Reuniones informativasMyUP

Forma y Materialidad (C2)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
V Edición 2020

Forma y Materialidad (C2)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
V Edición 2020



Inscripción Libre y Gratuita

Forma y Materialidad (C2 Coloquio)

Esta Comisión sesionará online el Viernes 30 de Julio de 2020 a las 18.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse aquí

Coordinación: Ana Cravino (Universidad de Palermo, Argentina) yGenoveva Malo (Universidad del Azuay-UDA, Ecuador).

En esta comisión se presenta Taxonomías espaciales y objetuales III (Cuaderno 113) con los resultados del Proyecto 3.6 Morfología Espacial y Objetual III que dirige la Doctora Ana Cravino (Universidad de Palermo, Argentina) y la Doctoranda Genoveva Malo (Universidad del Azuay-UDA, Ecuador).

El trabajo indaga desde diferentes enfoques la rica producción de la Escuela Bauhaus, incluyendo personajes, temáticas, ideologías, productos y vínculos. Reflexiona y debate sobre la cuestión morfológica del espacio y del producto enfocado a la producción del período de influencia de la Escuela, al cumplirse en 2019 los cien años de su fundación.

Los resultados de éste Proyecto continúan avanzando sobre las investigaciones de la Línea de Investigación N°3 Forma y materialidad - Incidencia de la morfología y la tecnología en el diseño de espacios y productos.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2016 junto a distintas Universidades. Los Proyectos anteriores al que se presenta en esta oportunidad son: 3.4 Morfología espacial y objetual II (Cuaderno 86) junto a la Universidad del Azuay y Universidad Técnica de Ambato (Ecuador) y 3.2 Morfología espacial y objetual I (Cuaderno 81) presentados respectivamente en los Coloquios 2019 y 2018, y cuyos avances y reflexiones se presentaron en el Coloquio 2017 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

1. La Bauhaus: Hacia la consolidación de un empirismo lógico  In12In1
Ana Cravino

Universidad de Palermo-UP, Argentina

Se reflexiona sobre el devenir del Bauhaus caracterizando las cinco fases que atravesó la institución, para de este modo precisar sus ideas, definir sus métodos, reconocer sus profesores, directivos y estudiantes. Como objeto histórico el Bauhaus sufrió las consecuencias de una época de gran conflictividad y cambio, situaciones todas que fueron tomadas como oportunidades para que la escuela pudiera reinventar las relaciones entre arte, artesanía, arquitectura y diseño.

2. La Bauhaus en el origen de los principios pedagógicos para una proyectualidad poética  In13
Jorge Pokropek

Universidad de Palermo-UP, Argentina

La influencia de la Bauhaus en los modos actuales de instrumentar lógicas pedagógicas orientadas a la formación de arquitectos y diseñadores ha sido enorme. Tanto sus innegables aportes en la construcción de saberes como en la configuración de criterios y métodos fueron tan profundos que se han naturalizado olvidándose a veces el origen y contexto que los determinaron. Se evalúa como profesores en las áreas proyectuales, cuáles son aún los saberes, criterios y métodos vigentes, y aplicables a la instrumentación de lógicas pedagógicas eficaces para una proyectualidad poética. Se advierte cómo los procedimientos y teorías desarrolladas por la Bauhaus constituyen el origen mismo de las actuales disciplinas Morfología y Heurística.

3. Elemental. Ni metafísica ni ornamento (1928-1930)  In14
Laura Alemán

Universidad de la República-UDELAR, Uruguay

Se expone y discute el pulso reductivo que marca la producción de la Bauhaus en su segunda fase y el programa filosófico del Wiener Kreis (Círculo de Viena). Un foco amparado en el breve contacto que estas instituciones entablan a fines de los años veinte, bajo una afinidad doctrinaria que se vislumbra en la voz de sus protagonistas directos. En este marco, la apuesta común a un lenguaje elemental asoma como pieza clave de la trama teórica que -se presume- vincula a estos universos. Una meta compartida que implica -entre otras cosas- cancelar una dilatada tradición previa, matar a los padres e impugnar a los ancestros.

4. Los procesos creativos de Anni Albers, diseñadora textil de la Escuela Bauhaus  In15
Silvia Zeas Carrillo

Universidad del Azuay-UDA, Ecuador

Se demuestra que los productos de diseño son el resultado de un proceso creativo integrado por fases de investigación, conceptualización y experimentación para llegar a proponer un boceto o prototipo. Para ello se analizan cinco trabajos de la Diseñadora Textil Anni Albers, quien se formó en la Escuela Bauhaus bajo un escenario de posguerra donde las artes y artesanías fueron valoradas. La pedagogía que impartió la Bauhaus incluyó en su programa el aprendizaje mediante talleres que luego tomarían el nombre de laboratorios, donde cada estudiante encontró su vocación a través de la experimentación con materiales, técnicas y sus sentidos.

