Reuniones informativasMyUP

Cuerpo y Vestuario (C22)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
V Edición 2020

Cuerpo y Vestuario (C22)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
V Edición 2020



Inscripción Libre y Gratuita

Cuerpo y Vestuario (C22)

Esta Comisión sesionará online el Jueves 30 de Julio de 2020 a las 18.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse aquí

Coordinación: Laura Zambrini (Universidad de Palermo)

En esta comisión se presentan los avances del Proyecto 5.2 Moda y Sociología II, que dirige la Doctora Laura Zambrini (Universidad de Palermo, Argentina).

El trabajo estudia a la moda como fenómeno social y cultural, y busca contrastar el sistema de la moda con las relaciones sociales que lo sustentan. Investiga el abordaje de la problemática del cuerpo como punto de encuentro para una reflexión sobre la moda y la sociedad.

Los resultados de éste Proyecto continúan avanzando sobre las investigaciones de la Línea de Investigación N°5 Cuerpo y Vestuario - Interrelaciones discursivas entre cuerpo, moda y sociedad.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2016 entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina) junto a distintas Universidades. El Proyecto anterior al que se presenta en esta oportunidad es: 5.1 Moda y Sociología I. Perspectivas y teorías interdisciplinarias (Cuaderno 76) presentado en el Coloquio 2018, y cuyas reflexiones se presentaron en los Coloquios 2017 y 2019 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

1. Estudios sobre Desfiles y las Estéticas del Miedo  In 300
Javier Cuberos Xubero

Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de las Artes, Argentina

Este trabajo es parte de la historia contemporánea de nuestro mundo en (de) formación. Los estudios nacieron en febrero 2020, dentro del programa de residencia artística Ateliê Aberto de Salão das ilusões, en la ciudad de Fortaleza, Brasil. La propuesta en su inicio, se basaba en investigar la conformación de la figura del Desfile en la historia de la imagen y en la moda en particular. Durante el desarrollo del proyecto, nos encontramos frente al último cataclismo contemporáneo: el COVID19. El proyecto se fue mixturando de manera inevitable con el contexto inaudito ¿seguía teniendo sentido el hablar de desfile en medio de un mundo que colapsa? ¿Cómo hablar de belleza en tiempos de tapabocas? Así, se comenzó a trabajar sobre la figura de las Estéticas del Miedo, definidas como aquellas imágenes recurrentes que han brotado sistemáticamente en diversos lugares del planeta y que poseen ciertos patrones visuales, similaridades en los cuerpos y las ropas. Problematizar estas cuestiones es el objetivo central de esta presentación.

2. La Moda como Territorio de Diseño  In 301
Clara Tapia

Universidad Nacional de Lanús, Argentina

Pensar el Diseño en el siglo XXI, en medio de una crisis ambiental, social e industrial global y en una Argentina con políticas industriales cambiantes, implica repensar los paradigmas clásicos de la disciplina, asociados a la creación de objetos y a la producción industrial como ejes centrales de la profesión. Al respecto, la Moda y la Industria del Calzado no son la excepción. Partimos de la hipótesis que afirma que el Diseño de calzado articula dos industrias con dinámicas diferentes: el Sistema de la Moda (global), que tiende a la aceleración de los recambios de modelos y el sector productivo (local) que necesita amortizar las inversiones ante la renovación. Consideramos crucial el rol del Diseño para favorecer esta articulación y para esto trabaremos con el concepto de Gestión de Diseño (Leiro, 2008) como una práctica contextualizada que propone una Interacción Crítica, entre todas las disciplinas involucradas en la creación de un producto. Tomamos el modelo metodológico de la Matriz de Diseño Estratégico (Galán, 2008) y proponemos que la Moda interviene como una totalidad representacional, que asigna sentido, subordina los productos a sus dinámicas e influye en todas las instancias de intervención proyectual. Aquí presentamos dos experiencias de diseño de calzado en empresas: Alpargatas SA y Cooperativa de Calzado Vichino.

3. Moda, Arte y Labores textiles en Buenos Aires  In 302
Gabriela Gugliottella

Universidad de Buenos Aires, Argentina

Este estudio propone investigar cómo en las primeras décadas del Siglo XX las artes textiles fueron entendidas como actividades atravesadas por cuestiones de clase y género. El bordado, el tejido y la costura como labores de la aguja plantean cruces entre trabajo remunerado y la labor doméstica, entre esfera pública y privada, entre las Bellas Artes y las Artes aplicadas. En las publicaciones de revistas de la época la construcción de la identidad de las porteñas en relación al textil pone en evidencia una visión cosmopolita y europea de la figura de la mujer en Buenos Aires.

