Investigación en Arquitectura (C14)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022

Investigación en Arquitectura (C14)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022



Inscripción Libre y Gratuita

Acceso a sala

Investigación en Arquitectura (C14 Coloquio)

Esta Comisión sesionará online el miércoles 20 de Julio de 2022 a las 14.00 hs.

Coordinación: Roberto Medina (Universidad de Palermo, Argentina).

En esta comisión se presenta Investigación en Arquitectura en Universidad de Palermo (Cuaderno 162) con los resultados de 8 investigaciones desarrolladas por profesores y estudiantes.

Se comparte y reflexiona críticamente desde las distintas áreas de la disciplina sobre los aportes de la investigación en arquitectura a los distintos campos de la enseñanza; la actualización de teorías y/o perspectivas históricas, la incorporación de saberes y conceptos trans disciplinares a la construcción curricular y la indagación de los procesos proyectuales como generadores de investigación y conocimientos son las temáticas abordadas en el Coloquio.

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en
https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

¿Es la casa arquitectura?
Eduardo Leston
Universidad de Palermo, Argentina

¿No será que la casa no tiene nada que ver con el arte y que la arquitectura no debiera contarse entre las artes? Adolf Loos
La arquitectura para Adolf Loos es la construcción(los oficios) más el conocimiento del latín (la formación académica del arquitecto), por lo tanto su definición de arquitecto será: El arquitecto es un constructor (artesano, baumeister o maestro constructor) que sabe latín. Tal concepto se resume en el término baukunst o arte del construir. Y es Martin Heidegger quien rastrea el origen etimológico de la palabra alemana bauen o construir, en su doble acepción: hacer la tierra culta y edificar. Y afirma que la condición del wohnen o habitar se puede solamente alcanzar por medio del bauen o el construir, entendido este como cultura. Toda vez que la acción de alojar sea la consecuencia de un construir incapaz de inducir la experiencia del habitar, es posible decir que no estamos en presencia de verdadera arquitectura. Quizás el rol fundamental que le pueda caber a la arquitectura, promediando el primer cuarto del nuevo siglo, sea mantener viva, por medio de la construcción como bauen y como baukunst, la posibilidad de la experiencia del habitar. Quizás solo entonces sea posible decir con absoluta convicción: ¡la casa es arquitectura!

La mutación del espacio urbano en la era post fósil
Andrés Borthagaray
Universidad de Palermo, Argentina

El espacio urbano fue objeto de cambios fundamentales con cada transición energética en los modos de desplazamiento: de la sangre al vapor, del vapor a la electricidad y de la electricidad al petróleo, con huellas profundas en la estructura urbana y en la organización social de la movilidad. Ejemplos claros de cada uno de estos casos se pueden ver en las calles de América Latina. Hoy existe una nueva transición en marcha, con ritmos distintos según las ciudades y regiones del mundo: una transición del petróleo a un conjunto de innovaciones tecnológicas, ya sean los vehículos eléctricos y autoconducidos, una recuperación de los tranvías y una revalorización del transporte guiado y público. Pero sería muy limitada una visión de esta transición que no contemplara un cambio en los usos y en la organización del espacio.

La historia, su trama y su radiación. Modernidad y regionalismos en el NOA. 1930/1970
Norberto Feal
Universidad de Palermo, Argentina; Universidad de Buenos Aires, Argentina

El artículo, dividido en tres partes, trata sobre los aspectos que guían la investigación desarrollada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo Modernidad y regionalismos en el NOA. 1930 / 1970. La primera parte da cuenta del punto de vista de la investigación y del uso del término regionalismos, alejándonos del realizado por Kenneth Frampton en sus ensayos sobre el regionalismo crítico. En la segunda parte se desarrolla la adaptación que hicimos de las metodologías de investigación histórica, acercándonos a la perspectiva que Georges Didi-Huberman construye a partir de los textos de Walter Benjamin y que pueden resumirse en su cita de Ante el tiempo, “la novedad radical de esta concepción –y de esta práctica de la historia– es que ella no parte de los hechos pasados en sí mismos (una ilusión teórica), sino del movimiento que los recuerda y los construye en el saber presente del historiador”. Es decir, la configuración de una teoría de la memoria. Finalmente, en la tercera parte, se da cuenta de la deseable y posible incorporación de modelos y referentes –largamente olvidados en la mayoría de los casos– a estudiar tanto desde la morfología como desde el proyecto o la tecnología. Y, sobre todo, a investigar los mecanismos con los que la disciplina pudo no muy lejos, ni en el tiempo ni en el lugar, desarmar y armar, adaptar y adecuar teorías y modelos arquitectónicos.

El borde rio-ciudad en el área central de Buenos Aires: el legado Corbusierano en la proyectación del paisaje en la producción de los arquitectos argentinos en la modernidad.
Juan Trabucco
Universidad de Palermo, Argentina

El borde ciudad-río del área central de la ciudad de Buenos Aires se caracteriza por poseer un paisaje afectado por sucesivas modificaciones. Es un proceso marcado por la estratificación, donde la presencia de los arquitectos y sus propuestas ha sido decisiva en la conformación de dicho paisaje. En este fenómeno surcado por capas discursivas de distinta índole, el arquitecto ha ingresado actuando como un motor más al interior de esta complejidad. Para ingresar dentro de la construcción del paisaje, los arquitectos produjeron transformaciones en sus maniobras proyectuales habituales. Este fenómeno ha dado lugar a un plus de inteligencia proyectual legítimo y entendible como un patrimonio disciplinar de generación local. En su desarrollo han interactuado con mucha intensidad tres cuestiones: una modernidad corbusierana incorporada por arquitectos argentinos, la construcción cultural del paisaje porteño en manos de literatos y pintores modernos permeando a los arquitectos y las condiciones particulares del campo material del borde ciudad-río muy estratificado con el que han interactuado. Estas tres cuestiones se estudiarán haciendo foco en ciertos arquitectos modernos y detectando las transformaciones proyectuales ocurridas a partir de reconocer que en este fenómeno se produjo un plus de inteligencia proyectual de gran valor para las producciones arquitectónicas subsiguientes.

