Investigar en Diseño (C26)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022

Investigar en Diseño (C26)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VII Edición 2022



Inscripción Libre y Gratuita

Acceso a sala

Investigar en Diseño (C26 Coloquio)

Esta Comisión sesionará online el viernes 22 de Julio de 2022 a las 12.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse AQUI

Coordinación: Marina Matarrese (CONICET- Universidad de Buenos Aires y Universidad de Palermo, Argentina) y Luz del Carmen Vilchis Esquivel (Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, México).

En esta comisión se presenta “Múltiples miradas en, desde y para el Diseño y los objetos” (Cuaderno XXX) con los resultados del Proyecto 8.5 del mismo nombre, que dirige Marina Matarrese (CONICET- Universidad de  Buenos Aires y Universidad de Palermo, Argentina) y Luz del Carmen Vilchis Esquivel (Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, México).

Se presentan los resultados del proyecto realizado entre marzo de 2021 y julio de 2022, que hizo foco sobre las reflexiones y múltiples miradas en, desde y para el Diseño y los objetos.

Los resultados de éste Proyecto continúan enriqueciendo las investigaciones de la Línea de Investigación N°8 – Investigar en diseño - Desarrollo de un proyecto institucional de investigación del claustro docente.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2017 entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina) y la Universidad Autónoma de México-UNAM (México). Los Proyectos anteriores al que se presenta en esta oportunidad son: 8.4 Diálogos desde, para y a través del Diseño (Cuaderno 143), 8.3 Identidad, Ética y Diseño. Un análisis de los múltiples cruces posibles (Cuaderno 118), 8.2 Nuevos modos de gestión institucional en la investigación del diseño (Cuaderno 90), 8.1 Experiencias comparadas - Investigar en diseño en América Latina (Cuaderno 82) todos junto a la Universidad Autónoma de México-UNAM (México) presentados respectivamente en los Coloquios 2021, 2020, 2019 y 2018 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en
https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

Inteligencia de Diseño, una mirada orientada a la innovación desde un ángulo semiótico
Dora Ivonne Álvarez Tamayo
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México

Los seres humanos conviven en un planeta semiótico. Los signos representan datos de entrada fundamentales para sobrevivir, aprender, desarrollarse, decidir y actuar. Así, Morris (1938) se refería a los individuos como animales simbólicos y Deely (2010) como animales semióticos. En los últimos tiempos, la humanidad ha enfrentado retos que pueden ser abordados desde esta óptica y que ponen en evidencia el llamado a la innovación. En este contexto, se analiza el concepto de inteligencia de diseño. Si partimos de la premisa de que los diseñadores son semiopensadores –semiothinkers- sus aproximaciones a la comprensión de los fenómenos se realizan desde una mirada abierta, curiosa, divergente en principio, pero con capacidad convergente para tomar decisiones y ofrecer soluciones a problemas indeterminados, poniendo en juego sus capacidades intelectuales.  Es en esa búsqueda de respuestas no prototípicas, que se ejecutan procesos iterativos que incluyen la reinterpretación de datos a través de la abducción como base para transitar en mundos posibles. Aproximarse a un fenómeno es más que mirar con ojos de diseñador, es mirar con la mente para poner en acción la inteligencia de diseño, la cual representa su potencial intelectual. Este concepto se analiza considerando los argumentos planteados por Gardner respecto a las inteligencias múltiples y el pensamiento de diseño –Design Thinking- abordado desde un enfoque semiótico. Los principales hallazgos permiten vislumbrar implicaciones pragmáticas para el ejercicio del diseño orientado a la innovación. Desde esta perspectiva, es posible establecer un punto de partida para desarrollar un marco de referencia que sustente las prácticas diseñísticas ante escenarios dinámicos, extendiendo sus alcances y ámbitos de influencia.

