Epistemología del Diseño (C23)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022

Epistemología del Diseño (C23)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022



Inscripción Libre y Gratuita

Acceso a sala

Epistemología del Diseño (C23 Coloquio)

Esta Comisión sesionará online el jueves 21 de Julio de 2022 a las 18.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse AQUI

Coordinación: Roxana Ynoub (Universidad de Palermo, Argentina) y Roberto Céspedes (Universidad de Palermo, Argentina).

En esta comisión se presenta “Epistemología del Diseño” con los avances del Proyecto 7.6 del mismo nombre que dirige Roxana Ynoub(Universidad de Palermo, Argentina).

En los últimos tiempos, el diseño ha irrumpido en forma significativa en la actividad universitaria con distintas sub-disciplinas. Se ha reflexionado ampliamente sobre sus valores estéticos, funcionales y tecnológicos. Esta situación, amerita un acercamiento a la disciplina a través de la exploración de las repercusiones, en la búsqueda de explicación o interpretación de su devenir. Se exploran en este Proyecto temas relacionados con la Epistemología del Diseño y que son continuación con los desarrollados en el Proyecto anterior 7.4 Articulación entre el Diseño, la ciencia, el arte y la tecnología.

Los resultados de éste Proyecto continúan enriqueciendo las investigaciones de la Línea de Investigación N°7 Diseño y Economía, que dirige el Doctor Roberto Céspedes.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2019 entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina) junto a distintas Universidades. El Proyecto anterior al que se presenta en esta oportunidad es 7.4 Articulación entre el Diseño, la ciencia, el arte y la tecnología (Cuaderno 139), y que guardan relación con los Proyectos 7.5 Seminario de Estudios Avanzados en Diseño Internacional (Cuaderno 159) junto a la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (Brasil), 7.3 Se necesita usuario con Experiencia UX (Cuaderno 126) y 7.1 El diseño, la materialidad y la economía circular (Cuaderno 114) ambos junto a la Universidad del Bio Bio (Chile) presentados en los Coloquios 2022, 2021 y 2020 respectivamente (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en
https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

Relaciones recíprocas y diseño entre la cerámica Talavera y las líneas de Nazca como elementos de identidad
Horacio Iván Rodríguez Juárez
Daniel Gómez Santiago
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

Las historias de México y del Perú, comparten grandes similitudes culturales en sus representaciones del mundo. En sus testimonios visuales, ambas interactúan con elementos simbólicos donde quedan plasmados conocimientos, valores, costumbres y tradiciones que dan sentido, valor e identidad a sus comunidades.  Gran parte de este concepto se encuentra en el patrimonio cultural que debe ser entendido como la memoria histórica de un pueblo; superando con creces la idea de monumentos y objetos de museo, para posicionarse como un ingrediente propio de la identidad, con la capacidad de generar desarrollo y cohesión social.  Los dos países poseen dos excelentes ejemplos para profundizar sobre cómo en la actualidad, es posible construir sentido de identidad a partir del patrimonio, recurriendo a manifestaciones culturales constituidas en dos momentos históricos que marcaron el rumbo de ambas naciones y el continente en general: Las Líneas de Nazca durante el periodo precolombino; y la cerámica Talavera en el colonial.

La obra de arte mediada por el diseño y la tecnología para la práctica inclusiva
Matilde Rosello
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

Tomando como punto de partida la inclusión, se trata de establecer la relación del diseño como mediador de las obras de arte, para que todos los individuos o grupos sociales, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para acceder al arte, independientemente de sus características. A partir de una reinterpretación del modelo de Rich Gold, se vinculará la inclusión y la accesibilidad a la obra de arte desde la transdisciplina, actuando el diseño como mediador,  a través de las herramientas tecnológicas creadas por la ingeniería.   En esta propuesta alternativa al modelo de los cuatro sombreros, se vinculan las fronteras verticales que no define Rich Gold, en donde se relaciona el arte y el diseño como lo que debe ser, enmarcando ambas disciplinas en el mundo intangible, y la ciencia e ingeniería representando a lo que es, el mundo tangible. Ambas fronteras se vinculan a través de prácticas inclusivas.

