Reuniones informativasMyUP

Migración y Diseño (C15)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
V Edición 2020

Migración y Diseño (C15)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
V Edición 2020



Inscripción Libre y Gratuita

Migración y Diseño (C15)

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

Esta Comisión sesionará online el Miércoles 29 de Julio de 2020 a las 16.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse aquí

Coordinación: Marcia Veneziani (Universidad de Palermo, Argentina y Aotearoa Latin American Community ALACINC, Nueva Zelanda) y Ximena González Elicabe (Museo de Arte Popular José Hernández-MAP, Argentina)

En esta comisión se presenta Migración y Diseño (Cuaderno 111) con los resultados del Proyecto del mismo nombre, que dirige la Doctora Marcia Veneziani (Universidad de Palermo, Argentina y Aotearoa Latin American Community ALACINC, Nueva Zelanda) y Ximena González Elicabe (Museo de Arte Popular José Hernández-MAP).

El trabajo explora el textil, a partir de los proyectos textiles generados en Argentina y Nueva Zelanda, como vehículo de la historia y la cultura de la comunidad de migrantes. El propósito es reflexionar y visualizar la problemática de la nueva migración y su impacto en el diseño del siglo XXI. En los últimos años se observa un incremento en los flujos migratorios que se desplazan de un extremo al otro del planeta, aunque en este caso se pone particular énfasis en las rutas que cruzan el Hemisferio Sur ¿Cómo puede colaborar el diseño en este proceso? Muchas veces produciendo mixturas de acuerdo a cada contexto, ya que en un mundo globalizado, las migraciones impactan en las producciones de un modo heterogéneo y complejo.

Los resultados de éste Proyecto continúan enriqueciendo las investigaciones de la Línea de Investigación N°13 Nuevos paradigmas en la enseñanza de la moda y el diseño. Contextos económicos, sociales y culturales en la enseñanza del diseño, dirigida por la Dra. Marcia Veneziani.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2016 entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina) junto a distintas Universidades. Los Proyectos de la Línea y que son antecedentes al que se presenta en esta oportunidad son: 13.2 Tiempos inestables. Un mundo en transición (Cuaderno 78) y 13.1 Contextos económicos, sociales y culturales en la enseñanza del Diseño (Cuaderno 64) ambos junto a Parsons, The New School for Design (USA), presentados respectivamente en los Coloquios 2018 y 2017, y cuyas reflexiones se presentaron en el Coloquio 2019 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

1. Entre el viaje y la identidad. Pertenencias. Narraciones textiles de mujeres migrantes en el Hemisferio Sur  In191
Marcia Veneziani

Universidad de Palermo, Argentina y Aotearoa Latin American Community ALACINC, Nueva Zelanda

Es un desafío para los países receptores encontrar formas, más allá de las políticas de migración implementadas y con el fin de contribuir a la integración social, favorecer el diálogo y encuentro entre inmigrantes y sensibilizando a la población en general, en la protección de sus derechos desde una perspectiva intercultural y combatir todo tipo de violencia en las cada vez más complejas sociedades cosmopolitas. La subjetividad, tanto de los inmigrantes respecto de su nuevo entorno, como aquella de las poblaciones receptoras, resulta ser por ende, un aspecto central para aproximarse a la problemática mencionada. El factor de la identidad podría asumir, por lo tanto, una complejidad distinta, ya que conlleva el temor ancestral a la diversidad y lo extraño. A ser invadidos por ese otro, se miedo atávico a la otredad, es vivido de modo distinto según se esté de un lado o del otro del territorio en cuestión.