 

La instalación artística. Referente para el análisis de los espacios narrativos. Una mirada investigativa desde el arte y el diseño
Leobardo Armando Ceja Bravo
Universidad De La Salle Bajío, México

Las instalaciones artísticas comportan el carácter material de una idea e intención de su autor (de Diego, 2015; Rebentisch, 2018) en este sentido, son propuestas para ser presentadas ante un grupo de personas que deberán vivenciar el espacio propuesto por el artista. Esta búsqueda de vivenciar el espacio, requiere la puesta en marca de procesos por demás personales, en los que la experiencia previa de los asistentes será un elemento fundamental para poder dialogar con la obra artística, en este sentido, los diseñadores, particularmente los ambientales y de espacios buscan que, tanto la emoción, la percepción, la funcionalidad y la interacción se logren dar. Por ello, tanto para el artista como para el diseñador los fines que se persiguen hacen explícita la necesidad de entender los espacios como “espacios narrativos” (Austin, 2018). Es a través de estos espacios que se logra articular la vivencia, la experiencia y la mirada personal de sus autores, mediante un proceso comunicativo el cual se muestra a través de los materiales, los ambientes resultantes, las sensaciones y las emociones, considerando al mismo tiempo la interacción a través de la obra-espacios configurados.Ambas disciplinas hermanan algunos de sus recursos, acciones y sentidos bajo una mirada crítica y analítica con la cual buscan compartir características, lenguajes y hasta intenciones comunicativas comunes, aunque su punto de partida sea distinto. Este trabajo, busca reflexionar sobre las posibilidades interpretativas que se puede establecer en los espacios configurados, pudiendo ser las instalaciones artísticas una referencia para ello. Así mismo se trasciende el carácter disciplinar, con lo cual se busca aproximarse con una mirada particular integradora, trascendiendo los límites disciplinares, y con ello, se busca compartir una postura personal y al mismo tiempo, comprometida con el sentipensar (Fals, 2009, Escobar, 2016, Galeano, 2019 y Botero, 2019) bajo el reconocimiento de los actores implicados.

 

Identidad visual de las empresas privatizadas en los años ´90 en Argentina
Verónica Devalle
Paula Socolovsky
Universidad de Buenos Aires, Argentina

A comienzos de los años ´90, en el primer mandato presidencial de Carlos Menem, se implementaron una serie de medidas económicas y políticas que cambiaron estructuralmente a la Argentina. El ciclo de políticas neoliberales que se puso en marcha incluyó la ley de Reforma del Estado, la ley de Convertibilidad cambiaria y las sucesivas privatizaciones de empresas estatales de servicios públicos. Las tres se encontraban estrechamente vinculadas. La reforma del Estado se realizó bajo el supuesto de que éste asumía –y que lo hacía en forma deficitaria- tareas que podían ser ejecutadas por particulares. Asimismo, se consideraba que una estructura estatal fortalecida podía intervenir en forma artificial el decurso del mercado y de las inversiones económicas y financieras. La finalidad era modernizar el país, atraer capitales y apostar a un Estado pequeño y eficiente que se encargara de las funciones propias de un buen estado liberal: seguridad, salud y, eventualmente, educación. En ese contexto las privatizaciones de las empresas públicas de servicios respondieron simbólicamente a ese reclamo y materialmente aportaron los fondos necesarios para financiar la política de paridad cambiaria en el primer tramo de menemismo. Ahora bien, cabe la pregunta sobre cómo fue posible que la Argentina se desprendiera sin obstáculos y sin una oposición considerable de sus empresas más importantes. La respuesta más inmediata da cuenta del funcionamiento activo de la ideología neoliberal como piso de sentido común. Bajo todos los supuestos descriptos resultaba lógico deshacerse de las “pesadas cargas del Estado”. El objetivo del trabajo es abordar ese fenómeno a partir de una mirada que analice la operación ideológica-discursiva de creación de una nueva identidad visual para las empresas privatizadas. Interesa en particular observar el modo en que se construyeron empresas nuevas a partir del recambio de imagen que buscaba consistentemente des-historizar, des-territorializar y des-estatizar. Para ello se examinará la transformación en la identidad visual de empresas como Telecom, Telefónica e YPF. El artículo se divide en tres partes. Una primera, destinada a observar los aspectos centrales de las políticas neoliberales desplegadas en Argentina durante los años ’90. Una segunda parte donde, situados en la ciudad de Buenos Aires, se repasa el modo en que, a partir de esas políticas, se transformó el perfil profesional de las distintas carreras de diseño de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Y una tercera parte donde se examina el cambio en la imagen de las empresas de servicios públicos que se privatizaron en este contexto.

