Diseño en Perspectiva (C22)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022

Diseño en Perspectiva (C22)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022



Inscripción Libre y Gratuita

Acceso a sala

Diseño en Perspectiva (C22 Coloquio)

Esta Comisión sesionará online el jueves 21 de Julio de 2022 a las 16.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse AQUI

Coordinación: Daniela V. Di Bella (Universidad de Palermo, Argentina) y Terry Irwin (Carnegie Mellon University, USA).
 
En esta comisión se presenta “Visiones del Diseño V: Diseño y Antropoceno: Desafíos sostenibles, resilientes y regenerativos”(Cuaderno 158) con los resultados del Proyecto 4.9 del mismo nombre, que dirige Daniela V. Di Bella (Universidad de Palermo, Argentina) y Terry Irwin (Carnegie Mellon University, USA).
 
El diseño, la arquitectura, el urbanismo y el arte son fundamentales en toda actividad humana. Representan el nexo de valores, actitudes, necesidades y acciones de modificación. Como modificadores del mundo, somos parte activa de la mayoría de las crisis sociales y ambientales definidas por el Antropoceno, ya que nuestras prácticas son parte de un modelo reduccionista y han sido pensadas para un contexto que ya no existe, y cuyas ideas se basan en gran medida en la separación entre cultura y naturaleza. La creación de “nuevos estilos de vida sostenibles” podría ser la clave que les permita actuar como integradores-facilitadores transdisciplinarios y agentes de cambio socio-ecológico hacia mejores escenarios futuros. El Diseño puede actuar como un factor de modificación del mundo, interpretando las complejidades de la experiencia humana y por lo tanto puede operar influyendo y orientando los comportamientos sociales, de forma sostenible, resiliente y regenerativa.
 
Los resultados de éste Proyecto continúan enriqueciendo las investigaciones de laLínea de Investigación N°4 Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño.
 
La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2014 entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina) junto a distintas Universidades. Los Proyectos entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina) y la School of Design at Carnegie Mellon (CMU, USA) anteriores al que se presenta en esta oportunidad son: 4.8 Transition Design II [Special Edition] (Cuaderno 157), 4.5 Visiones del Diseño IV: El Diseño como Tercer Cultura (Cuaderno 132), 4.4 Visiones del Diseño III: Problematizar el Diseño para Comprender su Complejidad (Cuaderno 105), 4.3 Visiones del Diseño II: Diseñadores Eco-Sociales (Cuaderno 87), 4.2 Visiones del Diseño I: El Diseñador como agente de cambio (Cuaderno 80) y 4.1 Transition Design I: Perspectivas del Diseño (Cuaderno 73), presentados respectivamente en los Coloquios 2021, 2020, 2019, 2018 y 2017. La Línea ha finalizado también hasta la fecha 2 proyectos junto a la Universidad Federal de Pernambuco UPFE (Brasil) y la Universita degli studi della Campania Luigi Vanvitelli (Italia): 4.7 Diseño, Innovación y Transdisciplinariedad II–Relaciones del Diseño con la Naturaleza, la Biología y la Tecnología (Cuaderno 149) y 4.6 Diseño, Innovación y Transdisciplinariedad I–Relaciones del Diseño con la Naturaleza, la Biología y la Tecnología” (Cuaderno 140) presentados respectivamente en los Coloquios 2022 y 2021. (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en
https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

Docencia e Investigación: Diseño de Transición [Presentación Especial]
Terry Irwin
Gideon Kossoff
School of Design at Carnegie Mellon University and Transition Design Institute at the University, USA

El Diseño para la Transición es una nueva área de estudio, investigación y práctica destinada a abordar problemas complejos y perversos como una estrategia para dirigir intencionalmente las transiciones de los sistemas hacia futuros a largo plazo que sean más sostenibles, equitativos y deseables. Se discutirá el enfoque de Diseño para la Transición en el abordaje de problemas complejos y perversos y se explicará cómo también puede servir como una estrategia para cambiar las trayectorias de transición de nuestras comunidades, organizaciones y sociedades enteras. También se informará sobre una serie de talleres impartidos entre Julio-2020 y Agosto-2021 a varios cientos de participantes en cinco países de los sectores industrial y sin fines de lucro, realizados de manera online utilizando una combinación de tecnologías Miro y Zoom, cuyos dos objetivos fueron: 1) presentar a los participantes el enfoque de Diseño para la transición aplicado para abordar problemas complicados y comprender la anatomía, dinámica y comportamiento de sistemas complejos y problemas de sistemas; 2) realizar una investigación cualitativa de las partes interesadas que recopile una variedad de perspectivas sobre el problema perverso, así como las posibles soluciones de los sistemas.