 

Fotomontajes Surrealistas: Entre el arte y el diseño
Viviana Torres Mestey
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

Esta reflexión epistemológica gira en torno a la dicotomía Arte versus Diseño, tomando como ejemplo los fotomontajes surrealistas que figuran como objeto de estudio en la tesis doctoral titulada Entre lo factográfico y lo fantástico: relaciones entre los elementos del diseño en los fotomontajes surrealistas y la retórica visual. El arte y el diseño son disciplinas que en ocasiones se piensan como opuestos, porque el diseño se asocia más con la utilidad y la comunicación, mientras que en el arte predomina la noción de estética y expresividad. Sin embargo, aunque la función utilitaria del diseño impera ante la contemplativa, su ejecución no deja de implicar un contexto artístico, ni para el producto diseñado, ni para quién lo diseña. Los fotomontajes surrealistas son producciones artísticas compuestas por fragmentos fotográficos en un tipo de diseño visual. Es un caso en el que el diseño es necesario para producir el arte. Entonces, no se trata de que una producción visual sea, arte o diseño. La reflexión de este escrito gira en torno a cuándo el arte es diseño y el diseño es arte

Transdisciplina entre diseño cultura y artesanía
Melba Cristina Marmolejo Cueva
David Isin
Silvia Maldonado
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

El revalorar los saberes tradicionales y cuestionar el proceso científico implica validar metodologías que originan la exploración de nuevos senderos investigativos. Al proponer un abordaje en el marco de la transdisciplina, se cuestionan principios, paradigmas y teorías sobre la finalidad de la ciencia vinculada al diseño, la cultura y la artesanía.  Desde sus orígenes, se ha ligado al diseño con movimientos ideológicos que marcaron concepciones sociales en cada época y es ineludible la relación con actividades propias de una cultura como la producción artesanal en diferentes contextos.  Este trabajo pretende establecer diálogos entre saberes y alcances en el marco de la complejidad como teoría aclaradora de varios conceptos alusivos a la transdisciplina, tomando a las ideas expuestas por Edgar Morín en 1999. Este abordaje se proyecta como una alternativa para proponer futuras investigaciones teórico-metodológicas que permitan enlazar los saberes de diferentes disciplinas, que a pesar de reconocer sus diferencias permiten la integración de un conocimiento común y más profundo. 

Interdisciplina y experiencia proyectual
Francisco Del Despósito
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

El diseño en su práctica proyectual dialoga en espacios relacionales con otras disciplinas como por ejemplo la ingeniería, y no solo se limita a resolver problemas en ámbitos exclusivamente tecnológicos o digitales, asociados a la innovación, sino que se ha desplazado hacia la adaptación a un sistema cuyas limitaciones hay que respetar (Barreiro, 2020). Ampliando la concepción inicial de la praxis del diseño hacia un área estratégica centrada en el usuario con el objetivo de diseñar de acuerdo a los diversos escenarios futuros en un contexto cada vez más complejo, el diseño está en todas partes y requiere de una ecología humana y de un cambio social  (Papanek, 2014).  Los desafíos que plantea la compleja trama del mundo actual, implican que para la resolución de diversos problemas se deba salir del círculo cerrado de las disciplinas ya que ninguna de ellas es reducible al saber de una sola (Vilar, 1997), y tanto el diseño como las otras áreas del conocimiento (ingeniería, ciencia, arte) necesitan de esta intersección de saberes para lograr mejores respuestas a cada desafío. 