 

La mirada de la comunicación y la expresión en la tipografía
Gerardo Gómez Romero
Universidad

Desde el periodo de la posmodernidad se abrió la disyuntiva sobre si la tipografía debiera ser expresiva o limitarse al valor nominal de comunicar su significado lingüístico. Dos posturas que dirigen su mirada en sentidos opuestos; la normatividad representada por ortodoxos de la academia que defienden el orden, la estructura y legibilidad de la letra, bajo los principios y fundamentos del diseño. Y en el otro extremo, los liberales posmodernos que rompen con toda norma y enfocan su trabajo hacia la expresión visual, experimentación y deconstrucción de textos. Toda manifestación tipográfica en el diseño supone algún grado de comunicación y de expresión que en tales casos habrá que mirar bajo la óptica del objetivo que se persigue. Analizar los orígenes de los diferentes estilos tipográficos establece la concepción epistemológica, su función simbólica, y la comprensión de su existencia a partir de los diferentes eventos y contextos de la historia. En el trabajo creativo del diseñador, la mirada puesta en la tipografía es un tópico ineludible del diseño gráfico que tiene mucho que decir tanto en el sentido de comunicación objetiva, como en el sentido de la expresión subjetiva. En el presente artículo se presentan algunos casos de fuentes y estilos tipográficos con la visión de crear conciencia de a su carácter comunicativo y expresivo que por su relevancia histórica llegaron a significar tendencia, a veces controversia, pero siempre como parte fundamental del desarrollo del diseño gráfico.

 

De lo gráfico en el diseño. Una mirada a partir de sus interpretaciones simbólicas
Martha Gutiérrez Miranda
Universidad Autónoma de Querétaro, México

El concepto de lo “gráfico” como universo que reconcilia y determina el inmenso campo relacionado con el diseño, la representación y la imagen, ha sido tratado como adjetivo diferenciador que distinguen a una disciplina relativamente reciente. Desde una perspectiva epistemológica, el diseño gráfico a partir de una concepción ampliada del concepto de mirada y con ello desde la visualidad, se ha reconocido en el orden cultural, como expresión, referencia y manifestación. Este texto de carácter reflexivo, propone considerar al diseño gráfico como una experiencia más allá de la visual-óptica, es decir como un hecho cognitivo y a la visualidad, como la condición de visibilidad de los artefactos diseñados; fenómenos que han significado el interés por el objeto diseñado y su capacidad de atención, transferencia y comprensión. La intención consiste en situar, a partir de una explicación general, la relación entre la imagen mental, que a través de interpretaciones sinestésicas, puede complementar los sentidos y significados, para construir, a partir de lo gráfico, cartografías mentales e interpretaciones simbólicas. Desde planteamientos teóricos que subyacen especialmente en el ámbito de los estudios de la cultura visual, la hermenéutica y la fenomenología del diseño, se intentará determinar al acto de ver como un hecho cruzado por todos los sentidos, con una intencionalidad y un carácter construidos desde la subjetividad. De esta forma, se enmarca la relación de interdependencia entre el sujeto y lo visto, entre la mirada y el objeto gráfico, generándose con ello un proceso de significación e interpretación que permite a su vez construir un imaginario icónico sobre el que se asienta la cultura visual.

