s Forma y Materialidad - Comisión 16 | Coloquio (virtual) de Investigadores 2022 | DC-UP

Forma y Materialidad (C16)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022

Forma y Materialidad (C16)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022



Inscripción Libre y Gratuita

Acceso a sala

Forma y Materialidad (C16 Coloquio)

Esta Comisión sesionará online el miércoles 20 de Julio de 2022 a las 18.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse AQUI

Coordinación: Ana Cravino (Universidad de Palermo, Argentina)

En esta comisión se presenta “Lógicas/Poéticas del habitar: El espacio doméstico” (Cuaderno 164) con los resultados del Proyecto 3.10 del mismo nombre que dirige Ana Cravino(Universidad de Palermo, Argentina).

Se reflexiona sobre las lógicas y poéticas que se constituyen para configurar una espacialidad interior y cómo esta espacialidad está determinada y determina también a su vez distintas maneras de habitar.

Los resultados de éste Proyecto continúan avanzando sobre las investigaciones de la Línea de Investigación N°3 Forma y materialidad: Incidencia de la morfología y la tecnología en el diseño de espacios y productos.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2016 junto a distintas Universidades. Los Proyectos anteriores al que se presenta en esta oportunidad son: 3.8 La metáfora orgánica (Cuaderno 133), 3.6 Morfología espacial y objetual III (Cuaderno 113) con la Universidad del Azuay-UDA, Ecuador, 3.4 Morfología espacial y objetual II (Cuaderno 86) junto a la Universidad del Azuay y Universidad Técnica de Ambato (Ecuador) y 3.2 Morfología espacial y objetual I (Cuaderno 81) presentados en los Coloquios 2021, 2020, 2019 y 2018, y cuyos avances y reflexiones se presentaron en el Coloquio 2017 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en
https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

Lógicas del Habitar/Poéticas del Habitar. La construcción del espacio doméstico
Ana Cravino
Universidad de Palermo, Argentina

El objetivo es reflexionar sobre las lógicas y poéticas que se constituyen para configurar una espacialidad interior y cómo está espacialidad está determinada y determina también a su vez distintas manera de habitar. Asimismo se analizará la evolución del espacio doméstico en Argentina como manifestación de lo que se estipula como privado y lo íntimo, teniendo en cuenta además el papel de las revistas especializadas y de divulgación en la construcción de un modo de habitar. Por último se pondrá en discusión el rol de los realities televisivos en la construcción de la espacialidad doméstica idealizada.

La poetización del espacio doméstico mediante trece principios poetizantes  
Jorge Eduardo Pokropek
Universidad de Palermo, Argentina

La poetización del espacio doméstico mediante trece principios poetizantes -reúne y resume- los instrumentos conceptuales básicos para configurar una lógica proyectual  poética general que permita producir la globalidad de los espacios arquitectónicos, así como los equipamientos que albergan, en función de incrementar su dimensión poética formal y favorecer, entonces, el incremento de la dimensión poética humana mediante el estímulo de intensas experiencias estéticas que permitan revelaciones poéticas capaces de renovar lo real. Se busca profundizar en la noción de espacio doméstico poético, deslindándolo del espacio doméstico prosaico y del espacio doméstico anestesiante. Dado que el espacio doméstico se vincula con las modalidades del habitar, exploradas oportunamente, se efectúa una breve relectura crítica de sus categorías para completar un enfoque general. Se resumen los rasgos fundamentales y los criterios de articulación entre las partes y el todo de cada uno  de los cuatro tipos configurativos espaciales, a los efectos de establecer el modo en que cada tipo puede servir a la posible renovación poética del espacio doméstico mediante un sabio saber hacer poético que vincule armónicamente las diversas configuraciones espaciales con el tipo de equipamiento adecuado para permitir el desarrollo de las especificas prácticas sociales. Se finaliza mediante la exposición critica de un proyecto de vivienda que sintetiza el empleo de los trece principios poetizantes, previamente enunciados de modo esquemático.