Visiones del Diseño V: Diseño y Antropoceno: Desafíos sostenibles, resilientes y regenerativos Experiencia Diseño en Perspectiva: Diseño para la Transición 2° Informe de Impacto (2018-2022)
Daniela V. Di Bella
Universidad de Palermo, Argentina

El diseño, la arquitectura, el urbanismo y el arte son fundamentales en toda actividad humana. Representan el nexo de valores, actitudes, necesidades y acciones de modificación. Como modificadores del mundo, somos parte activa de la mayoría de las crisis sociales y ambientales definidas por el Antropoceno, ya que nuestras prácticas son parte de un modelo reduccionista y han sido pensadas para un contexto que ya no existe, y cuyas ideas se basan en gran medida en la separación entre cultura y naturaleza. La creación de “nuevos estilos de vida sostenibles” podría ser la clave que les permita actuar como integradores-facilitadores transdisciplinarios y agentes de cambio socio-ecológico hacia mejores escenarios futuros. El Diseño puede actuar como un factor de modificación del mundo, interpretando las complejidades de la experiencia humana y por lo tanto puede operar influyendo y orientando los comportamientos sociales, de forma sostenible, resiliente y regenerativa. En este contexto se presenta la Experiencia Diseño en Perspectiva: Diseño para la Transición 2° Informe de Impacto (2018-2022) que contiene un informe del impacto social, retrospectivo y continuo del lapso 2018-2022, de la implementación de la temática Diseño para la Transición dentro del Posgrado en Diseño, en la asignatura Diseño IV de la Maestría en Gestión del Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Argentina. Arroja datos relativos a la Cadena de Valor del Impacto Social que adquirió en su segundo período en estudio junto con aportes descriptivos, documentales y estratégicos de la experiencia, que permiten consolidar y robustecer el camino de reflexión e investigación vinculado al Programa Transition Design-CMU, dentro de la Maestría en Gestión del Diseño-UP –que esta prestigiosa Universidad desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en EEUU- junto con sus acciones de publicación conjunta y dirección compartida, que abre un tercer lapso de estudio (Lapso 2022-2026) de la implementación del Proyecto iniciado en 2014.

Del arte a la dimensión estética expresiva en un escenario de (in)sostenibilidad
Alexandre de Oliveira
Federal Institute of Education, Science and Technology of Sergipe, IFS and Federal University of Amazonas, Brasil

El cambio en las condiciones de producción y el consiguiente cambio en los sistemas de intercambio de bienes y valores, llevaron a las sociedades contemporáneas a un proceso de organización política, social, económica y cultural altamente complejo. Los ecosistemas concebidos, dada su interdependencia y sofisticación, impiden toda posibilidad de un análisis compartimentado y fragmentado sobre las implicaciones para las construcciones subjetivas de los humanos que, en diferentes tiempos y espacios, emprendieron esfuerzos físicos, críticos y creativos para llevar a cabo tal intento. Aunque, los resultados de tal empresa, afectaron a las sociedades en diferentes etapas y de diferentes maneras. Por lo tanto, es clara la necesidad de una revisión de los paradigmas fundacionales, una vez que la acumulación y la consecuente distribución igualitaria de los resultados del esfuerzo emprendido, fueron operados mediante el saqueo, la esclavitud, la explotación y la exclusión en un movimiento continuo y ad infinitum, que hace de las desigualdades el pilar del Antropoceno. En ese contexto, este texto se propone problematizar las formas de apropiación de las subjetividades en el ámbito del arte, considerando la vinculación de este campo con los valores dominantes y las constantes actualizaciones y vínculos, con miras a sustentar y alimentar una estructura de poder basada en paradigma de producción, circulación y consumo. La discusión, al señalar los límites y signos de agotamiento del modelo en cuestión, identifica construcciones subjetivas que, a pesar de operar en el espacio-tiempo contemporáneo, parecen resistir la expropiación de la fuerza creativa, operando en un movimiento que opone la temporalidad y la productividad lineal, al mismo tiempo al mismo tiempo que cuestiona los paradigmas dominantes, acentuando el modelo vigente con características expresivas, insurgentes y disruptivas. Es una construcción que se mueve hacia lo humano, tejiendo proyectos comunitarios que retoman la dimensión estética expresiva como posibilidad de cambio.

