Cuerpo y Vestuario (C24)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022

Cuerpo y Vestuario (C24)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022



Inscripción Libre y Gratuita

Acceso a sala

Cuerpo y Vestuario (C24 Coloquio)

Esta Comisión sesionará online el viernes 22 de Julio de 2022 a las 10.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse AQUI

Coordinación: Laura Zambrini (Universidad de Palermo, Argentina)

En esta comisión se presenta “Moda y Sociología II” con los avances del Proyecto 5.2 del mismo nombre, que dirige Laura Zambrini (Universidad de Palermo, Argentina).

Además de ser un fenómeno sociológico, la moda se constituye en un lenguaje que atraviesa dimensiones económicas, ambientales, discursivas, culturales y políticas. Sin embargo, en líneas generales, la moda como objeto de estudio, ha despertado poco interés en la academia. En particular, para las ciencias sociales, la práctica cotidiana de vestir los cuerpos, a pesar de ser un acto privado, es definida como una práctica social que se realiza teniendo en cuenta las normas, códigos y valores construidos históricamente sobre la apariencia de los sujetos en los contextos de interacción. A lo largo de su desarrollo, la moda ha establecido permanentes cruces con el arte y el diseño, siendo una de las industrias más significativas y rentables de la historia. En suma, este cuaderno presenta una selección de artículos interdisciplinares que debaten desde distintas perspectivas, miradas teóricas y regionales sobre el rol la moda y el diseño en las relaciones sociales.

Los resultados de éste Proyecto continúan enriqueciendo las investigaciones de la Línea de Investigación N°5 Cuerpo y Vestuario: Interrelaciones discursivas entre cuerpo, moda y sociedad.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2015 entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina). El Proyecto anterior al que se presenta en esta oportunidad es: 5.1 Moda y Sociología I: Perspectivas y teorías interdisciplinarias (Cuaderno 76) presentado en los Coloquios 2016-2021 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en
https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

Estrategias productivas desde el Sur Global. Reflexiones sobre los procesos de valuación de la producción artesanal indígena en su interacción con el diseño de indumentaria en Argentina
Valeria Cynthia Díaz
Instituto de Arte Americano, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Esta ponencia tiene como objetivo abordar la interacción entre artesanas indígenas y diseñadoras de indumentaria en Argentina en el periodo 2013-2019, en tanto motor de experiencias productivas en clave estética/ética generadas desde el Sur Global (De Sousa Santos; 2009; 2010; Lander, 2010; Escobar, 2014). En este sentido, propongo visibilizar las tensiones y negociaciones implicadas en los procesos de valuación (Callon 2008; Zelizer, 2009; Callon y Latour, 2011; Villarreal, 2014) de las artesanías indígenas en el mercado de los bienes simbólicos contemporáneos que permiten comprender la producción simbólica en un plano relacional e histórico (Bourdieu, 2014), identificando el estado de las relaciones de fuerza entre las instituciones y agentes que estructuran el espacio productivo y el capital específico que se pone en juego. Para esto recupero parte de los hallazgos alcanzados en mi tesis de doctorado la cual se basó en una metodología de corte cualitativo, aunando los planteos de la etnosociología (Bertaux, 1993), la etnografía multilocal (Marcus, 1995) y la etnografía colaborativa (Achilli, 2017; Cayón, 2018; Álvarez Veinguer y Sebastini, 2020; Diaz, 2021) a partir del desarrollo de un trabajo de campo realizado en distintas localidades de la provincia del Chaco y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre los años 2014-2019.

Comunicación y resistencia en consumos de moda a través de medios digitales
Victoria Nannini
Universidad Nacional de Rosario, Argentina

La moda constituye un dispositivo complejo que determina agendas de consumo. Es innegable que la indumentaria de moda se consume masivamente, que parecería estar más democratizada y que los hábitos de consumo se ven afectados por la publicidad online sometida a la lógica del algoritmo, también por medio de líderes de opinión, celebridades e influencers y a través de las figuras de referencia. Sin embargo, este trabajo también plantea que las prácticas de consumo no son simplemente pasivas, en gran parte son creativas, intentan resistir y manifestar aspectos subjetivos, así como evadir los canales más tradicionales de consumo y hacer frente a situaciones de crisis, aunque siempre permanezcan dentro del dispositivo disciplinario de la moda. Si bien el público consumidor muestra ciertas tendencias en adquirir indumentaria de moda de marcas específicas, sus prácticas de consumo pueden tratar de subvertir los formatos convencionales a través de los cuales se ha consumido tradicionalmente moda, comprando artículos de moda sustentable, prendas de moda sin género o inventando nuevas maneras de adquirir moda que evaden el algoritmo. Por mucho que estas prácticas parecen promover la resistencia, pueden confirmar las tácticas del sistema y terminar siendo parte de la lógica algorítmica que impone ciertos productos, reproduciendo categorías establecidas.

