Reuniones informativasMyUP

Arte y Comunicación (C4)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
V Edición 2020

Arte y Comunicación (C4)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
V Edición 2020



Inscripción Libre y Gratuita

Arte y Comunicación (C4)

Esta Comisión sesionará online el Martes 28 de Julio de 2020 a las 14.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse aquí

Coordinación: Natalia Aguerre (Universidad de Palermo, Argentina) y Cynthia Lizette Hurtado Espinosa (Universidad de Guadalajara, México).

En esta comisión se presenta Arte y Diseño: Discursos de la Identidad Cultural en América Latina (Cuaderno 101) con los resultados del Proyecto 11.3 del mismo nombre, que dirige la Doctora Natalia Aguerre (Universidad de Palermo, Argentina) y la Doctora Cynthia Lizette Hurtado Espinosa (Universidad de Guadalajara, México).

Se aborda el tema de la identidad cultural en América Latina desde una mirada estética comunicacional, donde se reflexiona sobre las prácticas artísticas y de diseño, entendidas como representaciones de la identidad cultural de la región. Se problematiza el discurso modernista dominante, que otorgaba a lo latinoamericano características que aún parecen seguir encasilladas en lo mágico, surreal o fantástico. Por ello se reivindica la producción y creación estética de la cultura de nuestro territorio, la que aporta valiosos insumos para que los pueblos se reconozcan en su identidad, consoliden su memoria y aporten su inteligencia sensible frente a preguntas sobre quiénes somos los latinoamericanos en esta transición milenaria, cuál es nuestro lugar en el mundo y cómo seguiremos enfrentando la vertiginosa globalización, cada día más acelerada por la telemática, la cibernética y la informática.

Los resultados de éste Proyecto continúan enriqueciendo las investigaciones de la Línea de Investigación N°11 Arte y Comunicación: Innovación estética, medios, nuevos lenguajes.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2017 entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina) junto a distintas Universidades. Los Proyectos anteriores al que se presenta en esta oportunidad son: 11.2 Arte, Historia y Memoria (Cuaderno 92) junto a la Universidade do Vale dos Sinos Unisinos (Rio Grande do Sul, Brasil) y 11.1. Experiencias del Arte Latinoamericano y su incidencia sobre el tiempo (Cuaderno 75) junto a la Université Rennes 2 (Francia) presentados respectivamente en los Coloquios 2019 y 2018 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

1. Identidad gráfica de equipos representativos del balón-pie mexicano In32
Mariana Noemí Campos Barragán
Cynthia Lizette Hurtado Espinosa
Miguel ángel Casillas López

Universidad de Guadalajara, México

En este texto se documenta la evolución de los identificadores gráficos de los cinco equipos más representativos del fútbol mexicano de acuerdo a la revista Forbes, México 2018 que incluyen al Guadalajara, Monterrey, América, Santos Laguna, Tijuana, y algunos de los efectos que producen en sus seguidores.

2. La gráfica y los cinco elementos de identidad en torno al turismo religioso In33
Adrián Antonio Cisneros Hernández
Ramírez Mercado Marcela del Rocío
Juan Ernesto Alejandro Olivares Gallo

Universidad de Guadalajara, México

El turismo religioso o de peregrinación es una de las actividades que genera una derrama económica considerable en el estado de Jalisco. En él se encuentra el municipio de San Juan de los Lagos, que tiene más de 400 años con la celebración del 2 de febrero la llamada fiesta de la candelaria y que llega a recibir cerca de 700 mil peregrinos de diferentes partes de México y extranjeros. Por tanto, su actividad genera o propicia una identidad que se refleja en los recursos gráficos aplicados para la promoción, comunicación y difusión de productos o servicios del lugar. El artículo indaga y analizar la manera en que se constituyen las dimensiones que construyen la identidad del municipio, mediante lo verbal, la cultura, los objetos, así como las piezas gráficas que visten al municipio.