 

La mirada del diseño como fábrica de ideas
Andrea Daniela Larrea Solorzano
Universidad de Palermo, Argentina

Este proyecto surge desde el análisis de la práctica creativa de clase, desarrollada junto a un grupo de aspirantes a diseñadores que cursaron la asignatura de taller proyectual en el ciclo de nivelación universitaria durante la etapa de pandemia. Se establece una lectura de las múltiples miradas con las que abordaron los problemas planteados, quienes aún no poseen una formación en aspectos fundamentales dentro del campo del diseño gráfico, relacionados con la forma, la estructura, el color, el movimiento y otras categorías a las que recurrimos al momento de diseñar. Ante la falta de experiencia en estos contenidos, el trabajo se centró en la generación de ideas, a partir del conocimiento de ciertas metodologías de diseño, principalmente, deconstruyendo el método proyectual propuesto por Bruno Munari. Considerando que las clases se dictaron de manera virtual y que, por las condiciones sanitarias, en muchas ocasiones era complejo proveer otro tipo de materiales para la realización de proyectos, los elementos cotidianos, que se encontraban al interior de las viviendas sirvieron como recurso para enlazar una propuesta conceptual, junto a los materiales y los procesos para la construcción de ideas reflexivas, en las cuales la definición de significados, amparados en metáforas, permitieron establecer soluciones gráficas, que entre otros soportes, se visualizaron a través de carteles. Los procesos de investigación, ideación, bocetaje y elaboración se desarrollaron de manera paralela a los momentos de exploración, tanto para la generación de una propuesta teórica, como en la resignificación de los materiales, posibilitando la construcción de imágenes utópicas y nuevas narrativas visuales.

 

La Mirada del Diseño a través de los lentes de la Transdisciplinariedad frente al desafío de la Complejidad en el siglo XXI
María Teresa Lopez Collin
Universidad

La mirada de la transdisciplinariedad ante la complejidad posibilita al diseño beneficiar a las comunidades con un saber construido más allá del claustro universitario o laboratorio (Nicolescu, 2006), al integrar la colaboración de métodos de investigación de otras disciplinas, y dar paso a nuevos saberes, que brindarán la oportunidad al profesionista del diseño de convertirse en un agente de cambio, mediante una dialéctica entre las disciplinas y el diálogo entre la ciencia y la sociedad. El presente trabajo tiene el propósito de reflexionar acerca de cómo la mirada del diseño a través de la transdisciplinariedad se habilita para enfrentar los desafíos del paradigma actual, por medio de los principios lógicos de su forma de ver, al buscar comprender la complejidad del mundo contemporáneo, con apoyo de la implicación y no solamente desde la distinción y la asociación, para dar solución a las culturas, las personas y las metodologías, construyendo puentes entre las disciplinas, los distintos saberes, tanto científicos como populares, al reducir la brecha entre ambos, así por medio de un diálogo estrecho y permanente se posibilitan soluciones de mayor envergadura ante la incertidumbre desde la óptica del diseño a través de los lentes de la transdisciplinariedad.

 

La mirada como espacio del habitar
Ruth Verónica Martinez Loera
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

En 1972 Facultad del Hábitat encontró en la arquitectura la posibilidad de adentrarse en la interpretación del espacio habitable. Idea que se consolidó en 1976 a través del eje humanístico-estético-tecnológico construyendo un entramado de pensamiento reflexivo sobre hábitat-diseño-síntesis. Hoy día, es un espacio académico que vincula construcción, comunicación, objeto, memoria y ciudad como elementos que detonan la mirada al mundo de la vida. Los conceptos óticos, imagen, horizonte, contexto, idea, perspectiva o punto de vista explican la comprensión del entorno social del ser humano y el impacto generado por la modificación de la naturaleza a través de los productos del diseño. Por ello, el término mirada expresa con mayor claridad el ejercicio de interiorizar, reflexionar y criticar percepción, cultura, cuerpo y cosmovisión para penetrar en la comprensión de las cosas que simbolizan la comunicación entre cuerpo y creación. La mirada como espacio del habitar reflexiona sobre los saberes prácticos, técnicos y conceptuales que integran las ciencias del diseño. Así, el sentido de habitar coloca al ser humano como un observador que busca, permanecer, existir, cultivar y transcender límites con la intención de construir relaciones entre la capacidad de asombro y la curiosidad como ejes que dan sentido a la capacidad de saber.