Margen Negado
Teresinha Barachini
Instituto de Artes UFRGS, Brasil

Como elemento fronterizo, los muros urbanos, ocupan el lugar del entre e instauran en las áreas en las cuales están insertados sus territorialidades ambiguas de pertenencia y de exclusión simultáneamente. Se trae específicamente a este texto el Muro de la Av.Mauá, ubicado en el borde del área portuaria de la ciudad de Porto Alegre-Brasil. Este no monumento se constituye en una línea, un dibujo, un objeto tridimensional planar y longitudinal, cuya pertinencia de su construcción en la década del 70, del siglo pasado y de su actual permanencia en el 2021, está conectada al imaginario colectivo de historias, las cuáles se sobreponen hace más de dos siglos y a las decisiones políticas específicas que redimensionan de qué forma ocupamos y practicamos en el día a día nuestra pertenencia a las áreas citadinas. Su interferencia en el paisaje urbano es absolutamente contundente en la medida que este muro se impone como una fractura para la percepción de las conexiones existentes entre los diferentes biomas de la ciudad de Porto Alegre-Brasil y sus espacios de convivencia pública. Si para muchos él permanece invisible, naturalizado y solitario en su extensión y nos protege de la invasión de las aguas, para otros la aproximación se hace necesaria para a partir de la percepción de su materialidad cuestionar la importancia de su permanencia o la necesidad de su caída. Así, su existencia hace que la ciudad niegue de forma contumaz no solo su vocación de puerto, sino sus aguas, su borde líquido y, sobre todo, niegue tener generosidad al mirar el otro lado de la orilla y, de esta forma, rescatar una ciudad que se proponía ser otra antes del muro.

Arquitectura y diseño biodigital, siglo 21: del ADN al planeta
Alberto T. Estévez
Institute for Biodigital Architecture & Genetics, Barcelona, España

El Zeitgeist del siglo 21, y los signos de nuestro tiempo, merecen la debida atención también desde el Diseño, la Arquitectura, el Urbanismo y el Arte, es decir, desde estas disciplinas que nos son propias. Y en el momento en que el ser humano ha empezado a ser consciente de la aparición del llamado Antropoceno, se requieren entonces consideraciones y acciones ya radicalmente distintas a cómo se han vivido las cosas hasta ahora. Y más cuando estas han cambiado tanto en tan poco tiempo, que casi no ha habido ni tiempo de un correcto análisis y asimilación. Así, mientras el Movimiento Moderno del siglo 20 trabajó para diseñar “de la cuchara a la ciudad”, nosotros, los habitantes del siglo 21, para mejor hacer frente a los enormes desafíos actuales, ya podemos trascender ese trabajo sólo en la superficie de las cosas, como se venía haciendo desde hace milenios. Ahora, con las actuales posibilidades tecnológicas es el momento de diseñar “del ADN al planeta”. Desde la célula y el bit hasta el Sistema Solar, pasando por todas las escalas intermedias. Se muestran entonces en este escrito algunos de los proyectos y obras multiescalares y transdisciplinares de Alberto T. Estévez, “del ADN al planeta”. Páginas que en tal línea presentan en breve algunos de los hitos más singulares alcanzados por la arquitectura y el diseño, que al fin y al cabo son puertas a fronteras insólitas del conocimiento, con la esperanza de haber servido para ampliar los campos y horizontes de la arquitectura y el diseño, en beneficio de nuestro planeta y de la entera humanidad.

La Franquicia Social como estrategia de diseño en la expansión de tecnologías en los territorios: El caso del pasteurizador de sachet para la venta de leche fluida a baja escala en Argentina
Sergio Justianovich
Edurne Battista
Fernando Ocampo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina

Raquel Ariza
Fadu-Universidad de Buenos Aires y Centro de Diseño Industrial INTI, Argentina