Indagaciones metodológicas y técnicas analítico-prospectivas en la enseñanza del proyecto
Francisco Moskovits
Universidad de Palermo, Argentina; Universidad de Buenos Aire, Argentina

La didáctica del proyecto arquitectónico en Buenos Aires se encuentra en estado de revisión de sus procedimientos desde que el modo hegemónico del partido comenzó su declinación a fines del siglo XX, cuando la emergencia de procedimientos críticos dio lugar a la experimentación de modelos alternativos. Al mismo tiempo, el desarrollo del concepto de Investigación Proyectual estimuló a un debate en torno a la cuestión epistemológica del proyecto y particularmente en lo referido a su fase inicial, la enseñanza-aprendizaje. El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo explicitar los argumentos que amplían la relevancia de la investigación en el proyecto y organizar un cuerpo discursivo que permita fundamentar una propuesta para su didáctica, así como exponer sus técnicas y procedimientos. En los cursos que se analizan se aborda la práctica y didáctica del proyecto mediante un mecanismo analítico propositivo que, operando sobre “referentes arquitectónicos”, y a través de la mirada en detalle, realiza un procedimiento de despiece de una obra de arquitectura para colocar el material en un nuevo estado de disponibilidad con el fin de proceder propositivamente hacia la determinación del proyecto.

El carácter universal de la arquitectura: conceptos de Arquitectura Romana en la modernidad
Martín Alday / Leandro Palacios
Universidad de Palermo, Argentina

A pesar de la diversidad y la constante transformación, existen aspectos que definen al espacio arquitectónico de manera universal, independientemente de la locación geográfica o del tiempo y no responden a cuestiones meramente estilísticas. Es decir, que son capaces de trascender. A través de la mirada de Christian Norberg Schulz sobre la Arquitectura Romana examinamos ejemplos arquitectónicos de la modernidad en busca de la aplicación renovada de conceptos atemporales.

Interpretaciones contemporáneas sobre las ruinas.
Catriel Trasmonte / Julieta Lema
Universidad de Palermo, Argentina

El objetivo de este ensayo es reflexionar sobre cómo los vestigios de las culturas del pasado fueron interpretados a lo largo de la historia hasta llegar a diversas visiones contemporáneas. En este proceso, investigaremos los distintos valores que pueden aportar las ruinas, y cómo diferentes arquitectos y artistas los han utilizado.

Sant´Ivo alla Sapienza. Miradas opuestas.
Candela Belén Robles / Facundo Sacks
Universidad de Palermo, Argentina

Analizaremos Sant’Ivo alla Sapienza de Francesco Borromini, bajo la mirada de dos autores diferentes como es el caso de Christian Norberg Schulz y Carlo Argán. El propósito del trabajo, es el de contraponer ambas miradas entre sí para poder comprender la trascendencia de la obra dentro de la arquitectura barroca. Para ello vinculamos distintos datos de importancia que nos permitan entender la obra en su totalidad. Como, por ejemplo, el estilo de diseño de Borromini, su lugar dentro del barroco, el sitio de construcción y sus complejidades. Así como también, las cuestiones más referidas al diseño, como la planta y sus connotaciones simbólicas.

La obra albertiniana según Sverlij
Agustina Prieto
Universidad de Palermo, Argentina

Sverlij es doctora en Letras de la Universidad de Buenos Aires e Investigadora asistente del CONICET. Su campo de investigación es la temprana modernidad y, en particular, la producción artística y literaria del Quattrocento italiano. Sus estudios doctorales y posdoctorales han versado sobre la polifacética producción de León Battista Alberti. Escribió diversos artículos para revistas o publicaciones y un libro basados en dicho Arquitecto. En su trabajo busca analizar a Alberti, y su manera de formular su tratado, así como también entender sus estrategias de obra. La manera en que el arquitecto ve a la arquitectura y se desarrolla en ella al igual que sus conductas. Buscando entender los escritos de Alberti, él porque de sus formulaciones, y así lograr comprenderlos.

La vida de un jardinero: André Le Nôtre
Paula Sapag
Universidad de Palermo, Argentina

El paisajismo es una forma de arquitectura  que tiene mucha riqueza en lo que a la creación de espacios se refiere, pues comprende a la perfección la percepción del hombre. Como explica Alberto Sanz Hernando en su Tesis Doctoral: “Concretamente el paisaje francés es muy interesante en la adaptación del modelo de jardín renacentista italiano dentro de una tradición medieval muy importante, donde interesaban más las plantaciones que las elaboraciones arquitectónicas formales”. El máximo exponente del modelo francés fue André Le Nôtre, mayor responsable de la creación de Versalles. En el presente ensayo se hablará sobre su vida y su obra a través del análisis de dos autores con dos enfoques diferentes. El primero, es un libro escrito por Bernard Jeannel, dónde se desarrolla de manera meticulosa e íntima a Le Nôtre y hace un barrido detallado analizando todas sus obras. El segundo es un ensayo escrito por Alberto Sanz Hernando; la mirada de este autor nos permite discernir las influencias de Le Nôtre y el modelo francés en la arquitectura de jardines en España.