 

La mirada desde el diseño, los procesos perceptivos y el eye tracking
Celia Guadalupe Morales González
Eduardo Martinez Marin
Universidad Autónoma del Estado de México, México

El acelerado ritmo de vida que permea en la sociedad actual se encuentra inmerso en un contexto dinámico bombardeado por una gran cantidad de información visual captada por el sentido de la vista. En este sentido, desde lo distal y lo espacial se realizan procesos perceptivos y cognitivos que involucran funciones cerebrales que hacen posible descifrar, constituir, formar e interpretar las cosas que le dan sentido al mundo real. Se ha demostrado, que los seres humanos activan las emociones antes que la razón y al captar imágenes realizan una integración psicofísica que se transforma en el córtex visual mediante tres operaciones básicas: ópticas, químicas y nerviosas; éstas convierten estímulos visuales y experiencias perceptivas en una conciencia visual, para transformar estos mecanismos en pensamientos diversos y complejos, es decir, “la mirada”. Sobre esta idea, es pertinente situar a la disciplina del diseño gráfico en el área de los estudios de la cultura visual y definir una postura ideológica que oriente el desarrollo de la metodología proyectual sobre enfoques fenomenológicos y hermenéuticos para pensar las implicaciones que tiene el proceso perceptivo de lo que se diseña. En consecuencia, el conocimiento y reconocimiento de los contextos en donde se insertan los problemas de comunicación visual es la antesala para predecir las posibilidades interpretativas en la recepción y apropiación del mensaje. Las ideas que conducen a situar la mirada a partir del diseño requieren de herramientas de comunicación visual aplicadas a un ejercicio proyectual, en donde el concepto se hace visible en lo diseñado para garantizar que el mensaje visual logre su función. Finalmente, se propone incorporar a la metodología proyectual, la tecnología de seguimiento ocular (Eye Tracker), una herramienta que registra y detecta movimientos oculares, sobre la base de un estudio científico que permite detectar la respuesta cognitiva subyacente a la experiencia visual.

 

Los objetos de diseño desde una mirada cognitiva
Elia del Carmen Morales Gonzalez
Yésica Alejandra del Moral Zamudio
Universidad Nacional Autónoma de México, México

El diseño ha sido definido como una actividad proyectual intencionada dirigida a la creación de objetos significativos orientados a la solución de problemas o necesidades. Este artículo ofrecerá una mirada a la capacidad que dichos objetos tienen de contribuir a la construcción de conocimiento. Un tipo de conocimiento que interviene en la producción de hábitos perceptuales, modificación de conductas y establecimiento de estereotipos, entre otras cosas. Este proceso cognitivo integra emoción, sentimiento y razón, aspectos que han sido validados a través de las aportaciones de otras disciplinas, entre ellas las neurociencias.
El desarrollo cognitivo tiene su origen en nuestra relación con el entorno surgida del proceso perceptivo en el que intervienen, además de los aspectos biológicos que nos constituyen, elementos relacionados con la cultura a la que pertenecemos, el espacio geográfico y temporal que nos rodea, la historia individual con sus creencias y vivencias, todo ello constituye la experiencia perceptiva, imaginativa e intelectiva y coadyuva a la acción en torno al conocimiento adquirido durante la interacción con los objetos diseñísticos. Es en este fenómeno en donde se manifiesta la afirmación de “no hay conocimiento sin emoción” (Arnold Bennet). Al considerar a los objetos de diseño como generadores de conocimiento, planteamos su injerencia en la conformación de estructuras biológicas y sociales a partir de lo aprendido y por lo tanto, su trascendencia en la relación que el ser humano establece con la realidad, su interpretación e incluso la cimentación de la misma, perspectivas que, sin duda, participan en la formación de una conciencia humana que emerge de lo corporal y nos sitúa como parte de la naturaleza.

