Comunicación Política (C25)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022

Comunicación Política (C25)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022



Inscripción Libre y Gratuita

Acceso a sala

Comunicación Política (C25 Coloquio)

Esta Comisión sesionará online el viernes 22 de Julio de 2022 a las 10.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse AQUI

Coordinación: Marina Mendoza (Universidad de Palermo, Argentina), Mariano Dagatti (CONICET-Universidad de Quilmes, Argentina) y Paulo Carlos López López (Universidad de Santiago de Compostela, España)
 
En esta comisión se presenta “Fake News y desinformación: desafíos para las democracias de América Latina y el Caribe(Cuaderno 161) con los resultados del Proyecto 19.3 del mismo nombre, que dirige Marina Mendoza (Universidad de Palermo-CONICET-IEALC-UBA, Argentina), Mariano Dagatti(Universidad de Quilmes-CONICET, Argentina) y Paulo Carlos López López (Universidad de Santiago de Compostela, España).
 
Se reflexiona sobre el impacto que las noticias falsas generan en las democracias latinoamericanas. Incluye desde estudios de caso que permiten comprender cómo se ha desarrollado este fenómeno en un país determinado hasta comparaciones entre países o regiones. También son varias las aportaciones que analizan las empresas de verificación o el fenómeno fact-checking, abordando la producción, circulación e impacto de las noticias falsas, en especial en contextos electorales, de conflicto o de crisis, como las que han atravesado varios países de la región durante los años recientes. Cada uno con distinta metodología, esta compilación se nutre de aspectos originales a la hora de observar este fenómeno y sus impactos en aspectos nucleares de la democracia, como es el acceso a una información contrastada y de calidad.

Los resultados de éste Proyecto continúan enriqueciendo las investigaciones de laLínea de Investigación N°19 Comunicación Política: Perspectivas digitales contemporáneas.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2019 entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina) junto a distintas Universidades. Los Proyectos anteriores al que se presenta en esta oportunidad son: 19.2 Comunicación Política y COVID-19 en América Latina: Gobernantes, Medios y Ciudadanía (Cuaderno 136), y 19.1 Imagen e Identidad Política en América Latina (Cuaderno 98) junto a CONICET-IEALC-UBA, Universidad de Quilmes-CONICET y Universidad de Santiago de Compostela, España, presentados respectivamente en los Coloquios 2021 y 2020 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en
https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

Iniciativas contra las fake news en Argentina: un estado del área
Rocío Flax
Universidad de Buenos Aires, Argentina

El presente trabajo surge del interrogante acerca de las estrategias que se pue-den llevar a cabo para lidiar con las fake news y su posible efectividad. Partimos del hecho de que documentar o medir el impacto de las fake news en la política, la economía o la salud de una sociedad es tan complejo como mesurar la eficacia de las medidas desarrolla-das para combatirlas. No obstante, consideramos que un primer paso radica en conocer el estado de la situación. Por ello, en esta investigación exploratoria, describimos un conjun-to de dimensiones a tener en cuenta sobre la circulación de fake news al tiempo que docu-mentamos un conjunto de iniciativas desarrolladas en América Latina y, en particular, en Argentina para mitigar su impacto social.

Consumo en pandemia: fakes news, saturación y autocontrol
Yamila Heram
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Mariano Dagatti
CITRA, UMET/CONI-CET, NUCODIS
Universidad Nacional de Entre Ríos y Universidad de San Andrés, Argentina

Este trabajo tiene por objetivo indagar los cambios de hábitos en el consumo de medios en pandemia en jóvenes de clase media entre 18 a 24 años residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Específicamente nos detendremos en algunos aspectos reiterados por ellxs: la circulación de noticias falsas y la desinformación, la satu-ración de información y las formas de autocontrol en el consumo de medios en contexto de pandemia por COVID-19. La metodología utilizada fue la entrevista focalizada reali-zadas por meet o zoom entre abril y junio de 2021.