3. La marca ciudad Guadalajara, su identidad e integración In34
Verónica Durán Alfaro
Jorge Alberto González Arce
Claudia Mercado Peña

Universidad de Guadalajara, México

En este trabajo se analizan los aportes de dos equipos de trabajo que plantearon proyectos para rediseñar y posicionar a las ciudades para una vida mejor. Estableciendo el papel del diseño desde una visión integradora, con un papel transdiciplinar e intercultural que pueda ser capaz de enriquecer, en el mejor de los casos, el entorno urbano y la vida cotidiana de los ciudadanos.

4. Memoria de la gráfica popular en México In35
Eduardo Galindo Flores
Mónica González Castañeda
Daniel Rodríguez Medina

Universidad de Guadalajara, México

En esta investigación se documentan y analizan los principales referentes gráficos que conforman el amplio universo de la gráfica popular urbana. Sus actores, sus necesidades así como el aporte en ocasiones involuntario a una estética única y diferencial como pieza de una cultura. Esta se identifica y distingue por sus colores y el dramatismo en sus imágenes frente al resto de los demás países. Se lleva a cabo tomando como fundamento el método histórico, lógico y analítico-sintético. Se muestran sus características, peculiaridades y efectos directos e indirectos en el diseño gráfico mexicano.

5. El flamenco en los Gitanos Calé: apuntes para una investigación sobre la innovación y la inclusión sociocultural desde la antropología y el diseño In36
Patricia Cecilia Galletti

Universidad de Buenos Aires-UBA, Argentina

Esta presentación trata de un primer acercamiento al problema y análisis si y de qué manera el ser Gitano puede participar en una estrategia de innovación en el diseño social a través de la revalorización cultural del flamenco en conjunto con una organización socioeconómica autónoma. Como trabajo preliminar, se expone un recorte del marco teórico y antecedentes que serán base de la investigación etnográfica sobre las prácticas performáticas de la comunidad Gitana-Calé (Gitanos de origen español) en Argentina y España, a la luz de los procesos de creatividad identitaria y existencial, las políticas culturales y la construcción de autonomía colectiva.

6. El uso de la fotografía en el diseño gráfico, aplicado en los platillos gastronómicos mexicanos más representativos por medio de la Web In37
Amalia García Hernández
Irma Lucía Gutiérrez Cruz
Eva Guadalupe Osuna Ruiz

Universidad de Guadalajara, México

En la cultura mexicana se encuentra una gran variedad de platillos regionales que se han mantenido a través del tiempo, recetas de la época prehispánica que hasta el día de hoy se mantienen en el pueblo de México, que con el paso del tiempo se han modificado debido a una falta de registro, pero no por eso pierde su gran valor cultural, pues a nivel mundial se puede escuchar hablar de ella. Visualizar los alcances que tendrá un platillo de comida en su máxima representación gráfica digital donde a través del color, las formas, la fotografía y la composición se pueda llevar a distintos sitios por medio del Internet, donde miles de personas de todo el mundo que navegan en la Web atravesarán fronteras descubriendo la gastronomía de una región, llevando consigo no solo el impacto visual de la pieza de diseño sino mostrando la riqueza cultural de México.

7. A través del ojo colonial. Discursos visuales de la mujer indígena boliviana In38
Alejandra Guardia Manzur

Universidad de Palermo-UP, Argentina

El artículo aborda el diseño del discurso visual de las fotografías publicadas en el libro Mujer indígena en la ciudad realizado por el Centro de Documentación e Información de Bolivia. El objetivo es analizar el discurso sobre la mujer indígena y su rol en la ciudad, es decir cómo la sociedad ha diseñado un discurso visual que representa la identidad de la mujer indígena con características coloniales.

8. El brand reveal como un vehículo de comunicación estratégico para el diseño de identidad In39
José Antonio Luna Abundis
Noé Gilberto Menchaca de Alba
Marco Polo Vázquez Nuño

Universidad de Guadalajara, México

Se analiza una selección de proyectos audiovisuales de la licenciatura de Diseño para la Comunicación Gráfica donde el video, como herramienta imperante en las TIC, por sus características lingüísticas, fonéticas y visuales, se apropia de un papel estratégico en la pregnancia de un conjunto de signos que representan la identidad de una empresa o institución, favoreciendo las ventajas competitivas y de posicionamiento de una identidad corporativa.