Ciencia, tecnología, arte y diseño desde una perspectiva decolonial
Alejandra Guardia Manzur
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

Tanto la ciencia como la tecnología suponen un saber construido a partir de concepciones establecidas por la modernidad. Un conocimiento que determina y rige las nociones civilizatorias y el progreso de muchas sociedades. Por otro lado, el arte y el diseño se dictan como construcciones estéticas hegemónicas que configuran el quiebre con expresiones culturales y sociales.  En este sentido, el artículo analiza la relación entre ciencia, tecnología, arte y diseño desde una perspectiva decolonial, en tanto concepciones hegemónicas del conocimiento, que establecen la ausencia de otras formas de reconocer el mundo.

El cuerpo como punto de encuentro del arte, ciencia, ingeniería y diseño
Alejandro Daniel Murga González
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

El esquema de Rich Gold (2007) expone los conceptos de arte, ciencia, diseño e ingeniería como sombreros creativos y plantea sus interrelaciones desde un enfoque práctico: problema-solución para la innovación. Si bien se entienden los conceptos como sombreros que se usan de forma separada, es conveniente mencionar que en la actualidad la práctica disciplinar tiende hacia la multidisciplina y la complejidad; lo cual plantea cuestionamientos epistemológicos sobre las formas de adquisición de conocimiento, su fundamentación y métodos; así como los límites de cada campo.  Este trabajo tiene como objetivo ubicar al cuerpo como articulador de dichos sombreros a través de sus prácticas que se encarnan socialmente para preguntarse ¿quién diseña? y ¿a través de qué sombreros se investigan dichas prácticas? Esto, teniendo en cuenta la práctica del drag performance, como un ejemplo que contextualiza dichos cuestionamientos.  Para ello, se hará una breve revisión del pragmatismo de Nelson Goodman, la filosofía del lenguaje de John Austin; así como la visión científica del proceso de diseño propuesta por Christopher Alexander (1964) y Hebert Simon (1994), para dar un entendimiento de las prácticas culturales y su relación con la materialidad, es decir, con el acto de diseñar. Un segundo paso es aterrizar dicha relación con conceptos utilizados en el campo de diseño, como affordance.  A su vez, se han abordado otros campos como la ingeniería, la ciencia y el arte, con connotaciones diferenciadas, de tal forma, que se discutan los ‘predicados de los objetos’ -bajo la visión de Goodman- desde connotaciones disciplinares. Un tercer paso es exponer la ‘somaestética’ como una teoría de diseño que resulta un abordaje que aglutina la ciencia, la ingeniería y el arte desde la práctica del diseño.

Gradación en diseño e investigación
Ximena Marcela Romero Baldivieso
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

La producción humana puede originarse desde las esferas más sensibles e intuitivas de la mente, hasta sus confines más lógicos y racionales. La arquitectura, como disciplina de diseño, emerge dentro de un abanico de escenarios porque consigue combinar todo lo que la humanidad es: arte y técnica, espiritualidad y necesidades físicas (Marijuán Rodríguez, 2013). Dentro de este gradiente de posibilidades de creación humana, existen tres maneras de hacer investigación cuando se involucra al diseño: ‘en’, ‘a través de’ y ‘para’ diseño (Frayling, 1994). Es así que la arquitectura ha encontrado caminos para construirse y reconstruirse, en momentos donde la ciencia ha sido su motivación o la mística que la ha inspirado.  El presente trabajo pretende dar cuenta de algunos de esos momentos, cuando la lógica de la ciencia o la intuición artística han posibilitado el emerger del diseño y la creación arquitectónica.

El diseño como mestizaje: una forma de entender las características multidisciplinares de la actividad
Luciano Do Monte Ribas
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

El artículo discute si el concepto de mestizaje, propuesto de Laplantine y Nouss, puede ser utilizado para entender el diseño desde sus características interdisciplinares y/o multidisciplinares. La reflexión parte de la idea de que el mestizo niega la polaridad entre lo homogéneo totalizador y lo heterogéneo fragmentario, buscando una composición donde los componentes mantengan su propia ‘integridad’ incluso dando lugar a otro.  Transportado al diseño -cuya formación académica está marcada por el estudio de una amplia gama de disciplinas, con el conocimiento activado sin linealidad y en diferentes momentos del proyecto, constituyendo una especie de rizoma- el concepto puede ayudar a afirmar su identidad como campo donde la confrontación y el diálogo son partes fundamentales de su existencia.

