Diseño, Artesanías y Comunidades (C8)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022

Diseño, Artesanías y Comunidades (C8)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022



Inscripción Libre y Gratuita

Acceso a sala

Diseño, Artesanías y Comunidades (C8 Coloquio)

Esta Comisión sesionará online el martes 19 de Julio de 2022 a las 12.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse AQUI

Coordinación: Ximena González Eliçabe (Universidad de Palermo, Argentina),  junto al Museo de Arte Popular José Hernández (MAP, Argentina) y la Universidad de Granada (UGR,  España.

En esta comisión se presenta “Diseño y Artesanía: Economía creativa y Patrimonio para el Desarrollo de comunidades(Cuaderno XXX) con los resultados del Proyecto 22.3 del mismo nombre, que dirige Ximena González Eliçabe (Universidad de Palermo, Argentina), junto al Museo de Arte Popular José Hernández (MAP, Argentina) y la Universidad de Granada (UGR, España).

Se exploran e investigan los cambios de matriz productiva y la reconversión de la artesanía en una economía creativa, los debates de las comunidades entre migrar o hacer un giro hacia su pasado artesanal mirando al futuro, la relación con el patrimonio, la cultura precolombina y la tradición, Se analizan cómo apelar a los saberes tradicionales para generar nuevos productos de diseño contemporáneo, canalizando la memoria colectiva de la localidad e impulsando nuevas formas de empleo.

Los resultados de éste Proyecto continúan enriqueciendo las investigaciones de la Línea de Investigación N°22 Diseño, Artesanía y Patrimonio Comunidades y Economía Creativa dirigida por Ximena González Eliçabe.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2019 entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina) junto a distintas Universidades. Los Proyectos de la Línea que son antecedente al que se presenta en esta oportunidad son: 22.2 Diseño, Artesanías y Comunidades (Cuaderno 141) junto a Museo de Arte Popular José Hernández, Argentina y la Universidad de Granada, España y el 22.1 Migración y Diseño (Cuaderno 111) junto a Aotearoa Latin American Community ALACINC, Nueva Zelanda y el Museo de Arte Popular José Hernández-MAP presentados en los Coloquios 2021 y 2020 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en
https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

La Artesanía en el nuevo escenario productivo. Transformaciones culturales en Carahunco, Jujuy
Carlos Gronda
Ximena González Eliçabe
Universidad de Palermo, Argentina

Los cambios de matriz productiva y la reconversión en una economía creativa son el núcleo de este ensayo. En una pequeña localidad de las Yungas de Jujuy (Nor-Oeste argentino) cuya principal economía se basó durante décadas en la producción tabacalera, hoy día en declive, los pobladores se debaten entre migrar o hacer un giro hacia su pasado artesanal mirando al futuro. Allí, donde la presencia de la cultura precolombina San Francisco se evidencia en la tradición de la cerámica y otras artes, Carlos Gronda, arquitecto, diseñador y productor jujeño, apela a los saberes tradicionales y genera nuevos productos de diseño contemporáneo, canalizando la memoria colectiva de la localidad e impulsando nuevas formas de empleo.

El proceso artístico/artesanal como metodología constructivista en la enseñanza de las artes visuales
Pilar Manuela Soto Solier
Ana García López
Universidad de Granada, España

Se muestra la puesta en práctica de un proyecto de innovación educativa basado en las Artes Visuales, la artesanía y el patrimonio cultural. Se trata de una investigación cuyo objetivo principal ha sido reflexionar y experimentar en las metodologías educativas basadas en las artes visuales, su enseñanza y sus conexiones con los procesos de creación artesanales. En este se indagan y exploran métodos y estrategias del arte contemporáneo para poner en valor el hacer artesanal artístico en la formación universitaria. Se trata de un proyecto que comparte la concepción de La Nueva Bauhaus Europea aunando el currículo y la vida real, sostenibilidad y diseño de calidad.

Habitar diversos mundos: el hacer artesanal en la comunalización indígena
Patricia Dreidemie
Universidad Nacional de Rosario, CONICET, Argentina

El hacer artesanal es un fenómeno complejo que involucra dimensiones socioculturales, históricas, productivas, tecnológicas y artísticas; pero también variables ambientales. Desde una perspectiva etnográfica, el artículo expone el modo en que la artesanía tradicional intercepta la diversidad biológica y medioambiental con la diversidad sociocultural, para repensar el concepto de sustentabilidad en áreas naturales donde habitan comunidades indígenas en Argentina. Ejemplifica cómo el hacer artesanal moviliza entramados vitales (epistemologías y ontologías nativas) que participan en procesos de comunalización en los que “naturaleza” y “cultura” se funden de modos particulares.

