Creatividad, Emoción y Espacio (C19)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022

Creatividad, Emoción y Espacio (C19)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022



Inscripción Libre y Gratuita

Acceso a sala

Creatividad, Emoción y Espacio (C19 Coloquio)

Esta Comisión sesionará online el jueves 21 de Julio de 2022 a las 12.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse AQUI

CoordinaciCoordinación: Sandra Navarrete (Universidad de Palermo y Universidad de Mendoza, Argentina)

En esta comisión se presenta “Creatividad, Emoción y Espacio II” (Cuaderno 167) con los resultados del Proyecto 24.2 del mismo nombre, que dirige Sandra Navarrete (Universidad de Palermo y Universidad de Mendoza, Argentina).
 
Se aborda la comprensión del espacio desde la concepción fenomenológica en la que se incorporan los modos de aprehender el mundo a través de la experiencia sensible.  En la práctica proyectual se involucran experiencias estéticas, sensibles, para lograr una aproximación integradora y humanizada a la idea generadora de la obra a diseñar. El objetivo es consolidar y desarrollar una temática de gran interés que en la actualidad se encuentra dispersa, para alcanzar mayor profundidad en la generación del espacio desde la mirada de la multidisciplina, fortalecer la perspectiva creativa, emocional y sensorial en la producción artística y cultural contemporánea.

Los resultados de éste Proyecto continúan enriqueciendo las investigaciones de la Línea de Investigación N°24 Creatividad, Emoción y Espacio.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2019 entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina) junto a distintas Universidades. El Proyecto anterior al que se presenta en esta oportunidad es: 24.1 Creatividad, Emoción y Espacio (Cuaderno 109) junto a la Universidad de Mendoza (Argentina) presentado en los Coloquios 2021-2020 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en
https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

Contextualización fenomenológica de los sentimientos, emociones y afectos en el espacio general del diseño
Luis Álvarez Falcón
Universidad de Zaragoza, España

El fenómeno del diseño configura las imágenes del mundo contemporáneo, creando un lugar privilegiado donde poner en ejercicio los dinamismos y efectuaciones de la subjetividad en su afán por constituir el mundo. Su preeminencia afecta por igual al programa de una filosofía fenomenológica futura, como ampliación de la filosofía, y a las consideraciones de la teoría estética contemporánea, como fundamento y base de una futura filosofía del arte. Saber trasladar los resultados a la teoría, en la comprensión de nuestra imagen contemporánea, ampliar esta comprensión, e ir más allá de los límites de nuestro pensamiento, son los objetivos últimos de una fenomenología del diseño.

 

Umbrales
Andrés G. Asarchuk
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

El pensamiento complejo (Edgar Morin), ofrece una nueva visión filosófica para interpretar el mundo. Deja atrás los conocimientos encapsulados, las convicciones y principios de un universo euclidiano, eterno y estable para presentar a sistemas complejos, inestables, donde las relaciones entre las partes toman relevancia. Esto implica que se da un desplazamiento desde los llamados nodos del conocimiento a los espacios que quedan entre ellos. Son ámbitos de construcción de saberes encadenados. Según este enfoque, los sujetos devienen en una marea de interacciones, en un mundo complejo. El azar, la dispersión, el caos también son admitidos como factores de interacción entre las personas, entre las cosas, entre el conocimiento. Este desplazamiento de los nodos focales a los entre nos lleva a pensar en las posibilidades poco exploradas de algunos espacios, si hablamos de arquitectura. El ejemplo clave es el umbral.

 

Arquitectura para descubrir lo invisible. Un caso de aplicación de arquitectura fenomenológica al proceso proyectual
María Florencia Costanzo
María Valeria Moreno
Universidad de Mendoza, Argentina

El presente trabajo ha sido concebido en el marco de la investigación que aborda el impacto de los estímulos emocionales que se involucran en la arquitectura en su instancia de diseño. Si bien los recursos utilizados en algún momento se concretan en materiales, texturas, formas, detalles, en la etapa de proyecto subyacen en lo invisible de ideas, de sueños, de ilusiones. Y es allí dónde se encuentra en potencia (según el concepto aristotélico) la esencia fenomenológica de la arquitectura, cuando el fenómeno aún no se ha hecho visible, cuando se intuyen reacciones que luego podrán verse manifiestas en una arquitectura sensorial, emocional, más allá de lo que la pura visualidad puede expresar. Este modo de concebir el proyecto arquitectónico fue utilizado en el trabajo final de grado que se describe a continuación desde lo subjetivo del recorrido, como modelo experimental del proyecto de investigación que se desarrolla en la DIUM-Universidad de Mendoza, y que obtuvo la máxima calificación.