 

Análisis del currículo de la carrera de Diseño Gráfico desde los marcos teóricos de Gold y Lotman
José Rafael Salguero Rosero
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

Reflexionar sobre los sombreros creativos de Gold sirvió como punto de abordaje de la Epistemología del Diseño, en la formación doctoral de la Universidad de Palermo. El autor propone cuatro componentes a los que denomina ‘sombreros que vistió en su vida’ de artista, científico, ingeniero y diseñador. La gráfica, a su vez, presenta cuatro campos disciplinares: arte, ciencia, ingeniería y diseño, los cuáles han estado presentes desde el inicio de la academización o enseñanza del Diseño en el ámbito universitario. El artículo interpreta la propuesta curricular de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Chimborazo, enmarcándola en las variables propuestas por Gold. Además, considera los aportes de Maeda, quien dota núcleos centrales a cada campo: arte-expresar, ciencia-explorar, ingeniería-inventar y diseño-comunicar. Y de Lotman, con su enfoque de la Semiósfera de la Cultura, donde el currículo se interpreta como la semiósfera, integrada por estos campos, que constituyen un ‘continuum semiótico’ con fronteras que los delimitan sin cerrarlos, sino que actúan como filtro entre un espacio interior y exterior. Esta reflexión evidencia la actual congruencia de estos campos disciplinares en el currículo de la carrera analizada y permite mirar prospectivamente hacia qué campo deben orientarse las innovaciones curriculares.

Hermeneútica Creativa Como Filosofia Gestora Del Diseño En La Artesanía Popular.
Mónica Gabriela Sandoval Gallegos
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

Se abordará uno de los vínculos entre diseño, arte, ciencia e ingeniería: la hermenéutica de la cosmovisión. Se cruzarán en este análisis: la hermenéutica, como teoría general de la interpretación, que pretende la comprensión de la realidad; la cosmovisión, conjunto de percepciones, concepciones y valoraciones, que una persona tiene de su realidad en un momento y espacio determinado; y la arista de la praxis, entendiendo a los cuatro como procesos, que generan un producto, cuyo origen es un acto creativo inspirado en la realidad. La hermenéutica se abordará desde Martin Heidegger, que se ocupa del fenómeno de la comprensión, más que como una forma de conocimiento, como una determinación ontológica del hombre, donde existe una preferencia por la filosofía de la vida. Esto permitirá, a través de Wilhelm Dilthey, dentro de los tres grandes tipos de cosmovisión: el naturalismo, el idealismo de la libertad y el idealismo objetivo, entender el proceso creativo que permite producir diseño, arte, ciencia y tecnología.

Relación biocultural de los diseños de uso público ante la reflexión epistemológica
Wolfgang Breuer Narvaez
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

La relación de los usuarios con los objetos circundantes en el medio natural, pasa desde el paradigma moderno al postmoderno, transformando la relación disciplinar del diseño, presente en toda acción humana. El debate de la epistemología del diseño en el cruce con usuarios de zonas costeras, es un modo de relacionarse con la vida cotidiana impuesta a todo lo real.  Reconocer losvestigios como retrospectiva de las variables objetuales y sociales permite recuperar el saber que deja el ser cultural, junto al medio natural. Esto imposibilita encasillar la investigación de diseño, así  como independizarla de otras investigaciones  que son capaces de entregar singularidades en su propia capacidad revolucionaria como fórmula deductiva dentro de un marco teórico de nivel descriptivo del diseño. Se trata de reconocer las variables de análisis del proceso de diseño, del proceso referido al objetivo y del objetivo para resolver un fin, mejorando situaciones o creando nuevas.  Las singularidades del diseño no existen separadamente de la materia, incluyéndo el espacio experimental de investigación, en el cual se encuentra un camino para pensar.