5. Resonancias del Bauhaus en Latinoamérica y el caso de la Escuela de Diseño en Cuenca, Ecuador. Entre similitudes y diferencias ¿una Bauhaus latinoamericana?  In16
Genoveva Malo

Universidad del Azuay-UDA, Ecuador

Se contextualizan los momentos histórico-culturales de inicios y finales del siglo XX en los que se crearon la escuela alemana de Diseño Bauhaus y la escuela de Diseño en Cuenca, Ecuador. Se reflexiona sobre las características que dieron forma a cada uno de estos proyectos académicos que tuvieron en común un fuerte énfasis en la artesanía y en la revalorización de la práctica del oficio en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Diseño. Las similitudes y diferencias encontradas en la investigación marcan las características de las resonancias que la Escuela Bauhaus pudo haber tenido en América Latina. Se refiere la problemática de la identidad y los posibles cruces con el Diseño y su construcción como parte de un proceso cultural.

6. Bauhaus en perspectiva: la evolución y persistencia de una idea. Una mirada al espacio doméstico moderno  In17
Fernanda Aguirre

Universidad del Azuay-UDA, Ecuador

La Bauhaus constituye la más importante -si no, la más conocida- Escuela de Diseño y Arte del siglo XX siendo su historia tan compleja como las personalidades en su escena. Se enfoca la construcción del espacio habitable, hacia la evolución del pensamiento sobre el espacio doméstico. Se usa como base el hilo histórico y se establecen conexiones entre el pensamiento de la Escuela y los hechos arquitectónicos producidos dentro y fuera de ella. A riesgo de parecer meras coincidencias entre aquellos ya sea porque la sociedad sucumbía ante la industrialización obsesiva y sus consecuentes dinámicas y por tanto demandaba una única dirección de pensamiento o porque podrían suponerse simplemente como hechos aislados, la construcción del punto de vista que aquí se sugiere, se propone sumar un valor: la persistencia como capacidad inherente de la experimentación y en la conformación -en este caso- del espacio doméstico donde el diseño, el arte y la arquitectura aparecen fuertemente fusionados.

7. La Bauhaus y la diversidad ideológica. Bases de la disciplina del diseño y la importante influencia para el desarrollo académico del Diseño Contemporáneo  In18
Giovanny Delgado

Universidad del Azuay-UDA, Ecuador

Al cumplirse cien años del nacimiento de la Bauhaus, reconocida escuela de diseño y arquitectura que cimentó la institucionalización académica de estas disciplinas, se enfatiza la influencia ideológica que consolidó la academia y pedagogía del diseño en las siguientes décadas. Esta diversidad de pensamientos, posicionamientos y referencias sobre los que debería cimentarse la disciplina, ha generado debates, argumentos, discusiones e incluso distanciamientos, pero que, al mismo tiempo, han ido construyendo marcos de referencia conceptual y proyectual que van configurando las identidades del diseño.

8. Bauhaus, juguetes y miradas lúdicas. Un camino distinto  In19
Guillermo Bengoa

Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

La Bauhaus, en su corta trayectoria de quince años, desarrolló un espíritu lúdico ejemplificado en el diseño de objetos, tanto por parte de los estudiantes como de los docentes y en una constante actitud gozosa ante la creación. Se rastrea esa forma de ver el diseño en tres cortes, antes de la escuela, durante su existencia y luego en la obra de epígonos en distintas partes del mundo. Hacia el final se hacen interrogantes sobre la posibilidad de recrear una mirada lúdica en el mundo hiperconectado y digital.

9. Los silencios de la historia: Mujeres en la Bauhaus  In20
Inés Moisset

Universidad de Buenos Aires, UBA-CONICET, Argentina

La bibliografía canónica ha ocultado y desvalorizado la producción de las mujeres y no es neutral en términos de género ya que incluye solamente la experiencia y la mirada masculinas. Estas ausencias distorsionan la historia de la arquitectura y el diseño. Frente a todas estas historias, de algún modo suprimidas de la bibliografía sobre la Bauhaus, se pone el ojo en las mujeres que fueron desapareciendo de los relatos y cómo fue ocurriendo este proceso dentro de la historia del diseño, del arte y de la arquitectura. Se destacan tres categorías entre las mujeres de esta escuela: las diseñadoras, las arquitectas y las editoras -y en cada caso- se ejemplifican personajes particulares y los singulares modos de invisibilización.