 

El proyecto como fábula habitada
Carlos Pizoni
Alejandra Sella
Universidad de Mendoza, Argentina

Este trabajo intenta por un lado develar un modo de generar proyecto, un pensar arquitectónico, en relación a la complejidad de lo humano y por otro, desde el campo disciplinar, reconocer una práctica de aproximación al proyecto como dispositivo poético, a partir de retomar propuestas y conceptualizaciones de Emilio Ambasz realizadas en los años 70. La práctica proyectual abordada en este trabajo permite ser contrastada con la realización de la obra y sus propios avatares que no invalida la condición de proyecto como dispositivo de conocimiento. Aquel hacer proyectual de Ambasz resulta un ejercicio autoimpuesto de exploración, de hacer de la práctica del proyecto un modo de pensar, que va indagando lo arquitectónico. Entendiendo lo arquitectónico, como aquello que está entre el proyecto y la arquitectura. Además de valerse de los recursos de la disciplina este arquitecto explora intersecciones con el lenguaje.

Fotografía y Sensaciones. Intersticios de una idea
Yvan Conna
Universidad / Institución

Este trabajo sobre fotografía fenomenológica, centrado en la arquitectura, no pretende remplazar ni acercarse a la complejidad sensorial a la que nos somete la experiencia de la arquitectura. “La arquitectura tiene el poder de inspirar y transformar nuestra existencia del día a día (Pallasmaa 2012)”, lo que intentaes capturar esas experiencias fenomenológicas en imágenes. La fotografía utilizada como herramienta, como vehículo, como posibilitador para registrar las escenas emotivas de una obra, los llamados intersticios de una idea. Para Steven Holl, “La representación bidimensional - en fotografía, en pintura o en las artes gráficas - y la música se encuentran sujetas a límites específicos y, por ello, captan sólo parcialmente la mtitud de sensaciones que evoca la arquitectura (Pallasmaa 2012)”

Acerca de la acción mutante del tiempo en la arquitectura
Sebastián Serrani
Virginia Volonté
Universidad de Mendoza, Argentina

Sentido de la gráfica. ¿Acaso la graficación no es, en su sentido más elemental, una escritura?, ¿O acaso la letra no es un dibujo? La graficación arquitectónica refiere tanto a la expresión gráfica de un espacio, forma u objeto como a la de una idea que “sólo” se pone en potencia en el momento de ser graficada. Ante esto, el presente artículo busca complementar el discurso gráfico y escrito, considerando de modo subyacente los siguientes argumentos en torno a la gráfica y sus posibles sentidos: “La graficación como discurso en sí mismo y no como representación de otra cosa”, “la graficación como argumento experimental”, “La graficación como el modo de hablar con las palabras y los argumentos”. En las afirmaciones mostramos la necesidad de abordar la graficación en pos de darle un espacio” entre las palabras, y dejar, ante esto, latente la posibilidad de repensar la gráfica y sus nuevos modos de participación en la escritura. Es este articulo un intento de aunar las dos lógicas narrativas, se busca abordar nociones sobre el Tiempo en la arquitectura, sobre cómo se recupera la mirada de algo y se reformula; sobre cómo muta (o transmuta) una obra de arquitectura en el paso del tiempo. En una primera parte mediante visiones poéticas abordadas a modo de fragmentos se busca generar una textura de pensamientos en torno al tiempo para luego dar lugar, en una segunda parte, a figuras arquetípicas sobre repeticiones de procesos espaciales-formales sucedidas a lo largo de la historia y en un tercer apartado, llamado Invenciones, presentar formulaciones y conclusiones gráficas sobre el tema en cuestión.

 

Inka Coyllur, Guardián De Las Estrellas Complejo Astronómico en Mendoza
Leandro, Gascon
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

La curiosidad es una necesidad constante de saber, de aprender y comprender los enigmas que la mente no entiende o no conoce. No tenemos otra opción que la de ser curiosos, porque esa es la forma en que funciona nuestro cerebro. Nos encanta saber las respuestas a las cosas, incluso aunque a veces no supongan beneficio alguno. Es el motor que nos mueve y nos enseña, y a lo largo de la historia de la humanidad, hemos logrado alcanzar lo desconocido y transformarlo en una herramienta a nuestro favor.  Existen infinidad de cosas por descubrir, lo inexplorado abunda en todos los aspectos de nuestra vida, pero una de las incógnitas más valoradas a lo largo de la historia surgió al alzar, nuestra mirada al firmamento. La necesidad de entender y explorar el oscuro universo existe desde los inicios de la humanidad. La arquitectura y las estrellas han sido un legado de la historia. Ambas acompañaron al hombre durante siglos, jugaban, se escuchaban, se miraban. Con el pasar el tiempo esa unión dual se fue desvaneciendo, hasta convertirse en ruinas de lo que fue. ¿Es posible devolver a la arquitectura la emoción de mirar al cielo?