Mirada holística
Laura Judith Sandoval Sarmiento
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

La interacción de grupos humanos y sus prácticas intersubjetivas responden tanto a intereses como objetivos consensuados o en disputa. Desde la perspectiva del giro pragmático, este es un escenario propicio para construir conocimiento sobre, para, o a través de, la práctica proyectual, lo cual implica el diálogo interdisciplinar como una característica ineludible del diseño.  En este sentido, a continuación se analizan los diálogos que el diseño propicia con el arte, la ciencia y la ingeniería en la creación de sistemas tipográficos. Los casos de estudio aquí presentados, develan valoraciones técnicas, funcionales y expresivas de la letra, al explorar los límites de la legibilidad del alfabeto, sus modos de producción, sus estrategias de representación y las interacciones que propician. Al señalar las relaciones entre dichas valoraciones y otras que configuran la praxis del diseño y sus productos: conocimiento proyectual y artefacto; no sólo es posible rehacer el conocimiento existente o crear nuevos conocimientos a partir de dinámicas intencionales y simbólicas, sino que también se agudizan tanto la intuición como el discernimiento, ampliando la capacidad de comprensión para reconocer elementos epistemológicos del diseño.

Bucles entre ciencia, tecnología, arte y diseño en la ingeniería en diseño de productos
Stefani Mardones
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

Al reflexionar sobre las disciplinas de la Ciencia, la Ingeniería, el Diseño y el Arte representadas a través de ‘las cuatro gorras de la creatividad’ propuestas por Rich Gold, y sus representaciones a través de imágenes, se aprecia como cada una de ellas representa un accionar individual y a la vez cohesivo.  Al explorar su analogía con la trayectoria formativa de Ingeniería en Diseño de Productos, impartida en la USM en Chile, es posible evidenciar un recorrido en su plan de estudios -malla académica- que propone una base a través de la enseñanza de la ciencia, para luego incursionar en la ingeniería y el diseño y, finalmente, proponer de manera evocativa el arte.  Cada una de las asignaturas ligadas a esta trayectoria y, en concreto, a cada una de las disciplinas que la componen, refleja como se desarrolla individualmente, pero, al ser parte de una misma malla, se cohesionan. Se pasa de una teoría lineal a otra que se entrelaza y genera un nuevo todo, un bucle.  Una representación gráfica de estos bucles son los nudos celtas, las cadencias y bucles de Escher, así como también la escultura Time Loop de Paul Cocksedge.  Este último, ejemplifica como desde una perspectiva superior, se genera una secuencia lineal que, desde una perspectiva lateral, evidencia las diferentes posibilidades de conexión entre disciplinas.

Diseño, Arte, Tecnología y Ciencia: Escenarios de Convergencia Disciplinar
Oscar Andrés Acuña Pontigo
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