La puesta en valor del Patrimonio a través del Diseño de producto. Caso de estudio: La Universidad de Granada y la figura de su fundador Carlos V.
Rosario Velasco Aranda
Joan Sanz Sanchez
Universidad de Granada, España

Se analiza la puesta en valor del patrimonio histórico a través de producciones creativas y del diseño. Utilizamos como ejemplo el caso de estudio de la Universidad de Granada y el diseño de productos basado en los elementos patrimoniales vinculados a su fundador Carlos V. Ejemplo de como la producción de objetuaria institucional a partir del diseño de producto demuestra ser una aportación significativa en la representación de la universidad y en la reivindicación de su patrimonio. El artículo aborda la capacidad que tiene el diseño para generar valores de identidad. 

La cestería y la talla guaraní Mbyá como patrimonio cultural en Misiones Argentina
Eva Isabel Okulovich
Graciela Anger
CONICET - UNAM

Las cestería y talla Guaraní Mbya en Misiones, Argentina, se constituyen en patrimonio cultural, a partir  de un estudio etnoplasticológico de diseños, materiales y técnicas, creados desde una epistemología y gnoseología particulares en relación con la Selva Paranaense, acorde con su cosmología. Dicha economía creativa, construye comunidad en función del ciclo: predación-subsistencia-resistencia, desplegado milenariamente. Las creaciones expresan actualmente,  procesos de colonización, desterritorialización y transfiguración cultural, en códigos simbólicos; de adaptación: sincretismos y reinterpretaciones  de lo occidental y de resistencia: persistencia del “núcleo duro” guaraní

Embarcación ancestral artesanal: Cadena productiva actual en Huanchaco
Héctor Lozano Gonzales
Universidad Privada del NorteTrujillo, Perú

Se describe la dinámica económica que surge alrededor del caballito de totora, su fabricación y el impacto económico en las familias que conservan la cultura viva a través de la pesca artesanal ancestral, actividades turísticas y de entretenimiento. Para tal fin se realizaron entrevistas a profundidad, fichas de observación, lista de cotejo y la propuesta de fabricación de una tabla de surf híbrida entre el foam y la totora como materia prima en su producción. Todo ello con el propósito de incentivar un modelo económico articulado que beneficie significativamente a las familias artesanas del caballito de totora.

Diseño, fabricación digital y prototipado maker low cost de joyería
Nan Shen
Francisco Caballero-Rodríguez
Universidad de Granada, España

Con el objetivo introducir un vector de innovación y creatividad en el diseño y fabricación de joyería artesanal. Se exploran las diferentes posibilidades de collares, pendientes y brazaletes, a través el uso del dibujo digital, diseño vectorial, modelos 3D y otros métodos digitales. La inspiración surge de las sugerentes formas naturales de distintas verduras y frutas. El dibujo y la extracción gráfica de las secciones transversales de diferentes vegetales, se materializa en la creación de prototipos en metacrilato elaborados mediante fabricación digital. La conceptualización, desarrollo y uso de las tecnologías digitales combinada con el corte por láser y el material de metacrilato nos sirven para crear y fabricar prototipos de joyería con estética innovadora que pueden extrapolarse a materiales nobles.

Diseñando tradición, tejiendo desigualdad. Una mirada crítica al trabajo entre diseño y artesanado
Roberto González Rodríguez
Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia - UNAM, México

El trabajo artesanal y la intervención del diseño dentro de éste se gesta gracias a un proceso de larga duración, aunque a simple vista dicha relación se ha desarrollado como un litigio orgánico, en su haber, existen una serie de tensiones y desigualdades que terminan por tejer escenarios complejos tanto para el artesanado como para los diseñadores. El objetivo de la presente publicación busca partir de la experiencia de campo y la observación del trabajo entre un grupo de tejedoras de la Sierra Norte en el Estado de Puebla, México; diseñadoras y marcas de moda, bajo una mirada crítica para así, comprender parte de la complejidad que implican dichas relaciones entre mundos (diseñadores/artesanado).

"Co-Obradoiro Galego”
Paula Camiña Eiras
Central Saint Martins, Universidad de Artes de Londres, Inglaterra

"Co-Obradoiro Galego” es un proyecto de biodiseño, que parte de la experiencia de la autora en metodologías que combinan especificidades ecológicas, científicas y culturales. En la búsqueda por idear un sistema de diseño regenerativo, se ponen de manifiesto en la investigación, los desafíos socioecológicos locales específicos de un grupo de cesteros. Con la motivación central de explorar el renacimiento del patrimonio artesanal gallego, este artículo tiene la intención de contribuir a su visibilización y proyección a futuro.

Craftmedia: Estrategia de mediación y co-creación entre diseñadores digitales y artesanos a través del diseño de experiencias de producto transmedia
Angie Alzate Bermúdez
David Bravo Saenz
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia

Se sintetiza la primera parte del proceso del proyecto en curso “craftmedia”, el cual propone una estrategia de educación artística e intervención tecnológica, desde la investigación basada en las artes que propicie nuevas formas de producir, comprender y experimentar la cerámica artesanal; considerando como claves dentro del universo objetual: lo matérico, lo estético, lo digital y lo experiencial. La propuesta conjuga el valor patrimonial con la potencialidad de las narrativas transmediales desde las AR-VR (Augmented reality & virtual reality).