 

La religiosidad como alianza entre el espacio público y el espacio doméstico en la ciudad de Sucre, Bolivia
Ximena MarcelaRomero Baldivieso
Universidad San Francisco Xavier De Chuquisaca, Bolivia

Los vínculos entre el público y lo privado, son fronteras indefinidas aunque con manifestaciones particulares en cada una de estas esferas. La religiosidad como un asunto cultural arraigado en la ciudad de Sucre, se comportó como una directriz que determinó espacialidades urbanas que ingresaron hacia lo doméstico en función de género y clase. El ensayo a continuación, explica desde las raíces virreinales, como la religiosidad católica conservadora, ha instalado en la ciudad algunos predicamentos y como estos se conectaron hacia el interior de la vivienda.

 

Máximas arquitectónicas, síntesis de las políticas edificadoras de los espacios
Mark Michael Betts
Elvia Johana Serrano
Universidad del Norte, Colombia

Si bien la dinámica entre contextos de exigencia, pensamiento y prácticas de Diseño, puede entenderse como una configuradora de los espacios artificiales en que los humanos interactúan con otras especies, también emerge como la responsable de los discursos que, cronológicamente encarnan las disciplinas proyectuales. Tales discursos, en el marco de su Historia, han generado rupturas que se condensan como máximas refractoras de los cambios que el Diseño ha venido manifestando en su ejercicio cotidiano. Expresiones icónicas como: “el genio del gran maestro de obras”, y la “máquina de habitar”, entre otras, son ejemplos de ello y se encuentran atribuidas en el mismo orden a Johann Wolfgang von Goethe y Le Corbusier. No obstante, estas expresiones, aunque fueron pensadas como políticas que sintetizaban órdenes para la proyectación de espacios y productos, se han convertido en blanco de invectivas por diversos críticos del Diseño, entre los que se destacan Peter Collins y Abraham Moles. Para ellos, estas expresiones al provenir de influencias y continuidades se atomizaron en sus propias genealogías, bajo una fundamentación tan difusa que no prometió métodos racionales para construir de manera ideal. No obstante, el vehículo aclaratorio de estas diatribas no puede reposar en la interpretación literal, sino en un terreno que hunde sus raíces en las poéticas de los espacios y en toda su naturaleza sistemática; sean estos de carácter domésticos o laborales.

 

El sentido social del chalet californiano
Florencia Amado Silvero
Universidad de Buenos Aires, Argentina

La arquitectura “californiana” ha sido elegida por los más disímiles comitentes argentinos a los largo de casi treinta años. Si comprendemos a las producciones arquitectónicas como producciones culturales que son consecuencia de los contextos sociopolíticos y económicos, es posible pensar a esta arquitectura como un excelente ejemplo de un período de transición política (1933-1955) de extremada importancia para la historia de nuestro país.
Esta producción arquitectónica, asimismo, ha estado acompañada a lo largo de todos esos años por estrategias de difusión y acciones pedagógicas que potenciaron y condicionaron su divulgación en todos los ámbitos posibles (académicos, profesionales y masivos) consolidando al chalet “californiano” como un tipo favorito de domesticidad. Paradójico resultará entonces, que su difusión se diluyera luego del 1955 quedando invisibilizada y poco revisada desde ese entonces en la historiografía especialista. Este artículo tendrá como objetivo caracterizar brevemente este tipo particular de habitar, favorito de las clases altas, medias y populares argentinas, dado su valor simbólico, lo que evocaba con sus formas, su alta capacidad de adaptación y asimilación, que en definitiva no hablan de otra cosa que de su génesis intercultural y heterogénea, y del éxito de las estrategias de difusión en él aplicadas.

