (Argentina), 10.2 Diseño de Arte Tecnológico (Cuaderno 51) en apoyo a FASE, y 10.1 Acerca de la subjetividad contemporánea. Evidencias y reflexiones (Cuaderno 43) con la Universidad Sanbuenaventura de Cali, Colombia, presentados en los Coloquios 2016-2021. (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en
https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

El “5” es un número perfecto. Análisis del spot del perfume Chanel Nº5 y su diálogo con la
obra El Bautismo de Cristo, de Piero de la Francesca
Vanessa Brasil Campos Rodríguez
Universidad del País Vasco, España y Unifacs, Instituto Anima, Brasil.

Se demuestra cómo el arte inspira o dialoga con el diseño de publicidad. Se analiza el filme publicitario “Le Loup” (El lobo), de Chanel N°5, en un estudio comparado con la obra de arte El Bautismo de Cristo, de Piero de la Francesca. Partimos de la Semiótica, la Antropología y el Psicoanálisis para resaltar los puntos de convergencia y las redes de significado latentes entre una obra de arte renacentista y un spot publicitario.

The COVID-19 Visual Proyect ó cómo la fotografía contemporánea aborda una crisis mundial
Leandro Ibáñez
Universidad de Palermo y Universidad Nacional de las Artes, Argentina

A partir de la epidemia originada por el COVID-19 en el año 2020, surgieron diversos portales web y espacios virtuales que dieron muestras de los múltiples modos en que el arte contemporáneo relata la situación de crisis mundial. El Proyecto Visual COVID- 19, plataforma multimedia de procedencia italiana que aloja el trabajo de fotográficos/ as de distintas partes del mundo, presenta una multiplicidad de relaciones e interacciones de producciones originales que dan cuenta de una serie de miradas sobre el mundo en situación pandémica. Este análisis crítico del sitio web es un relevamiento de la plataforma-archivo permitiendo ser testigo del conjunto de fuerzas que se enfrentan en el seno de la contemporaneidad.

De Blade Runner a Blade Runner 2049: Ficciones del diseño, el diseño como ficción
Eduardo A. Russo
Universidad Nacional de La Plata y Universidad de Palermo, Argentina

El artículo examinará el tránsito entre Blade Runner (Ridley Scott, 1982) y Blade Runner 2049 (Denis Villeneuve, 2017), en sus relaciones con la intervención del diseñoen la construcción de mundos ficcionales. A través de un análisis comparativo de ambosfilms, su contexto, sus aspectos narrativos y estilísticos, en el marco del universo genéricoy las culturas materiales implicadas en ambos casos, se explorará el pasaje desde un paradigmade diseño audiovisual fundado en la tradición y tecnología fílmica, a otro queproblematiza un imaginario digital desde el cine. Como puente entre ambas configuracionesse abordarán las contribuciones del diseño a la puesta en escena de dichos films, quea la vez de acudir a distintas especialidades de diseño para el despliegue de sus ficciones,incorporan dimensiones de diseño especulativo que se constituyen en parte sustancial de sus propuestas imaginarias.

Cuerpos y educación virtual: análisis de metáforas y traducción de la experiencia presencial desde el estudio del juego y la performance
Florencia Aguilera
Universidad del Desarrollo, Chile
Felipe Arenas
Universidad Técnica Federico Santa María, Chile

Al posicionarnos en un escenario de resguardo sanitario, donde realizar clases virtuales se torna una necesidad, se manifiestan una serie de dificultades a nivel comunicacional, afectivo y sobre la experiencia educativa en general, que perjudica en específico al cuerpo del estudiantado universitario y su capacidad para generar vínculos y comunidades orgánicas. Comprendemos entonces la clase presencial como un espacio de interacción por medio de códigos corporales y estímulos sensoriales tangibles, los cuales al pasar a formato de videoconferencia se ven reducidos a la mediación de un único espacio visual, de interfaz cuadrada y sonoridad por lo general desfasada por el vaivén de la señal. Es importante enunciar que la experiencia de aprendizaje –y especialmente en disciplinas creativas como el Diseño– existen múltiples capas que van más allá de un consumo lineal de contenido académico. Lo que conoce el universo educativo es un aula tradicional donde se realizan ejercicios grupales y se produce un proceso mimético entre pares, diálogo y observación de un lenguaje gestual auto-regulado en conjunto. Es en el entorno presencial donde él o la estudiante pueden construir una amplia visión del campo de acción de su disciplina, una identidad conformada luego en grupo y que se vuelca en su desarrollo profesional. ¿Cómo es entonces la construcción de la disciplina del Diseño en un entorno virtual, es decir su identidad digital? Se analizarán algunas herramientas concretas de como la autorregulación del aprendizaje a través de ideas lúdicas y una actitud performática. Para finalmente preguntar: ¿Es posible generar un diálogo entre la performance de la experiencia presencial con la performance de la experiencia online? ¿Qué elementos lúdicos son urgentes a rescatar de la experiencia presencial para traducirlos a la virtualidad?