Evolución de la desinformación sobre COVID-19 en Argentina a través de los desmentidos del verificador Chequeado
Raquel Tarulllo
CONICET, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Goldsmiths, University of London, Inglaterra
José Gamir-Ríos
Universitat de València, España

Este trabajo estudia la evolución de la desinformación sobre COVID-19 en Argentina desde la declaración de la situación de pandemia por la OMS en marzo de 2020 hasta junio de 2021. La investigación aplica un análisis de contenido de cuatro variables —intención, temática, protagonismo y apelación emocional— a los 154 desmentidos publicados al respecto en dicho periodo por el medio Chequeado, único del país acreditado por la International Fact-Checking Network. Los resultados evidencian el predominio de la intención desestabilizadora, la temática negacionista, el protagonismo de las instituciones y del personal sanitario, y la apelación emocional negativa. Además, la puesta en relación de dichas variables con la situación sociopolítica y sanitaria vinculada a la pandemia du-rante dichos meses permite corroborar la plena adaptación de las narrativas desinforma-tivas al contexto temporal en el que operan.

Desinformación y fact-checking en Ecuador. Análisis del rol informativo  de la cuenta de Instagram de @ecuadorverifica en torno a las elecciones presidenciales del 2021
Diego Paúl Hoyos-Simbaña
Estudiante de la Maestría de Investigación en Comunicación y Opinión Pública de FLACSO Ecuador.
Jhonatan Andrés Lara-Aguiar
Estudiante de la Maestría de Investigación en Comunicación y Opinión Pública de FLACSO Ecuador
Juan Arturo Mila-Maldonado
Estudiante del doctorado en Comunicación e Información Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela

El presente artículo tiene como objetivo identificar cuáles son las principales características de la agenda mediática digital de la cuenta de Instagram de @ecuadorverifica, partiendo de criterios teóricos del fact-checking, con el objeto de caracterizar de qué manera se configura su agenda de cara a las elecciones presidenciales 2021 en Ecuador. Para ello, se lleva a cabo un estudio longitudinal de 6 meses, en el cual se han establecido como escenarios el antes, durante y después de las elecciones presidenciales del Ecuador. La metodología será de carácter cuantitativo, empleando el análisis de contenido para sistematizar cada una de las publicaciones emitidas por la página, y de esta forma some-terlas a un manual de códigos previamente elaborado en miras de codificar cada uno de los mensajes, personajes y temáticas vinculadas al rol del Fact-checking y comprender su papel en materia de validación de la información dudosa que circula por las redes sociales.

Elecciones peruanas 2021: desinformación y modelos económicos en pugna
Paola Miyagusuku Miyasato
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Tras la primera vuelta en las últimas elecciones presidenciales de Perú (2021), campañas de desinformación contrapusieron dos modelos económicos, personificados en Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular), más allá de lo explicitado en sus planes de gobierno. Este trabajo examina, a partir de fuentes secundarias, cuáles fueron esos modelos económicos en pugna, los actores de esas campañas y sus públicos objetivo, con mención especial al área del Corredor Minero Sur. Se busca problematizar, a través de la sociología histórica, las razones de esas campañas y la eficacia de tales repre-sentaciones.

Desinformación y migración venezolana. El caso Ecuador
Agustín Alexander Sánchez Moscoso
Universidad de Cuenca, Ecuador
Sabrina Candela
Universidad de Cuenca y Universidad San Francisco de Quito de Ecuador, Ecuador
Angel Torres-Toukoumidis
Universidades de Huelva, Sevilla, Málaga y Cádiz, España
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador

Según el Banco Mundial (2020) en 2019 migraron más de 4 millones de vene-zolanos a otros países de Latinoamérica. Este éxodo ha desembocado en un reforzamiento mediático de exclusión recargado con síntomas de xenofobia y aporofobia (Perilla, 2020). En tanto, reconociendo la proclividad de los medios, mismos que se encuentran a su vez sumergidos en la era de la desinformación, han polarizado el discurso sensacionalista hacia los fenómenos sociales como la migración afectando así el comportamiento de la población hacia los venezolanos (Corzo, 2020; Magallon-Rosa, 2021). Admitiendo esta situación, una de las herramientas más importantes para combatir la desinformación han sido las agencias de fact-checking (Torres-Toukoumidis, Lagares-Díez y Barredo-Ibáñez 2021). Este estudio se enfocará de manera específica en una de ellas, Ecuador Chequea, agencia ecuatoriana avalada por Poynter, International Fact-Checking Network. Su objeto de estudio serán las noticias sobre los venezolanos. El objetivo general de esta investi-gación pretende analizar las noticias extraídas por Ecuador Chequea sobre la migración venezolana; se derivan de allí tres objetivos específicos: [OE1] determinar la clasificación de las noticias falsas sobre venezolanos; [OE2] sistematizar una revisión pormenorizada sobre la fuente, la temática, el material audiovisual, el contexto y el lenguaje. A partir del lenguaje, se dispone el tercer objetivo [OE3]: identificar la aproximación imbuida a un discurso positivo o un discurso de odio en las noticias seleccionadas por la agencia de ve-rificación. Para ello, se han extraído setenta y un (71) noticias entre 2018 a 2021, aplicando su revisión mediante un análisis de contenido dirigido hacia las categorías establecidas por Pérez-Curiel (2021) referido a los medios, autoría, variables cualitativas y variables discursivas, junto con las presentadas por Aedo y Farias (2009) respecto al discurso xenó-fobo. Los tres objetivos planteados permiten reafirmar el rol de las agencias fact-checking sobre un fenómeno actual y facilitar la comprensión del éxodo migratorio venezolano en cuanto a sus caracterizaciones generales y su discurso propugnado en las noticias. 

 

Análisis comparado de las herramientas de fact-checking de España y Argentina
Alejandro Ferrández-Mas
Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Alicante, España
Paulo Carlos López-López
Universidad de Santiago de Compostela, España

La propagación de fake news constituye un fenómeno emergente en nuestra sociedad que pone en peligro elementos tan esenciales como la política, la economía e incluso la salud pública. En este contexto, las herramientas de verificación de noticias suponen una herramienta muy valiosa para evitar la propagación de cualquier dato falso a través de los medios de comunicación o de las redes sociales. La siguiente investigación analiza estas herramientas en los sistemas mediáticos de España y Argentina poniendo de manifiesto unas organizaciones de características bastante similares entre ambos sistemas, transparentes, con un método de verificación argumentativo que se dota de escalas de verificación para acompañar el resultado final y con una pluralidad en cuanto al modelo del proyecto que se presenta en ambos países.

NEXO. Articulación de la Línea de Investigación en Comunicación Política con la Maestría en Gestión del Diseño
Marina G. Mendoza
Universidad de Palermo-CONICET-IEALC-UBA, Argentina

Proyectos de investigación de estudiantes de Seminario de Metodología de Investigación I-2021/2

 

Tesis recomendada para su publicación

La indumentaria como voz de protesta. Los pañuelos verdes en la subversión del género, en el marco de la lucha por la legalización del aborto en Argentina (Buenos Aires, 2018-2020)
Cyntia Valladares
Universidad de Palermo, Argentina

La presente investigación trata sobre el lugar de la indumentaria en la protesta. Esto se propuso con el fin de articular la conceptualización del vestir —en carácter de práctica— con las nociones de cuerpo, protesta y acción colectiva de mujeres, desde una perspectiva de género. De allí que se buscó indagar en el lugar de la vestimenta, como dimensión estético-política en las reivindicaciones de los movimientos de mujeres y fe-ministas, tomando como objeto de estudio al pañuelo verde, símbolo de la lucha por la legalización del aborto y de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Argentina. Desde la óptica construida en la investigación, el pañuelo verde se presenta como una prenda política que reivindica la lucha por el aborto legal, mientras evidencia tensiones respecto a mandatos sociales y práctica la subversión de género.