 

Experiencia perceptiva, manipulación de la escala y emoción: Museo de arte de Teshima
Aníbal Parodi Rebella
Universidad de la República, Uruguay

El Museo de Arte de Teshima de Ryue Nishizawa y Rei Naito, como proyecto, encuentra su identidad en el balance sutil entre arquitectura y arte, y entre arte y naturaleza. Su proyecto se despliega en un espacio conceptual en el cual las repuestas formales, expresivas, funcionales y técnicas se entrelazan e imbrican hasta fundirse. Es además una obra iniciática, sin referencias previas, catalizada de forma determinante por la construcción intencionada, imbricada y abierta de la experiencia perceptiva del espacio y la manipulación de la escala como atributo del proyecto. Esta condición, de extrema singularidad, sumada a la circunstancia afortunada de haber podido visitar el museo junto a un grupo de 60 estudiantes como parte de un viaje de estudios realizado en el año 2016, habilitó la oportunidad, insoslayable, de revisar y complementar un trabajo de investigación previo centrado en el estudio del rol de un atributo fundamental - como es la escala- dentro del proceso de proyecto. Bajo una luz diferente y con una mirada renovada, pautada fuertemente por la experiencia vivencial, se desarrolla la presente reflexión que profundiza en las relaciones entre la experiencia perceptiva y la manipulación de la escala en un proceso singular de fuerte imbricación entre arquitectura y arte.

 

Fenomenología arquitectónica en la formulación del programa de diseño
Franco Sandes
Camila Estrada
Guido Pestanha
Mariana Potichkin
Melisa Sosa
Agustina Vanrrell
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Siendo una herramienta imprescindible en el proceso proyectual, desde el ámbito de investigación de la Universidad Nacional de Cuyo, se llevó a cabo la investigación “La fenomenología arquitectónica en los talleres de proyecto de arquitectura, hacia una arquitectura humanizada”. Como objetivo fundamental se propuso el desafío de analizar la utilización del programa en los talleres de diseño de la carrera de arquitectura. Ante una herramienta utilizada durante todo el siglo XX surge el interrogante que intentaremos responder en esta ponencia… ¿a qué necesidades responde el programa de necesidades que conocemos actualmente?

 

Diseño emocional y diseño de experiencias
María Macarena Fernández Rabadán
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

En la experiencia cotidiana con los objetos, el diseño tiene la posibilidad de integrar en la función estética y liberarlos del sometimiento a la estricta función material y utilitaria. Para observar al diseño desde la perspectiva de las emociones, experiencias que impactan a nivel de corazón, cabeza y cuerpo. En este artículo se invita a considerar una nueva mirada emocional y experiencial del diseño. Es una propuesta distinta a la utilizada por el marketing tradicional que segmenta al público a través de factores racionalizables y cuantificables como lo son la edad, sexo, ubicación, el nivel sociocultural, el nivel económico, sin tomar en cuenta la dimensión particular, individual, humana. Desde esta perspectiva toman relevancia los factores estéticos, simbólicos, culturales, identitarios, entre otros.

Registros em Design:  Trajetórias Emoções e História
Ana Beatriz Pereira de Andrade
Rodolfo Nucci Porsani
Luis Carlos Paschoarelli
UNESP, Brasil

A pandemia COVID-19 demandou o desenvolvimento de estratégias para a continuidade do ensino. A Disciplina Registros em Design colocou em cena muitas emoções. Ao longo de quatro meses, convidamos veteranos que apresentaram vivências, trajetórias e premiações obtidas a partir do Curso. De forma condensada e virtual, ao longo de quinze encontros, estiveram presentes quarenta convidados. Nestas oportunidades, foi possível compartilhar experiências profissionais e lembranças do tempo na FAAC / UNESP. Professores e amigos, dividindo histórias de vida. Momentos de aprendizado, amor e saudade registrando memórias.

UTSUROI. Entre luces y sombras.
Marcela Brkljacic
Marcela Montero

Sin los silencios la música no se apreciaría en plenitud, sin la fealdad la belleza no resaltaría, sin la sombra la luz no sería tan especial. Los opuestos no sólo se atraen y complementan, sino que se otorgan mutuamente un significado trascendente. Es así como se produce el equilibrio. De allí el término japonés utsuroi, que habla de las relaciones invisibles que se dan entre luz y sombra. Esta dualidad ha obsesionado a los más grandes arquitectos y diseñadores a lo largo de la historia.