Clases e-learning en Diseño: la importancia de mirarnos para el proceso de enseñanza-aprendizaje
Valeria Lobos
Universidad del Desarrollo, Chile

En el año 2020 casi de la noche a la mañana, las instituciones educacionales en el mundo cerraron sus puertas debido a la pandemia del Covid-19. Esta situación sin precedentes tuvo consecuencias en las vidas de los estudiantes, docentes y personal de las instituciones de educación superior. Los cierres, como medida para contener la pandemia de Covid-19, han llevado a un despliegue acelerado de soluciones de educación a distancia para asegurar la continuidad de enseñanza-aprendizaje. Los obstáculos son múltiples, pero también las oportunidades de desarrollo, sobre todo en la educación superior en la modalidad e-learning. La tecnología digital ha tenido mayor impacto en las últimas décadas, diseñándose proyectos educativos en base a la premisa de la educación e-learnig a distancia como medio de otorgar flexibilidad al currículum del estudiante. Esto permitió que cursos del área de Diseño utilizaran como metodología de trabajo el Aprendizaje Basado en Desafíos (ABD) para la definición de un desafío y la implementación de una solución. Los docentes construyen las clases en conjunto con estudiantes activos y participativos, que con sus miradas dan feedback, dinamismo y le dan vida a la clase. Siguiendo el pulso del aprendizaje los docentes retroalimentan y conocen a los estudiantes, lo que inquieren y requieren.

Oda al yerro
Clarisa Menteguiaga
Universidad del Desarrollo, Chile

El error es, repudiado y visualizado como un fracaso en nuestra sociedad actual occidental. Un alumno que se equivoca o un profesional que no es certero, es posiblemente ridiculizado, apartado, reprendido u objeto de burla. Muchos diseñadores pensamos, en cambio, que el error es el un generador de conocimiento y lo valoramos profundamente. La búsqueda a través de este mecanismo, genera resultados inesperados que pueden abrir puertas a otras disciplinas para encontrar nuevos caminos de enriquecimiento proyectual. Asumir la errata como elemento ineludible e intrínseco a nuestra existencia, nos haría más libres y capacitados para los desafíos de nuestro tiempo.

Diseñando Diseñadores. La educación del diseño en Latinoamérica
Nestor Damian Ortega
Universidad Autónoma de Aguascalientes, México y Universidad de Palermo, Argentina

El presente texto pretende explorar desde diversos enfoques la tarea de “enseñar diseño” en Latinoamérica, claramente será una aproximación ya que igual que las diversas disciplinas proyectuales referentes al diseño, la labor de reunir e integrar un pensamiento hegemónico resultaría imposible. Sin embargo plantea los retos, los enfoques y las construcciones que han moldeado la enseñanza del diseño en la región, desde las problemáticas y carencias sociales, hasta la demanda de las industrias y los sectores productivos, exigencias que las sociedades, los gobiernos y las instituciones de enseñanza han transformado en planes de estudio, currículos y programas de aprendizaje ¿Cómo se enseña el diseño en Latinoamérica? ¿Quiénes somos los que enseñamos diseño? ¿Se puede enseñar a diseñar? ¿El aula es un espacio de identidad, es un espacio político? ¿El pensamiento ideológico del docente de diseño debe jugar un papel importante en los desafíos actuales? Son algunas de las preguntas que darán hilo conductor al texto y que aspiran colocar una máxima en el centro del debate de la enseñanza del diseño ¿diseñamos diseñadores?

Lab U. Experiencia Transdisciplinaria Avanzada en Campus a partir de la Transformación Digital de los Territorios
Hugo Rojas
René Perea
Universidad Andrés Bello y Universidad de Valparaíso, Valparaíso-Chile

En este documento se plantea la iniciativa de asociar a diversos actores: públicos; privados y stakeholders en un espacio de trabajo conjunto transdisciplinario y transectorial, desde una unidad académica orientada a la innovación e investigación aplicada para el proceso de transformación digital de los territorios. Esta experiencia articulada en una plataforma de trabajo llamada “Laboratorio U” enriquece el objetivo académico de aprendizaje de los estudiantes. Este laboratorio urbano articula de forma práctica las necesidades y oportunidades en una escala de barrio. Para su implementación se realiza una caracterización del contexto político y económico para una transformación viable y abordable, expresadas desde la red viva de inteligencia social que son las comunidades. Esta arena de innovación en la ciudad se fundamenta en dos aspectos: primeramente como un estrategia de cambio más cercana para la gestión política-pública, dado su escala de unidad territorial y envergadura de servicios e infraestructura para un habitar de proximidad; y en segundo debido a su alcance social crítico, que busca definir el cómo queremos vivir en el futuro. Se plantea como objetivo trabajar en una ciudad inserta en un modelo de desarrollo sustentable con el medioambiente. Más inclusiva socialmente y en la búsqueda del deseo de vivir otro ritmo de vida más apaciguado. Sin embargo, activa en las relaciones y conectividad que facilita el avance hacia un desarrollo policéntrico desde las bases de la relación comunidades. Se pone al centro a las personas y sus intereses como expertos ciudadanos para una asociatividad virtuosa con el potencial del hacer digital y las plataformas inteligentes que lo viabilizan.