2. ALACINC y la construcción de la identidad latinoamericana en Nueva Zelanda: Un ejercicio de descolonización  In193
Felipe Forero

Aotearoa Latin American Community ALACINC, Nueva Zelanda

Aotearoa Nueva Zelanda es uno de los ejemplos donde la implementación de políticas multiculturales ha contribuido en el proceso de descolonización partiendo del reconocimiento de la identidad bicultural como fundamento original del estado-nación neozelandés. Como resultado de las políticas migratorias de las últimas cuatro décadas, Aotearoa Nueva Zelanda se ha convertido en uno de los países con mayor diversidad étnica en el mundo, iniciando una paulatina transición hacia el reconocimiento de una identidad multicultural emergente. La ponencia presenta el rol de Aotearoa Latin American Community Incorporated en este proceso y sus esfuerzos por empoderar la comunidad latinoamericana como un actor determinante en la construcción de nuevas identidades a través de su programa de Desarrollo Comunitario y el proyecto Travelling Sewing Box o Costurero Ambulante creado por Victoria Martinez Azaro en colaboración con ALACINC.

3. Identidades que florecen a través de procesos sustentables  In195
Victoria Martinez Azaro

Aotearoa Latin American Community ALACINC, Nueva Zelanda

Elaborando sobre la definición de sustentabilidad como la posibilidad para que los humanos y otras vidas florezcan en el planeta para siempre (Ehrenfeld, 2015), la autora se basa en su propia experiencia en prácticas sustentables y en su rol de educadora, líder y autora del proyecto social The Travelling Sewing Box Project© con la intención de compartir su experiencia personal de como a través de la empatía por el proceso mismo es posible generar narraciones que construyen y empoderan identidades en crisis.

4. Tejiendo el Buen Vivir para la (re)conexión con la herencia cultural a través de la práctica textil  In196
Diana Albarrán González

Auckland University of Technology en Maori and Indigenous Development Faculty, Nueva Zelanda

Se explora el Buen Vivir en la práctica textil colectiva para la colaboración y ayuda mutua entre grupos de mujeres. Este concepto es una contribución de algunos pueblos originarios de Abya Yala abordando el bienestar colectivo y relación armónica con el entorno natural-cultural. A partir del trabajo colaborativo con un colectivo de tejedoras Mayas de los Altos de Chiapas, se ha identificado que los talleres de co-diseño son un medio de exploración creativa, cultural, visual y textil, creando espacios de (re)conexión social entre mujeres. Por lo tanto, se proponen talleres similares para mujeres migrantes Latinoamericanas para tejer el Buen Vivir desde la transformada mirada identitaria.

5. Construyendo pertenencia puntada a puntada: Migrantes latinoamericanas en Nueva Zelanda  In197
Constanza Tolosa

University of Auckland, Nueva Zelanda

Ubicado en el contexto global de la migración humana contemporánea y los altos grados de movilidad, este proyecto multimodal examinó cómo las narrativas y la creación de textiles permitieron a un grupo de mujeres migrantes latinoamericanas a Nueva Zelanda re-presentar y re-construir su sentido de pertenencia y su identidad. En Nueva Zelanda, la comunidad de migrantes de América Latina es relativamente pequeña (menos del 1% de la población con un poco más de 13,000 personas en el censo de 2013) pero diversa, ya que incluye migrantes que han llegado al país en oleadas separadas desde la década de 1970. Como tal, es un grupo heterogéneo con personas de diferentes países que han migrado a Nueva Zelanda por diferentes razones y con diferentes habilidades y aspiraciones. Sus historias de migración han sido escasamente documentadas; en particular, poco se sabe acerca de las experiencias de las mujeres migrantes latinoamericanas.

6. Una mirada desde la moda  In198
Andrea Lázaro

L Officiel, Argentina

La presente edición de noticias se propone reflexionar acerca de cómo la moda, con su capacidad para expresar el espíritu de la época, contribuye a visibilizar uno de los problemas contemporáneos más acuciantes de la humanidad: el movimiento global de personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a conflictos locales, persecución o pobreza. A través de ejemplos locales e internacionales, se analiza el trabajo de una generación de diseñadores emergentes que no duda en manifestar su visión o embarcarse en la búsqueda de soluciones concretas. A su vez, indaga en la naturaleza mixta de la moda y la relación entre la industria, los migrantes y el trabajo.