El presente escrito aborda una reflexión de los distintos campos disciplinares que convergen en un espacio creativo, a partir de los postulados de Rich Gold sobre las fronteras y vínculos del diseño, el arte, la tecnología y la ciencia. El autor plantea de modo creativo -y recreativo- aquellas distinciones disciplinares de convergencia y divergencia. El planteamiento invita a imaginar escenarios posibles -y también categorías- del actuar proyectual. Rich Gold sitúa estos campos disciplinares en un plano que nos permite reconocer límites y relaciones. Escenarios tradicionalmente fragmentados -o desde la filosofía de la ciencia, etiquetados- en un determinado campo o espacio social (Bourdieu, 1990). De ahí que, Han (2021) cuestiona que las disciplinas se muevan en un sistema cerrado, lo que tiene como consecuencia una visión fragmentada y parcial (Ortiz, 2011) de la realidad. Es así que, aunar aquellas cuestiones que hacen dialogar a los campos disciplinares, y que convergen en soluciones, es un asunto relevante del acto productor. El autor, entonces, formula la cuestión de la fragmentación disciplinar más allá de lo pragmático de la resolución de problemas. Asimismo, en consecuencia, pone de manifiesto la condición humana en el actuar de todo campo disciplinar.  El arte, como expresión. La ciencia, como exploración. La ingeniería, como invención. El diseño, como comunicación, coinciden en ‘lo proyectual’ como un escenario que transita entre el comprender y el resolver, entre lo holístico y lo analítico. Maldonado (1977) lo plantea como un cruce entre el racionalismo y el intuicionismo, entre otras cosas, es una discusión entre el saber y el hacer. Inherente pugna en el campo del diseño desde los inicios de los estudios científicos y la construcción de un discurso teórico. Dilema que es posible examinar también en la ciencia, el arte y la ingeniería. Se revisarrá, entonces, si es posible considerar que diseño, arte, ciencia y tecnología, una vez más, convergen en el acto productor, aquello que Heidegger denomina poiesis.

Dominios flexibles de interactividad disciplinar entre diseño, ingeniería, ciencia y arte: Variación de posturas relativas al  usuario inserto en el sistema
Pablo Ernesto Dominguez Gonzalez
Mitzi Vielma
Denisse Lizama
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

Este artículo trata acerca de la reflexión de los campos del conocimiento del diseño en torno al arte, la ciencia, y la ingeniería, con base en el texto de los cuatro sombreros de Rich Gold. La primera particularidad a reparar es que el esquema planteado presenta al diseño como un campo de conocimiento en sí mismo. Esta inconsistencia que se percibe, en forma preliminar, y se desprende de la comparación del texto de Rich Gold con la concepción del diseño que posee la interdisciplina -que lo concibe como mediador entre campos disciplinares complementarios con interacciones flexibles- nos motivó a ‘ver cómo por primera vez’, el diseño y su etimología,

Metanarrativa y pensamiento andino: el debate de la sustentabilidad en el Diseño
David Ortiz
Gabriela Velásquez
Gabriel Iñiguez
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

El diseño representa los paradigmas dominantes de pensamiento e incide en la preocupación sociocultural en los sistemas de producción relacionados con el medio ambiente. Los privilegios centristas pretenden imponer modelos para propender estereotipos históricamente apropiados y extendidos en los países latinos. Esta universalidad o supraculturalidad es una ideología de monoculturización como antítesis de la posmodernidad, que más bien, apalanca las formas de representación cultural simbólica. Solo de esta manera es posible comprender el pensamiento andino en dialéctica con los procesos sostenibles en el diseño. Las culturas derivadas del AbyaYala abstraen de forma simbólica la realidad; derivada de estas nociones para poder comprender mejor la sostenibilidad como una experiencia vivencial e interpretarla como un proceso cíclico desde y hacia el Diseño contemporáneo.

Las disciplinas en los espacios de creación (Makerspace)
Vicente Lorca
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

El diseño espacial y sus herramientas son considerados fundamentales en la creación de espacios inclusivos y funcionales (Perner-Wilson et al. 2011), pero las herramientas y la cantidad de metros cuadrados no forman un makerspace. Los espacios de creación son, en parte, comunidades con una cultura compartida, por lo tanto, es primordial diseñar espacios que tengan relación con el contexto social, cultural y geográfico particular. Un diseño de espacio altamente tecnológico puede generar un sesgo y un interés previo en las áreas de la ingeniería (Blikstein, 2013). El sentido de flexibilidad debe permitir mantener la creatividad y la adaptación a cambios de las disciplinas en el espacio y el contexto local.  Este artículo busca entender las relaciones disciplinares que pueden integrar los makerspaces y relacionarlo con los cuatro sombreros de Rich Gold para la comprensión de estos espacios.