4. Secretaria, mucama y enfermera: un breve análisis crítico de los disfraces eróticos contemporáneos  In 303
Helga Mariel Soto

Universidad de Buenos Aires, Argentina

En este trabajo se abordará la problemática de la producción y venta de la lencería denominada erótica, con especial énfasis en la categoría de disfraz erótico. Se examinarán sus características tecnológicas, funcionales y comunicacionales, con una perspectiva feminista. En rasgos generales, la ropa interior cumple una función de protección y sostén, pero este tipo específico de prendas se destaca por su aspecto lúdico y teatral en el ámbito sexual. Estos disfraces eróticos suelen estar basados en temas que reflejan algún tipo de dinámica de poder dentro de la sociedad: secretaria/jefe, doctor/enfermera, colegiala/profesor, por nombrar algunos. Pero también se presentan a través de figuras históricamente sexualizadas como la conejita o la diablita. En este sentido, es importante resaltar que las características semióticas de estos disfraces no son casuales y responden a constantes socio-históricas. Se reflexiona de manera central sobre el marco de producción de estas prendas, su lugar en el mundo del entretenimiento para adultos y sus aspectos comunicacionales con respecto a cuestiones de género y de clase social.

5. Vestiduras decentes, indecentes y ordinarias de la mujer quiteña esbozadas por ismos decimonónicos  In 304
Taña Escobar

Universidad de Palermo, Argentina y Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

Los discursos de época influyeron en los modos de ser y parecer de la mujer quiteña durante el siglo XIX. Esta influencia quedó marcada en las acuarelas costumbristas y la literatura de viajes de Quito entre 1840 y 1870, que veían a la población quiteña como un tema de estudio interesante, caracterizado por la nobleza de los tipos, la diversidad de arquetipos, la variedad de vestidos y la multitud de oficios. La presente tesis doctoral analiza los artefactos vestimentarios de los arquetipos de mujeres criollas, mestizas e indígenas que narran espacios de diferenciación social y que fueron generados a partir de discursos civilizatorios. Ismos como el progresismo, el exotismo y el costumbrismo esbozaron las vestiduras y las materializaron como símbolos de clase y condena moral. Así, el progresismo según ideas de civilización y progreso -interpretadas por la élite- marcó la pauta para las vestiduras decentes de la mujer criolla, y las indecentes de la mujer mestiza. A su vez el exotismo y costumbrismo configuraron un arquetipo negativo que recaía sobre la mujer indígena y sus vestiduras ordinarias. De esta manera se fomentaron prácticas de exclusión y criterios clasistas que hicieron que los vestidos se re-significaron como: vestiduras decentes, indecentes y ordinarias.

6. Archivo visual del traje: Catalogación de vestidos regionales de la ambateñita primorosa y del altivo ambateño (1950 a 1900)  In 305
Sandra Solís
Taña Escobar
Annabella Ponce
Jorge Santamaría

Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

El estudio de los sistemas vestimentarios a través de registros históricos ha sido escasamente tratado por la comunidad académica en Ecuador. Tal situación ratifica la pérdida del eslabón histórico en la documentación del vestido ecuatoriano, especialmente en el vestido regional. El presente artículo presenta la primera fase del proyecto de investigación cuyo objetivo es analizar los arquetipos vestimentarios de la ambateñita primorosa y del altivo ambateño entre 1950 y 1990. El espacio y temporalidad responden a la catástrofe natural del terremoto acontecido el 5 de agosto de 1949, que azotó a la ciudad de Ambato. Temporalidad que marca un antes y un después en la formación de los arquetipos ambateños, sus imaginarios sociales y la respectiva construcción del vestido. En esta primera fase del trabajo el objetivo fue catalogar las fuentes visuales y documentales que referencian los sistemas vestimentarios. El modelo metodológico de enfoque cualitativo responde a una investigación sobre el diseño, que se apoya en un estudio de gabinete y gestión documental. Los resultados se concentran en la catalogación de fuentes, que -en una segunda fase del proyecto- conformarán el Archivo Visual del Traje creado como un espacio de interpretación, pues bajo la reconstrucción de Ambato se levantan arquetipos y vestiduras re-conocidas y re-significadas por la sociedad ambateña.