7. Mathienzo: El punto justo entre la novedad y la tradición  In199
Mercedes Buey Fernández

Mathienzo, Argentina

Justo cuando se pensaba que el tema ya estaba agotado, y que obvios repetitivos resultaban los proyectos que invitan a enfocarse en el análisis de políticas y corrientes migratorias de los países periféricos hacia los centrales, toma fuerza una nueva mirada: la del sur hacia el sur. Demostrar que la innovación puede respetar tradiciones y acoplarse de manera natural a mercados internacionales, es la mejor manera de preservar la identidad que encuentra el inmigrante. Mathienzo, que nace de la combinación del vocablo Quechua Mathi, que significa calabaza o recipiente de calabaza, y la expresión rioplatense tomarse unos matienzos cristaliza el vínculo sur-sur. Se invita a analizar al mate no sólo como la expresión resultante de una construcción de identidad que late orgullosa en Sudamérica, sino que alienta y promueve diferentes realizaciones que ayudan a la perdurabilidad de las tradiciones.

8. Migraciones en el diseño de mobiliario con perspectiva histórica. Antigüedad hasta el siglo dieciocho  In200
Gastón Girod
Alejo García de la Cárcova
Inés Petrocchi

Universidad de Palermo, Argentina

Desde el comienzo de la historia del diseño, un variado universo de materiales, técnicas y tecnologías irán delineando un repertorio objetual. Las influencias, desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna, conformarán una red de movimientos migratorios, motivados por intereses económicos en algunos casos, o como consecuencia del contexto político, social y cultural, en otros. El presente trabajo hará un recorrido por dichas migraciones y estudiará su influencia en la formación y la ampliación del canon en Occidente, en muchas oportunidades, con fuerte influencia Oriental.

9. Miradas locales y globales en la construcción de los barrios migrantes coreanos en Latinoamérica. Los casos de Baek-ku en Buenos Aires y Korea Town en Guatemala  In201
Matías Benítez

Universidad de Buenos Aires, CECOR-IRI, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Se realiza un análisis histórico-comparativo de la inmigración coreana a Latinoamérica a partir de los casos de Argentina y Guatemala; tomando como un eje transversal de dichos procesos de constitución comunitaria la construcción de los barrios migrantes. De esta manera, se busca identificar y describir cuáles fueron los factores principales que incidieron en el asentamiento de los primeros coreanos migrantes y la conformación de las comunidades; y además cuáles son las dinámicas que actualmente atraviesan a las mismas tanto en Buenos Aires como en la Ciudad de Guatemala.

10. La experiencia Pertenencias  In192
Felicitas Luna

Museo de Arte Popular José Hernández-MAP, Argentina

La ponencia da cuenta de los desafíos y apuestas que significó implementar el proyecto Pertenencias en un marco institucional como el MAP. Fue una alternativa de producción de experiencias textiles entre artesanas, capacitación, debate y exhibición. Diseñadores y público de todas las edades y formaciones participaron de las jornadas que se desarrollaron entre junio y agosto de 2019. Migrantes de Nueva Zelanda y Latinoamérica dialogaron en esta experiencia única en la sede del MAP, pleno corazón porteño.

11. Discursos de la resistencia. La enunciación a través de la producción textil artesanal de mujeres migrantes  In194
Ximena González Eliçabe

Universidad de Palermo y Museo de Arte Popular José Hernández-MAP, Argentina

Se expone un estudio de la producción de sentido, generada a partir del trabajo textil de diferentes artesanas que participaron del proyecto Pertenencias, narraciones textiles de mujeres migrantes en el Hemisferio Sur. Considerando los sistemas de representación en la producción de imágenes como relaciones que se establecen entre el discurso, el sujeto y los procesos histórico-sociales apunta a encontrar en la dimensión discursiva de la obra, tanto como en el discurso verbal de sus autoras, aquellos elementos que construyen dos relatos en apariencia opuestos. La imagen ingenua del collage textil y del bordado, en contraposición a la dura realidad que les ha tocado vivir a quienes lo realizaron, narrada por ellas en entrevistas on y off the record.