Mirada social del diseño para una vida buena
Marco Antonio Sandoval Valle
Universidad Nacional Autónoma de México, México

Este escrito explora, desde una óptica crítica, el enfoque social del diseño, como punto de partida se toma el pensamiento y la actuación de las prácticas del “buen vivir”, que se encuentran contextualizadas en las denominadas epistemologías del Sur Global. El objetivo es reconocer que los postulados decoloniales contribuyen a reformular la mirada social del diseño, esto por la manera en que implican las problemáticas políticas, sociales y culturales vigentes que afectan a esta disciplina. Adoptar dicha perspectiva, da como resultado que se explore la posibilidad de ampliar los horizontes epistémicos actuales del diseño, apelando a la transformación de las visiones con las que se construye con el fin de incidir, deseablemente, en la conformación de una “buena vida” para los individuos y sus comunidades.

Deconstruir el diseño o las capas de la mirada…
Luz del Carmen Vilchis Esquivel
Universidad Nacional Autónoma de México, México

Cuando se observa lo diseñado hay niveles de comprensión que transitan de lo superficial a lo profundo recorriendo trayectorias reflexivas que se agudizan temporal y espacialmente. La mirada puede ser insustancial y liviana, buscar sólo lo exterior y aparente, no obstante, si va más allá del primer vistazo, los pasos hunden al pensamiento en lo insondable. Estas capas inician en el todo tangible y objetivo, pero pueden culminar en fragmentos absolutamente subjetivos. Con base en lo anterior es que es factible tener diversos referentes de interpretación comprendiendo la importancia de los rostros del diseño desde los cuales podemos comprender la antinomia otredad-notredad porque se adjudica un repertorio de valores múltiples entre los que destaca la descripción primaria y originaria que está al principio de todo vínculo perceptual. No obstante lo anterior, ingresar en otros sedimentos más amplios y recónditos es condición para verse inmerso en el mundo de la explicación en la que el todo tiene sentido, puede ser deconstruido y entendido porque la proximidad acerca a otra faz del diseño. Desde esta perspectiva, es preciso establecer niveles en un contexto valorativo que exige la acción intuitiva o pre-reflexiva o pre-teorética pero también demanda la acción pensante, conceptual y reflexiva. Mirar el diseño, en estos horizontes hermenéuticos y de sentido, requiere una praxis que lleva a cabo recorridos del pensar y el hacer.

Una mirada al poder simbólico de la imagen para un cambio social
María Gabriela Villar García
Universidad Autónoma del Estado de México, México

Este artículo pretende generar una reflexión en torno a cómo la imagen, considerada una representación social de una época y contexto, logra determinar la actuación de grupos sociales al impregnarles formas de ser y actuar frente a fenómenos sentidos por la sociedad contemporánea. Se discute cómo la producción y la reproducción de lo real a partir del significado que los grupos sociales otorgan a la imagen, determina el sentido y actuar colectivo ante sucesos y fenómenos, mostrando así el poder simbólico de las representaciones de la realidad social. El interés de este trabajo es generar una reflexión sobre cómo al deconstruir las formas de representar la producción de la realidad se logran comprender los alcances de la percepción colectiva desde la actuación de la comunicación visual y el diseño gráfico. El ejercicio que se expone, muestra una mirada del poder simbólico de la imagen representada. Metodológicamente se asume una postura desde el constructivismo social, en el cual, la mirada trasciende la comprensión de la mente y de los procesos cognitivos individuales y se enfoca en el mundo del significado compartido o colectivo, generado a partir de textos (producto del ejercicio de la disciplina del diseño gráfico) ubicados en contextos específicos. Se aborda el estudio de caso como una estrategia para realizar un ejercicio de análisis del discurso mediático de fenómenos actuales, como la representación de la migración y la violencia a partir de conflictos sociales. En el ejercicio de análisis desde la recepción, se distingue el uso del modelo cualitativo de investigación y se contempla el texto, el contexto y los intertextos como una posibilidad para ofrecer una mirada de la trascendencia del ejercicio de la comunicación visual y el diseño para actuar frente a necesidades sociales.  Se observa como constante en la deconstrucción del discurso de la representación simbólica de fenómenos sociales, el uso de la violencia cultural, por lo que se promueve una reflexión a fin de utilizar el poder del discurso de la imagen para promover nuevas formas de convivencia social.