 

Diseño especulativo: entre ciencia y arte a través de las ficciones y la Patafísica.
Diego Rincón Caballero
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

El diseño contemporáneo ha promovido una serie de transiciones inherentes a la actualización de su corpus y prácticas en lo disciplinar, conforme a los cambios sociales, culturales, estéticos y de otras esferas, incluyendo aspectos epistemológicos para la construcción de conocimiento en diseño y su pertinencia en la actualidad. Por lo tanto, aspectos como las relaciones ciencia-diseño, arte-diseño, la interdisciplinariedad con otras áreas, las perspectivas críticas del objeto de estudio en cuestiones ontológicas, así como los debates sobre los métodos y la emergencia de nuevos enfoques de investigación en diseño, entretejen diálogos y tensiones subsecuentes en nuevas corrientes y formas de abordar el diseño.  Entre ellas se encuentra el diseño especulativo. Por esta razón, a partir de una revisión documental que integra las relaciones del diseño con el arte a través de las ficciones; y el campo surrealista de la parafísica de Alfred Jarry, se establece un escenario dialógico para comprender las formas en que el diseño especulativo contribuye a reflexionar sobre la sociedad. Contribuye, además a comprender los futuros posibles y las oportunidades de cambio proyectivo y tendencial para re-pensar y nutrir con creatividad e imaginación a esbozar alternativas a problemas complejos. De ese modo, se incorporan nuevas acciones para una innovación social. junto con las narrativas visuales como apoyos a preocupaciones tales como la democratización digital, el desarrollo sustentable y los límites existentes para nuevas perspectivas más allá de lo posible.  El diseño especulativo se presenta como escenario de agenciamiento dispuesto a cambiar las condiciones de ser y estar en el mundo.

Polifonías de voces sobre Ciencia y Diseño
Odalys Beceiro Gigato
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

El presente trabajo pretende abordar las diversas opiniones que, desde hace aproximadamente 10 años, han ocasionado el debate sobre el Diseño como productor de Ciencia. A través de las posiciones de los autores que defienden que el diseño es ciencia y los que manifiestan que no lo es, se procura realizar un análisis de aquellos aspectos en que se basan para adoptar una u otra posición. A su vez, el estudio busca examinar los conceptos de Ciencia y Diseño, los fines, radios o campos de acción de estas disciplinas; sus metodologías de trabajo y por último, considerar en qué ramas de la Ciencia se puede evidenciar, de forma más clara, si lo que se produce desde el diseño de comunicaciones visuales puede ser ciencia. Todo ello, con el propósito de declarar la posición de la autora de esta investigación sobre el Diseño de Comunicación Visual como generador de conocimientos o saberes.

Relación entre Diseño, deporte y tecnología
Sergio Calderón
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

Este escrito busca mostrar el progreso que ha tenido el diseño gráfico aplicado a la gráfica de los mundiales, a partir de algunas perspectivas epistemológicas de la disciplina. Se pretende arribar a una comprensión de lo que se entiende en la actualidad por progreso en el campo profesional del diseño. Se destaca además, la cooperación de la epistemología para las nuevas tareas pendientes en el análisis de las categorías del diseño. El proceso de transformación del diseño gráfico desde las tecnologías y tendencias gráficas a través de los logos y mascotas de los mundiales de fútbol, no ha sido estudiado. De allí el interés de discutir todo este proceso.  Existen algunas investigaciones sobre las olimpiadas y diseño gráfico, sin embargo, son pocos los escritos específicos de mundiales y diseño, por eso la importancia de abordar este tema para entender los fundamentos, límites y métodos que se utilizaron y se utilizan para las gráficas de los mundiales.