Aprender a vestir el cuerpo: tutoriales y género en Tik Tok
Helga Mariel Soto
Instituto de Arte Americano, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Argentina

En este trabajo se buscará registrar y analizar las diferentes representaciones de los cuerpos feminizados en los videotutoriales argentinos publicados en TikTok en los últimos cinco años. La relación entre los textiles y las mujeres es histórica y atravesada por diversas variables de clase, etnia y espacio geográfico. La enseñanza de disciplinas como costura, bordado y tejido ha servido como herramienta en la construcción de la feminidad ideal pero también ha funcionado como espacio de resistencia y transgresión. Los video-tutoriales son las manifestaciones más contemporáneas en una larga lista de métodos de enseñanza de labores textiles que comienza con los manuales de patrones en el siglo XIX. La explosión de las plataformas de videos ayudó a la proliferación de estas producciones y existe un especial interés por estos contenidos dentro de Tik Tok. En este marco, se investigará con perspectiva de género los videos que enseñan a crear prendas, sus características comunicativas y la manera en la que muestran el cuerpo que será vestido.

‘Cuando se termina el piso dejo de comprar.’ Jerarquías y percepciones de valor simbólico en un paseo de compras de La Salada, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Juan Martín Bello
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina

El objetivo de este artículo consiste en caracterizar las diferencias materiales, estéticas y simbólicas que se presentan en distintos sectores de Punta Mogote, uno de los principales paseos de compras del complejo ferial de La Salada, ubicado en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora. Comprendiendo al espacio del predio como la expresión de un campo en términos de Bourdieu, y a partir del análisis de elementos como la calidad de la iluminación y el suelo en diferentes zonas del predio, la presentación de los locales, el costo de sus alquileres y las cualidades de las prendas exhibidas, se buscará responder a los siguientes interrogantes: ¿Cómo se expresan las jerarquías en el espacio de Punta Mogote? ¿Cuáles son los criterios que definen a las posiciones más privilegiadas? ¿Qué estrategias despliegan puesteros y puesteras para alcanzar determinadas posiciones o para consolidarlas una vez que éstas fueron alcanzadas? Los datos analizados en este trabajo fueron producidos a partir de las técnicas cualitativas de observación participante en el predio de Punta Mogote durante sus días de funcionamiento, de entrevistas en profundidad realizadas a feriantes y de entrevistas breves a clientes que adquieren prendas en este espacio.

El oído feminista: Desafíos y luchas de las prácticas feministas en la educación del diseño
Maya Ober
Instituto de Antropología Social, Universidad de Berna, Suiza

Esta presentación examina las prácticas feministas en la enseñanza del diseño en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA) en Buenos Aires, en medio de los debates transnacionales sobre la descolonización y despatriarcalización del diseño y el surgimiento de movimientos feministas a gran escala en Argentina. Basándome en el trabajo de la teórica feminista Sara Ahmed, y los resultados preliminares del trabajo de campo etnográfico, esta contribución pretende examinar en particular las luchas y los desafíos de lo que Ahmed describe como "un oído feminista (a feminist ear)" como táctica pedagógica y epistemológica navegando por un espacio universitario a menudo hostil y contra-revolucionario. ¿Cómo operan estas prácticas feministas en las interacciones cotidianas entre estudiantxs y docentxs a nivel micropolítico? ¿Cómo negocian estudiantxs y docentxs las prácticas tradicionales y la resistencia institucional? Propongo centrarme en las prácticas feministas en diseño en oposición a los poderes dominantes, las epistemologías y las tradiciones del diseño en la FADU, observando las tensiones, las luchas y la resistencia en lo cotidiano.

Masculinidades patriarcales, lectura a través del vestido y el conflicto en Colombia en la década de 1980
Angela Liliana Dotor Robayo
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia

El conflicto y la guerra en Colombia han sido estudiados desde diferentes perspectivas históricas y políticas, sin embargo, la visión sobre las prácticas del vestir, revela discursos, sujetos, imaginarios y representaciones de las formas de poder. Para el caso estudiado, en la década de 1980, este artículo presentará la relación del cuerpo vestido y su discurso, haciendo énfasis sobre el análisis de prácticas vestimentarias de sujetos guerrilleros, narcotraficantes y paramilitares como modelos de masculinidad patriarcal. Esta reflexión e investigación se hizo a partir del análisis fotográfico y  socio histórico de diferentes fuentes, bajo un enfoque cualitativo interpretativo,  tomando la metodología propuesta por Jacques Fontanille, quien propone la interpretación a través de signos, objetos , prácticas  estrategias y formas de vida como un complejo de significación, método que es afín con el propuesto para el análisis de discurso de Siegfried Jäger,  en el que se plantea las prácticas cotidianas cómo discursos no verbales.