 

Las miradas de la discapacidad visual. Diseño de materiales hápticos para el acceso al arte pictórico a través de la “mirada” de las personas ciegas
Jorge Eduardo Zarur Cortés
Universidad Autónoma del Estado de México, México

Desde una mirada escópica, la pulsión se concibe como fuerza que empuja al individuo a realizar cierta acción con la finalidad de complacer una tensión interna, de la pulsión de mirar y de no apartar la mirada, de ver más y con más detalle, de buscar información acerca de algo, -si acaso-, de la aplicación de acciones para realizar un deseo intrínseco. Así, la acción de diseñar se instrumenta como parte de las múltiples miradas que desde el diseño se generan para observar detenidamente a los usuarios de los productos derivados de este.
El diseño universal busca mirar hacia manifestaciones humanas que se conviertan en inclusivas para grupos humanos vulnerables y que ofrezcan una vida pulsional a través de los vínculos con los objetos para conservar el “yo” y la psique del individuo; para las personas con discapacidad visual, por ejemplo, existen limitantes de accesibilidad a manifestaciones artísticas en las que está presente la acción de mirar -(a través de la vista)-ausente en ellos para poner atención en los “entes”, todos propios del entorno y vinculados al “ser”. Las miradas que desde el diseño se dan, se gestan como opciones para que estas personas conozcan las pinturas artísticas a través de materiales hápticos, que provean de información valiosa al discapacitado visual por medio del tacto en movimiento, en los que la forma, la dimensión y la textura crean imágenes que les permiten mirar. El diseñador mira a partir de las experiencias creativas y técnicas aplicadas, de los vínculos y conocimientos de aquellos para quienes elabora productos estéticos y funcionales, con los cuales los usuarios con ceguera pueden elaborar imágenes vívidas que ellos miran, en la “concepción” de las cosas del mundo y de la indagación de los detalles para constatar el “estar” y formar parte de un conjunto inserto en otra realidad.

 

El co-diseño de una exposición comunitaria y colectiva
Mercedes Martínez González
Rodrigo Aparicio Hernández
David Gutiérrez Castañeda
Chantal Garduño Israde 
Universidad Nacional Autónoma de México, México

Lo que buscamos compartir en esta presentación es nuestra experiencia al co-diseñar una exposición colectiva sobre los objetos, prácticas materiales y artefactos de uso y simbolización, que se elaboran en Cuanajo, Michoacán, México. El desarrollo implicó una estrecha colaboración entre las personas de la comunidad y los participantes del proyecto en la ENES Morelia, UNAM: la planeación de una curaduría comunitaria, la visita a distintos talleres, la recolección de objetos e historias, el montaje y la retroalimentación que obtuvimos durante la exposición. El resultado es una muestra de objetos que han sido prestados por sus propietarios a través de los cuales se narra la historia de una comunidad. Esta exposición nos permite elaborar varios debates: sobre la experiencia de condensar formas de compartir la experiencias materiales; incidir sobre la noción de artesanía y cuestionar los usos y tensiones que estás prácticas materiales manifiestan; entre otros. Esta exposición colaborativa y comunitaria nos ayuda a reunir puntos de vista, desde las y los líderes de Cuanajo como desde los compromisos universitarios, permiten pensar la memoria de los diseños.

 

Teoría del diseño de información aplicada en la infografía científica
Dr. Gerardo Luna Gijón
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en México
Ruth López Pérez
Universidad Nacional Autónoma de México, México

En este texto se aborda la mirada desde la importancia que tiene la teoría del Diseño de Información y sus implicaciones en el diseño de infografías científicas, para lograr una eficiente comunicación de la ciencia. Se realiza una argumentación a partir de establecer la importancia de los conceptos de teoría y principio, haciendo una revisión de aquello que autores reconocidos del área identifican como tal en el diseño de información. Y esto se relaciona con dos conceptos fundamentales para la disciplina: la edificación y la conmutatividad. Finalmente, se completa la propuesta al abordar la interacción que tiene la narrativa o storytelling con el Diseño de Información en la infografía científica.