Hacia una pedagogía de la continuidad
Juan Manuel Perez
Universidad de Buenos Aires y Motivarte, Argentina

Este texto reflexiona sobre la brecha temporal que se inició en marzo de 2020 y que puso a quienes ejercemos la docencia en una situación de vertiginosa perplejidad. Intempestivamente, en un contexto de emergencia/urgencia, comenzamos a repensar nuestras estrategias pedagógicas y nuestras prácticas de enseñanza, a diseñar nuevos materiales didácticos para nuevos itinerarios en nuestras materias, a conocer herramientas digitales que articulen con las aulas virtuales. Esto aceleró los procesos de tecnificación de la educación, digitalización de contenidos pedagógicos y virtualización de vínculos educativos llevando a nuestros colectivos pedagógicos fuertes cuestionamientos, enormes interrogantes y vastísimas posibilidades académicas materializadas en las decisiones que fuimos tomando desde nuestros roles particulares manteniendo una clara pedagogía de la continuidad por sobre la intemperie y la incertidumbre.

¿Hacia una Revolución en el Diseño Inclusivo en tiempos de crisis? Experiencias interdisciplinares en usabilidad e inclusión: caso del Autismo en contexto escolar
Alan Fox Igualt
Universidad Andrés Bello, Valparaíso Chile

La calidad de vida de las personas se ha visto visiblemente afectada, desde la precariedad que la ciudad presenta en sus dispositivos y sistemas, los que distan de involucrar valores significativos de inclusión en cuanto a usabilidad. Actualmente, la crisis sanitaria global (Covid-19), nos presenta nuevos e ingentes desafíos a la sociedad, debiendo ellos abordarse de manera integral, co-diseñando las respuestas en modo interdisciplinar. No sólo las personas consideradas tradicionalmente como “discapacitadas” caben en este análisis, sino que estos dinámicos cambios en el cotidiano afectan a toda la población. Hay que considerar que hoy, más que nunca, todas y todos tenemos, en distinta medida, una cierta condición de vulnerabilidad ante el entorno de lo construido. En la vereda de la “primera línea” debieran estar los diseñadores, cuya misión social esencial es responder y más aún anticiparse a las necesidades de las personas, y responder así a los requerimientos objetuales-visuales funcionales de nuestra cada vez más impredecible, dinámica y compleja vida en la sociedad actual. El “Diseño Inclusivo”, “Diseño Universal”, es un área de la disciplina que, en ese sentido, aporta quizás la parte del diseño más cercana a la persona humana, y la crisis lo llama a renovarse con bríos.

Singularidad e hiperrealidad como horizontes articuladores entre arte, diseño y educación
Fernando Luis Rolando
Universidad de Belgrano y Universidad de Palermo, Argentina

Vivimos en una época donde la necesidad de delinear horizontes sobre los sucesos futuros es cada vez más necesaria y posible. Se abordan algunos caminos que pueden articular y retroalimentar las relaciones entre arte, diseño y educación para proponer posibles cruces y anticipar escenarios, explorando los cambios interdisciplinarios que se observan hoy en la aldea global. El planteo analiza cómo sería posible construir modelos dinámicos, discute acerca de las nociones de hiperrealidad y singularidad y el aporte que estas pueden dar al desarrollo de la inteligencia y el conocimiento humano, explorando sus posibilidades innovadoras y el impacto que podrían tener sobre la educación.

Trascendencia del patrimonio gráfico industrial en la identidad territorial del Gran Concepción
María de los Ángeles Moreno Vega
Universidad del Desarrollo, Chile

Durante la primera mitad del siglo XX el diseño gráfico al sur de Chile aún no era una disciplina denominada como tal, y las escuelas de diseño no habían abierto sus puertas, pero aún así hubo prácticas comunicacionales donde destrezas típicamente atribuidas a las artes visuales fueron utilizadas en función de los objetivos de la industria, impactando positivamente en el posicionamiento de los productos y en la fidelización de los clientes. Esta integración de los recursos gráficos en las estrategias de la industria manufacturera fue particularmente importante para el polo industrial del Gran Concepción. Tanto así, que en la actualidad las marcas más icónicas de la historia de la ciudad, así como sus logos, etiquetas y ornamentos característicos, son parte fundamental de su identidad territorial y del patrimonio cultural local. El presente artículo reflexiona en torno a la relación entre el desarrollo del sector manufacturero, el fortalecimiento de la gráfica local y la huella que dejó esta asociatividad en el imaginario colectivo de los habitantes del Gran Concepción de ayer y hoy, comprendiendo el contexto socioeconómico, político y tecnológico que lo favoreció, e indagando en las razones por las cuales ciertos diseños son tan significativos para esta comunidad.