Genderless: ¿tendencia de moda o antimoda?
Ariane Ziezkowski
SENAI, Brasil y FADU Universidad de Buenos Aires, Argentina

Este ensayo es una invitación para pensar y analizar la problemática involucrada por la tendencia de la moda genderless, qué es este fenómeno que ocurre a nivel mundial y que conquistó al público más joven que reivindica más libertad y diversidad para elegir las ropas que se desean usar, independiente del sexo y/o identidad de género. Entretanto, la tendencia de moda genderless plantea el borramiento de los roles de género en la ropa, contraponiéndose a una de las principales características que demarcan el surgimiento del fenómeno moda en la sociedad occidental moderna: la segmentación de la indumentaria en virtud de los sexos. En tal sentido, es posible ubicar la moda genderless como una especie de transgresión de la moda en sí misma, una vez que se caracterizada por un tipo de ropa que propone la ruptura de las normas tradicionales, usada como tipo de protesta, y que va al contrario de las imposiciones principales de moda. Desde esta mirada podemos comprender el genderless como una antimoda, sin embargo, por encontrarse cada vez más presente en colecciones de marcas y diseñadores por todo el mundo, también se caracteriza como una tendencia de moda.

El testimonio de Primo Levi y la experiencia del vestir
María Camila Donato
IIGG-CONICET, Argentina

El vestido tiene como destino esperable la arquitectura del cuerpo. Los usos, las funciones y los mensajes que este cubrimiento de la desnudez humana transmite en el entorno social varían de acuerdo a las épocas, sus economías, sus políticas y culturas. No obstante, la vasta bibliografía existente relativa a reflexionar y caracterizar estas distintas expresiones de la indumentaria, son escasos los análisis asociados al lugar que ocupa la vestimenta en los espacios de detención ilegal, ya sea como materialidad de protección o socialización, ya sea como prueba efectiva de acontecimiento. En el contexto de una investigación que analiza narrativas y relatos referidos a la experiencia en los centros clandestinos de detención existentes en la Argentina entre 1976 y 1983, con el objetivo de identificar allí formas de sociabilidad y lazos de cuidado y protección que hayan podido producir los detenidos-desaparecidos en torno de prácticas vinculadas con la indumentaria, este trabajo se propone relevar en el testimonio escrito en trilogía por Primo Levi, sobreviviente de Auschwitz, aquellos gestos que asociados al vestir atravesaron su experiencia concentracionaria. Intenta esta propuesta, de este modo, reafirmar y fortalecer la significativa atención que debe corresponderle a aquello que suceda envolver al cuerpo en todo contexto.

Moda, arte y diseño en el Museo Moderno
Gabriela Gugliottella
FADU/UBA-ISPG Joaquín V. González, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina

El siguiente trabajo tiene como objetivo investigar las relaciones entre moda, arte y diseño al interior de la colección y las exhibiciones del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. A partir de entrevistas, trabajo de archivo, análisis de las piezas, contenidos y experiencias del museo se indaga en la compleja relación entre arte, moda e identidad. En este breve ensayo se presentan artistas y colectivos que reflexionan sobre estas nociones en el campo artístico al interior del Museo. A través de algunos ejemplos se profundizará en las temáticas de la moda en la colección, su vínculo con el cuerpo y su carácter disruptivo. Las tramas que se tejen entre la moda, el arte y el diseño son cruciales en la cultura. Así, el cuerpo en la moda y el arte es transformado e imaginado para jugar con lo inesperado.

 

Los sistemas vestimentarios de las quiteñas: entre la clase y la condena moral
Taña E. Escobar
(Universidad Técnica de Ambato)

Las mujeres quiteñas del s. XIX, se vieron marcadas por una retórica que las revestía como ángeles del hogar y el bello sexo. La importancia que se le concedió a la mujer, fue en el sentido de ser complemento del hombre y transmisora de valores religiosos y morales a sus hijos. Empero, hubo espacios que modificaron su comportamiento, factor que influía en el concepto de honra femenina, que generalmente funcionaba para los estratos sociales aristocráticos y pudientes, más no para mujeres del pueblo. Las imágenes decimonónicas y los relatos de viajeros revelan elementos de diferenciación social en las vestiduras de la mujer quiteña. Las mujeres de clase social alta se esforzaban por mostrar a través del vestido el refinamiento, el progreso y la civilización –contraria a la barbarie- sinónimos del buen gusto de los de su clase. El vestir con clase otorgaba una buena reputación, respetabilidad y distanciamiento de los demás estratos. Por su parte el vestido, representaba todo lo contrario para las mujeres mestizas e indígenas. Las esferas de actuación de las mujeres dependían de su posición de clase, su capacidad económica, y su condición étnica. Empero, estas mujeres, aunque víctimas y opresoras de una sociedad patriarcal fueron actoras del cambio, pues consiguieron resituar las relaciones sociales de desigualdad que se evidenciaron en otros espacios cotidianos. Los objetos vestimentarios narraron espacios de diferenciación social que fueron generados a partir de discursos civilizatorios e ismos que materializaron los vestidos como símbolos de clase y de condena moral.