El documento describe los avances de un proyecto de gestión participativa que da respuesta a una demanda de primera necesidad: el acceso a leche segura. Se trata del diseño de un sistema compuesto por productos y servicios que, juntos, son capaces de satisfacer esta demanda, a partir del diseño de las interacciones innovativas entre aquellos actores que están directa o indirectamente ligados al sistema. El proyecto promueve impactos sobre diferentes aristas: Soberanía y Seguridad alimentaria; Salud; Inclusión social y productiva; Desarrollo de proveedores de máquinas e insumos locales; Apropiación de la renta por parte de las comunidades; Desarrollo de capacidades, saberes y competencias locales; Disminución del impacto ambiental de los actuales sistemas de producción y consumo de leche. Dicha integración es administrada a través de un Modelo integral de gestión comunitaria de proyectos productivos. Durante la actual etapa se enfocó la estrategia de trabajo en el concepto de Franquicia Social. Se definieron y diseñaron procedimientos de aplicación y gestión, el equivalente a un kit de herramientas orientadas a la comunidad, que permitan replicar el proyecto de modo descentralizado en el territorio. Este proceso tomó como referencia la implementación de la tecnología en seis provincias del país. El texto visibiliza los mecanismos que desde el Diseño se han activado para conducir la participación, y aumentar las posibilidades de aprendizaje de la estructura de actores que sostiene el proceso de cambio. Se conjugan instancias de acompañamiento presencial, con plataformas de educación virtual, y sistemas de gestión y administración con base en la Industria 4.0. La diversidad de actores, sus lógicas regionales, las funciones y motivaciones que los relacionan en cada lugar y a nivel general, imprimen al proyecto una complejidad y a su vez una riqueza que invitan a repensar el ejercicio disciplinar en el marco de procesos de transición más sustentables.

Sukakollos y bioflujos regenerativos en el territorio andino
Vania Susana Calle Quispe
Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia

Dadas las condiciones actuales de aumento de entropía por efectos del calentamiento global, y las perturbaciones simbióticas, el presente artículo aborda la tecnología de ciencia andina del Sukakullo (Surco o Cultivo, Kollu montón), como un dispositivo de regeneración en los andes, considerando como principal bien el agua en todos sus estados, cuyo sistema permitía a través de un proceso autoorganizado y autosuficiente la regeneración del ecosistema ligado a su contexto inmediato, producción de alimentos, la concentración de biodiversidad, generación de redes mutualistas, impulso a las actividades bióticas, control de las gradientes de temperatura, control del microclima, aumento de la humedad, entre algunas de sus propiedades. De esta manera las comunidades del altiplano boliviano sufren escasez de agua, esta situación se agrava cuando los habitantes tienen solamente horas para almacenar agua de un pozo comunitario, así “la escasez de agua afecta aproximadamente al 40% de la población mundial y, según predicciones de Naciones Unidas y del Banco Mundial, la sequía podría poner a 700 millones de personas en riesgo de desplazarse para 2030” (Milne, 2021). En este contexto el agua, desde la lógica andina se constituye como un sujeto, que aporta vida y es parte del proceso productivo y reproductivo de los sistemas vivos, por tanto, el planteamiento de tecnologías y valores simbólicos que regeneren el territorio, son una alternativa para contrarrestar los efectos del sistema multi-conectado.

Intersecciones entre el diseño y el espacio habitable. La insostenibilidad del desecho desclasificado de los objetos de consumo doméstico
Sergio Chininín Ortega
Escuela Superior Toulouse Lautrec, Perú
Universidad de Palermo, Argentina

El presente trabajo tiene por finalidad analizar la insostenibilidad del desecho desclasificado de los objetos de consumo doméstico específicamente un producto de diseño de interiores, con la intención de reconocer los nexos que guarda el diseño del espacio habitable y los objetos diseñados para con los estilos de vida y los diversos aspectos sociales. Se propone ingresar en la problemática desde las herramientas del Diseño para la Transición en un acercamiento aproximado a una visión de futuro sostenible. En tanto se propone reflexionar sobre las distintas circunstancias que tentativamente influenciaron la concepción de la sociedad como se la conoce y en la que se habita, invitando a la formulación de interrogantes que involucran a todo profesional del Diseño desde su campo de acción.

Revestir. Utilizando el Upcycling como constructor de la identidad emocional en el diseño de indumentaria con perspectiva sostenible
Alexandra Louise Vinlove
Asociación Biblioteca de Mujeres y Universidad de Palermo, Argentina