7. Moda, cuerpo y género: los mimetismos que la máquina produjo en el tiempo  In 306
Ariane Ziezkowski

Universidad de Buenos Aires, Argentina

Pautado por una matriz heterosexual que comprendía los géneros masculino y femenino, el inicio de la moda fue responsable por establecer las reglas y obligaciones que implicaban en destacar las diferencias entre los cuerpos de acuerdo con su sexo. Una herramienta importante para el desarrollo de la moda fueron los medios que comprenden la cultura del espectáculo, que posibilitaron un formato de comunicación de la moda para sus usuarios. Por medio de las imágenes y publicidad de la moda surgen nuevos cambios, nuevos cañones de belleza y nuevos formatos de consumo. En este sentido, la moda y la omnipresencia de la máquina intervienen directamente en el cuerpo, en cada sociedad y en cada cultura actuando sobre el cuerpo y determinándolo, construyendo las particularidades de este y enfatizando ciertos atributos en detrimento de otros. En este artículo se comprende por un breve estudio de los mimetismos y desdoblamientos que el cuerpo-máquina presenta, en cuanto engranaje social de la cultura del espectáculo, tomando como punto de análisis las cuestiones de género e indumentaria, que marcan el inicio de la moda, hacia el surgimiento de la tendencia mundial conocida como moda sin género.

8. Los estudios de género en el abordaje de la Historia de la Arquitectura. Los espacios femeninos en los tipos domésticos históricos  In 307
Ana Isabel Lozano

Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

La presente ponencia tiene como objeto indagar sobre los espacios diseñados para ser habitados y utilizados principalmente por las mujeres en los tipos domésticos que responden a la tradición judeo-cristiana-islámica en Argentina. La Historia de la Arquitectura que se enseña en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán se estructura en tres materias. Las viviendas que se analizarán corresponden a ejemplos incluidos en dos de estos programas, constituyen los antecedentes europeos principales y las edificaciones locales donde puede verse su influencia. Este trabajo pretende incorporar los estudios de género como categoría útil para el análisis histórico como plantea Joan Scott, con el objeto de determinar cuáles fueron los espacios destinados al uso de las mujeres. Es así que, los casos de estudio que se han seleccionado para su abordaje, consisten en diferentes tipos domésticos que se sucedieron en la historia de la de la arquitectura europea occidental, tomando Roma y las viviendas de características islámicas construidas en la península ibérica hasta el siglo XV y su influencia posterior en el territorio americano, específicamente en el caso argentino durante la colonia. A través de un análisis formal e histórico, se identificarán las características compositivas y espaciales más sobresalientes en su configuración. Asimismo, se relacionarán estos rasgos con aquellos aspectos del medio ambiental y cultural principalmente que pautaron su diseño (sistema político, social, características de la familia y el rol de la mujer, entre otros). Con este abordaje, se pretende sistematizar el estudio de las diferentes áreas ocupadas por las mujeres en los espacios domésticos a lo largo del tiempo, para constatar el papel secundario que ha desempeñado lo femenino respecto a lo masculino, no solo en los espacios públicos y de poder sino incluso en los ámbitos privados.

9. El diseño en tiempos de pandemia social: reconfiguración del campo de la moda y perspectivas hacia una nueva normalidad – In 321
María Eugenia Correa

Universidad de Buenos Aires, Argentina

El diseño de moda actualmente atraviesa un hecho inédito en el mundo: su replanteo al interior de un sistema que hace tiempo demanda un cambio urgente. Esto, producto de una situación también inédita e inesperada: la pandemia causada por el Covid 19 a nivel mundial. Una nueva realidad que produjo, entre muchas otras instancias, urgentes modificaciones en el modo de producir, en los productos desarrollados y en su modalidad de difusón, cuestiones que se vieron alteradas por las prioridades presentadas ante este nuevo contexto. Así, en este escenario crítico, las grandes marcas mundiales del campo de la moda se volcaron a fabricar productos de uso sanitario, como alcohol en gel o sanitizantes, barbijos o tapabocas, para uso médico o particular, confeccionados en materiales aptos para evitar contagios. A su vez, los modos de producción se vieron alterados, al cerrarse fábricas y disminuir la cantidad de trabajadores, de igual manera que se impulsaron las ventas online de vestimenta y accesorios. También la realización de sucesivas temporadas y la presentación de desfiles fueron repensadas por algunas compañías, optando en ciertos casos por la disminución de las primeras y anulación o cambio de formato de los segundos. Este replanteo al interior del sistema de la moda en estos tiempos permite reflexionar sobre la posibilidad de emergencia de un nuevo modelo productivo, en línea con valores más orientados a la solidaridad social, cuidado del medioambiente y responsabilidad empresarial. Este trabajo se orienta a pensar estas cuestiones a la luz de un nuevo tiempo social.