9. La práctica de vestir a la Mamita: legitimidades, identidades y arte popular, en el caso de la Virgen de Urkupiña en la ciudad de Salta-Argentina In40
Daniela Nava Le Favi

Universidad Nacional de Salta, Argentina

El trabajo intenta pensar la construcción de identidades y legitimidades a partir de la práctica de vestimenta del culto a la Virgen de Urkupiña en la ciudad de Salta, Argentina. La indagación retoma los abordajes en comunicación y cultura de América Latina, estudios culturales, semióticos y sobre religiosidad desde vertientes antropológicas, históricas y sociológicas. El objetivo del artículo es mirar los gustos legítimos de las agencias en la práctica de vestir la imagen. En el caso de Urkupiña posee una configuración rizomática y comunitaria que también está inscripta en una industria del creer especifica de la devoción.

10. Los macaneros y el diseño comunicacional de su organización In41
Kléver Rolando Samaniego Pesantez

Universidad de Cuenca, Ecuador

El presente trabajo indaga sobre la organización artesanal Los Macaneros perteneciente al cantón Gualaceo de la provincia del Azuay, República del Ecuador para explorar el proceso de incidencia en políticas públicas del patrimonio cultural inmaterial de la nación ecuatoriana (Samaniego, 2017). Para ello, se realiza el estudio de la comunicación de la organización y sus prácticas participativas desde el momento que la actividad fue considerada en riesgo (1985), pasando por período que fue legitimada como un bien protegido por el Estado (2015), hasta el año 2017, fecha en la que se aplicó la estrategia de comunicación como dispositivo de inteligibilidad y de interpelación.

11. Origen y razón del arte moderno Wixárika In42
Agustín Tonatihu Hernández Salazar
María Eugenia Pérez Cortés

Universidad de Guadalajara, México

Este análisis pretende evidenciar el potencial creativo y comercial que puede aportar el uso de referentes identitarios nacionales en el diseño de envase y comunicación. En la actualidad son pocos los casos en los que este potencial se explota en el diseño de piezas que habrán de distribuirse de manera cotidiana en el territorio nacional mexicano, siendo lo más común encontrar mercancías que replican visual y conceptualmente diversas tendencias gráficas emanadas o empleadas en el mercado norteamericano, repercutiendo con ello en una limitada y esporádica creación de valor a través de marcas con identidad cultural mexicana, diluyendo la posibilidad de dotarlos de un alto valor simbólico, histórico y comunicacional.

12. Identidad nacional, prejuicios y diseño: el uso de referentes gráficos mexicanos en la comercialización de productos de consumo In43
Leonardo Mora Lomelí
Aurea Santoyo Mercado
Gabriel Orozco-Grover

Universidad de Guadalajara, México

El pueblo wixárica o huichol es una de las comunidades indígenas más antiguas de México, y se les asocia popularmente con diversos mitos, los últimos guardianes de las auténticas tradiciones prehispánicas, o un pueblo de chamanes por el uso ritual del hikuri (un hongo alúcinogeno). A partir de las experiencias con el hikuri y su propia cosmogonía, los wixárika han desarrollado una estética psicodélica que se manifiesta en diversas expresiones artísticas muy apreciadas por su técnica, complejidad, belleza y misticismo. Este arte les ha permitido hacerse visibles en una nación que no acostumbra atender a sus pueblos originarios y ha sido también la firma que han presentado en sus luchas contra el despojo de sus tierras y de un extenso territorio considerado uno de los más sagrados para esta cultura (Wirikuta) en riesgo de desaparecer bajo intereses mineros. La ponencia describe este estilo particular del arte y el valor que ha tenido como signo de identidad en la defensa de sus tierras y de toda su cultura.