12. Artesanas migrantes, saberes ancestrales y una experiencia en el Museo de Arte Popular José Hernández (MAP)  In202
Margarita Barretto

Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil

Mirta Bialogorski

Museo de Arte Popular José Hernández-MAP, Argentina

A partir de un proyecto llevado a cabo en el Museo de Arte Popular José Hernández (GCBA) con artesanas textiles de Argentina y Paraguay, se reflexiona acerca de los conceptos de arte popular, saberes ancestrales, memoria, migración, identidad e hibridación cultural, a la luz de las vivencias de las tejedoras migrantes en la ciudad de Buenos Aires. Se definen los conceptos mencionados, se hace referencia al camino transitado por algunas de las entrevistadas y al significado que otorgan al acto de tejer. Ellas son portadoras de conocimientos tradicionales, así como de una cultura híbrida, tanto en lo que producen como en la forma de hacerlo y en el apego a su terruño al que vuelven frecuentemente. Entrando y saliendo de la modernidad, se integran en la ciudad mediante su saber heredado y al estar en dos mundos van reconfigurando sus identidades que dan impronta a sus creaciones.

13. Habitus y apertura tecnológica mediante la inclusión de blockchain en las comunidades originarias de artesanos de los Andes  In203
Adriana Marina
María Cecilia Guarás
Paulo Sartor

Hecho por Nosotros (Asociación civil), Argentina

Se busca reflexionar sobre el habitus y la apertura tecnológica mediante la inclusión de la plataforma blockchain en las comunidades originarias de los Andes. Procura comprender las prácticas del desarrollo textil artesanal como factor identitario y su relación con el concepto de hibridación como narrativa de la migración. A partir del diálogo entre la producción artesanal de las comunidades originarias de los Andes y la apropiación cultural del patrimonio como apertura al mercado, se intenta entender el acto de disponerse en el entorno fundacional como práctica significante y acto identitario susceptible de ser hibridado al someterse a un cambio de entorno. Se presenta Animaná a través de Hecho x Nosotros como caso que incorpora el uso de la tecnología blockchain para evitar la migración en las comunidades locales.

14. Nous sommes (Somos) Proyecto de Mediación Cultural, 2016-2017  In204
Marisa Contreras

Artista Independiente, Argentina

Nous sommes (Somos), proyecto de médiation culturelle se propuso trazar un puente entre el arte y lo social mediante la creación de dispositivos que favorecieran la accesibilidad a actividades artístico-culturales de mujeres migrantes del Canton de Vaud, Suiza. Como lo plantea la filosofía de la estética y el pragmatismo, las experiencias estéticas pueden mejorar la vida de las personas, intensificando las relaciones con su entorno y sus semejantes. Por esta razón, a través de la experiencia del arte, y, en una voluntad de emancipación colectiva, este proyecto procuró instaurar mecanismos que permitieran a las participantes expresar su cultura y su diversidad.

15. Prácticas del Trabajo Colaborativo con artesanos y artesanas migrantes  In205
Roxana Amarilla

Mercado Nacional de Artesanías de la Secretaría de Cultura de la Nación, MATRA - Argentina

El presente trabajo da cuenta de diferentes abordajes del trabajo colaborativo con artesanos y artesanas, considerando el proceso productivo y la identificación de aportes en las fases colaborativas. Dicho proceso se complejiza en situación de migración, por lo que aparecen nuevos problemas a ser tenidos en cuenta en la consiguiente identificación. El estado de vulnerabilidad de los artistas tradicionales e indígenas determina la modalidad colaborativa. Vulnerabilidad que se agudiza en las poblaciones migrantes. Se pretende realizar un aporte a las buenas prácticas en producción de artesanías vinculando los legados con la fluidez e interacciones en un mundo interconectado.