La relación entre diseño, arte, tecnología y ciencia y la capacidad creadora de las comunidades urbanas. Una aproximación según los postulados de Albert Reiss
José Tamayo Revilla
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

Albert Reiss, desde su enfoque sociológico respecto al estudio de las comunidades urbanas define cuatro características ‘formativas’ de las urbes: la capacidad inventiva y la facultad creadora de la tecnología, la ciencia y el arte; la presencia de actividades agrícolas y ocupaciones no agrícola; la complejidad de la división del trabajo; y el tamaño y la densidad del área poblada. La primera de estas características presenta puntos en común con el esquema de relación propuesto por Rich Gold el cual representa la relación entre arte, diseño, tecnología y ciencia.  En este contexto, el presente escrito pretende encontrar puntos de similitud en las visiones de ambos autores, para establecer cómo el contexto, el proceso creativo y la transferencia de conocimientos han influenciado en la manera en que se transforman las ciudades, bajo la hipótesis de que precisamente las urbes pueden ser interpretadas como el entorno práctico-social en el cual se desarrolla buena parte del acto creativo del ser humano. Se brindará especial atención a la interpretación de los enfoques relacionados por Reiss y Gold desde dos acepciones del obrar: práctico moral; y técnico material.

Los diálogos del arte y el diseño con relación de la tecnología artesanal
Maria del Rosario Álvarez De Moya
Rocío Torres Novoa
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

El propósito de este escrito consiste en reflexionar sobre la artesanía desglosando sus aspectos constitutivos vinculándolos con los elementos propuestos en los cuatro sombreros de Rich Gold (arte, ciencia, diseño e ingeniería), así mismo busca generar mayor contundencia desde sus relaciones epistemológicas y ontológicas que conllevan a obtener una perspectiva amplia e interdisciplinar que aporte a la teoría social. Lo anterior, visualizado como parte del sistema de convención, contingencia y performatividad de los conceptos sociales y científicos, que se cimientan en la dinámica constructiva de las interacciones entre categorías y prácticas.  Para ello se plantea un esquema de interacción, en el cual los diálogos del arte y el diseño en relación con la tecnología artesanal, se dinamizan dentro de una atmósfera de intercambio y complemento autopoiético trascendental, que determina el destino humano de manera colectiva.

 

Territorios de convergencia entre ciencia y diseño
Ludmila Maia Strycek
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

Este trabajo tiene como objetivo discutir los posibles puntos de contacto entre ciencia y diseño, sin considerarlos sinónimos, sino en lo referente su rol como constructores de cultura. Para tales fines, se observarán diferentes visiones, tanto desde la perspectiva de las ciencias de lo artificial, como la constructivista. Se hace foco en el rol de la ciencia y el diseño como generadores de artefactos y conocimiento, los aspectos cognitivos que atraviesan ambos procesos, la concepción de praxis como práctica situada (Ynoub, 2021), el rol de los modelos como constructos simbólicos y representaciones de la realidad, junto con el papel de la exploración e investigación en el campo del proyecto y el campo científico.

 

Las imágenes en la divulgación científica. Convergencias entre diseño, arte, ciencia y tecnología.
Esmeralda Itzel Álvarez Contreras
Doctorado en Diseño - Universidad de Palermo, Argentina

Este ensayo analiza desde la intervención de la imagen como instrumento de apoyo gráfico en la divulgación científica, según la perspectiva de Lorena Petra (1993) y Alberto Cairo (2008). Estudia el diagrama de "Los sombreros de Rich Gold" e identifica una interacción de corresponsabilidad entre los cuadrantes componentes, en donde el diseño sustenta valores ideales que la tecnología materializa con características prefiguradas, propuestas e instaladas y que son intervenidas por procedimientos interactivos científicos que transitan de una aplicación teórica general hacia una aplicación tecnológica-pragmática particular para llegar al resultado esperado. Las imágenes en la divulgación científica forman parte de una comunicación de la información con fines específicos y recorren como vehículos conceptuales los cuadrantes de la composición del diagrama, para hacer visible la información a través de signos morfológicos e instalar el conocimiento dentro de un contexto institucionalizado con prácticas y modelos determinados.