Este trabajo propone continuar con el análisis tentativo de las metodologías del Upcycling como estrategia de economía circular capaz de intervenir en el funcionamiento de los circuitos de producción y consumo tradicionales dentro de la industria de la moda e indumentaria, con la finalidad de transicionar hacia un futuro con perspectiva de sostenibilidad ética y ambiental. De acuerdo a Fletcher 2014, esto “se apoya sobre un cambio en las relaciones de poder entre los creadores de la moda y los usuarios en comparación con la moda consumista. Profesa un sentido de mayor conciencia sobre el proceso de diseño y sus impactos sobre los flujos de recursos, los trabajadores, las comunidades, y los ecosistemas”. Como se ha venido desarrollando en los Cuadernos 132 y 105, se considera que estas técnicas tienen el potencial de generar puentes con las prácticas de sostenibilidad, al incentivar un acercamiento a lo local y al sentido de comunidad, apoyado por la generación de identidad e inclusión a través de la personalización y customización de la indumentaria. Esta nueva aproximación se apoya en el enfoque que surge del Diseño para la Transición y se vincula con el diseño emocional, donde según Norman 2004, “los objetos en nuestras vidas son más que meras posesiones materiales, debido al significado que aportan. Un objeto favorito es un símbolo que construye un modo de pensar positivo”. Se continúa trabajando sobre como la indumentaria y sus procesos de diseño impactan en los estilos de vida, vinculado a la lista de necesidades y satisfactores establecida por Max-Neef 1991), principalmente las necesidades de participación y de construcción de la identidad.

Diseñar para otro: De los Dark Patterns al diseño ético
Vanesa Melina D’Ortenzio
Universidad de Palermo, Argentina

El presente trabajo se propone reflexionar sobre la accesibilidad en las interfaces digitales. Para ello, se analizan los mecanismos que rigen al diseño de interacción centrado en los usuarios, utilizando como marco de referencia Los 10 Principios Heurísticos, enunciados por Jakob Nielsen, y nociones provenientes del Diseño de Experiencia de Usuario (UXD), el Diseño Ético, El Diseño de Transición y el D4C (Design for Conservation). Siguiendo esa línea, se intentará desentrañar la forma en la que operan los Dark Patterns, así como las iniciativas y recursos que propone el Diseño Ético para visibilizar y concientizar sobre ese tipo de prácticas. Asimismo, se retoma el interrogante analizado en Hiperconectados. La señalética y su impacto en los consensos sociales (D’Ortenzio, 2020), en torno a la relación entre el Diseño, representación y experimentación del espacio, así como el rol del diseñador implicado en ello. De este modo, se invita a reflexionar sobre el nivel de impacto que tiene el diseñador en la creación de interfaces, como punto de partida para repensar el proceso de creación en sí mismo. En otras palabras, este trabajo invita a pensar la necesidad de poner el foco en el para qué y para quién se diseña, atendiendo a las necesidades, limitaciones y deseos de los usuarios;Diseñar para un otro, priorizando la función por sobre cualquier cuestión estética.A partir de la pregunta ¿estamos diseñando el mundo en el que nos gustaría vivir?, sevisiona una transformación de las prácticas y enseñanzas del diseño, vinculada a la necesidadde transicionar del Human-centered Design (Diseño centrado en el usuario) a unHumanity-centered design (diseño centrado en la humanidad), sistémico y regido porla empatía, que contemple el impacto que el producto o servicio diseñado tendrá en lasociedad y el medioambiente. Finalmente, utilizando las herramientas provistas por el diseño de transición, se visionan potenciales puntos de intervención al Wicked problem elegido, orientados al diseño de interfaces más intuitivas y accesibles.

Las narrativas orientadas a generar comportamientos sostenibles dentro de la industria de los videojuegos y su incidencia en el activismo social
Ernesto Monzón Larios
Centro de Enseñanza Técnica y Superior CETYS, Universidad en Ensenada, México
Universidad de Palermo, Argentina

En los últimos años, la industria de los videojuegos ha tenido un impacto en el entorno, debido a la contaminación propiciada por los procesos de desarrollo, transportación y venta de productos. Se están realizando acciones para mitigar estas problemáticas, por parte de aquellos que son participes en esta industria. Aunado a ello, el papel activo y preocupación por parte de los usuarios respecto a las problemáticas de su entorno en los últimos en años, vislumbra una oportunidad para incluir y sensibilizar a estos a través de un esfuerzo coordinado, teniendo como eje central el diseño de contenidos y material de comunicación con narrativas o storytelling orientados a la búsqueda de comportamientos sostenibles. La visión de futuro contempla provocar una respuesta activa a partir de generar una reacción en los comportamientos de los usuarios. Así, se busca incidir en el activismo inherente de las nuevas generaciones, que han encontrado en el entorno digital una vía que les permite informarse, reaccionar y vincularse con aquello con lo que sienten conexión. Asimismo, en el sector de los videojuegos se busca propiciar cambios en los procesos de producción, comercialización y ciclo de vida de los productos, hasta generar un esfuerzo unificado que impacte en las regulaciones, aspectos sociales, económicos y de salud.