 

Neuroespacios: Lógicas multidimensionales en espacios domésticos del nuevo milenio
Giovanny Delgado Banegas
Boris Argudo Dominguez
Universidad del Azuay, Ecuador

Este ensayo aborda una mirada reflexiva sobre las dinámicas y lógicas que se van apoderando de la proyección de los espacios domésticos. Por un lado, el cambio en las maneras de habitar los espacios cotidianos en la sociedad contemporánea, la generación Y y Z, cambios en las formas de habitar el espacio doméstico y sus motivaciones de vida. Por otro, la potencia de la tecnología que va de la mano con la red virtual que conecta al mundo de manera inmediata, el internet; y, finalmente, las nociones que el proyectista propende en el campo de los espacios interiores: confortabilidad, ocio, descanso, trabajo en casa, dentro de un concepto de espacio multidimensional. Esta propuesta se posiciona desde las nociones del diseño centrado en el usuario, el diseño interactivo, el diseño sensorial y que decanta en la neuroarquitectura como una rama de las neurociencias que potencia la emergencia científica en las incumbencias del diseño de espacios interiores.

El espacio residencial en contextos de densificación urbana. Nuevas lógicas en el habitar de la mano de la producción inmobiliaria
María Cecilia Marengo
Delft University of Technology, Holanda
Universidad Nacional de Cordoba, Argentina
Miriam Liborio
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Los cambios en el contexto normativo orientados a promover procesos de densificación tienen su correlato en un barrio tradicional suburbano, conformado por lotes y casas de grandes dimensiones. Se visualiza la incidencia de la transición de la vivienda individual a la colectiva. Se describen ejemplos que dan cuenta de la variedad y escalas de intervención en estos procesos. Las transformaciones, vinculadas a la producción del mercado inmobiliario resultan efectivas al momento de re-densificar determinadas áreas. Finalmente se reflexiona sobre el grado de innovación de las propuestas y las nuevas lógicas que se despliegan en el habitar, en conjuntos cerrados de viviendas agrupadas o colectivas de promoción privada.

 

La Casa como Materialidad Política: Devenires de Ascensión Social en la Política de Vivienda Brasileña
Moisés Kopper
Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil

El artículo explora cómo la apertura de horizontes imaginativos del futuro está ligada a la apropiación y consumo de la casa propia entre los beneficiarios de las políticas de vivienda brasileñas. Aboga por una noción total y procesual de hogar: simultáneamente una construcción política, simbólica y afectiva en flujo. También se sugiere que las inversiones económicas y temporales que realizan los beneficiarios en la apropiación y consumo de la vivienda conforman una nueva sensibilidad ética, material y estratificadora que se consolida en torno a la búsqueda por movilidad socioeconómica ascendente. El artículo narra la trayectoria habitacional de una familia que se mudó, en 2014, de un asentamiento informal a un condominio de clase media para reconstituir, etnográficamente, los vínculos entre el espacio construido, sus materialidades políticas y vitales, y la construcción de espacios subjetivos de imaginación y movilidad social.

 

Colaboración Humano-Briófita (CHB): Restauración ambiental asistida por medio de briófitas y biodegradación activa de contaminantes volátiles y el diseño de artefactos de licencia libre como mecanismo de promoción de soluciones bio-inspiradas para el hábitat humano
Antonino Reinoso-Bonnefoy
Alejandro Durán-Vargas
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

Habitar ecosistemas urbanos genera cambios en las rutinas de movilidad que nos lleva a vivir más del 80% de nuestro tiempo en espacios cerrados. Esta forma de habitar presenta externalidades negativas asociadas a la contaminación ambiental producida por la reducción de intercambio interior-exterior de aire, aumentando la concentración de CO2 y otros compuestos volátiles orgánicos. La biorremediación producida por briófitas ha demostrado un alto rendimiento en la fijación y degradación de estos contaminantes, además de los efectos bio restauradores de organismos vegetales en el estado emocional de las personas. La presente investigación presenta el diseño de un artefacto remediador briofitario (ARB) de código abierto que mejora las condiciones ambientales de espacios cerrados.