Reuniones informativasMyUP

Cine y Sociedad (C6)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
V Edición 2020

Cine y Sociedad (C6)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
V Edición 2020



Inscripción Libre y Gratuita

Cine y Sociedad (C6)

Esta Comisión sesionará online el Jueves 30 de Julio de 2020 a las 14.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse aquí

Coordinación: Zulema Marzorati y Mercedes Pombo (Universidad de Palermo, Argentina) y Alejandra Rodriguez (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)

En esta comisión se presenta Violencia física y simbólica. Algunas reflexiones desde el audiovisual y sus discursos (Cuaderno 108) con los resultados del Proyecto 14.5 del mismo nombre, que dirige la Doctora Zulema Marzorati y la Licenciada Mercedes Pombo (Universidad de Palermo, Argentina) y la Doctoranda Alejandra Rodriguez (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina).

El trabajo investiga la relación entre cine y sociedad a partir de su contexto de producción en este caso abriendo un eje reflexivo sobre la violencia de género. Centrado sobre los discursos de la violencia y el rol de la mujer en sociedad en sus distintas capas de análisis, estudia las producciones de cine como productos culturales que se toman del universo real y simbólico, y que devienen en constructores y reproductores de imaginarios sociales.

Los resultados de éste Proyecto continúan enriqueciendo las investigaciones de la Línea de Investigación N°14 Cine y Sociedad - Reflexiones sobre Cine Contemporáneo.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2016 entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina) junto a distintas Universidades. Los Proyectos anteriores al que se presenta en esta oportunidad son: 14.4 Narrativa y Género: El camino de la Heroína, el arquetipo femenino universal para un nuevo paradigma (Cuaderno 91) junto a Columbia College Chicago (USA), 14.3 Cine, memoria y género, una perspectiva en crecimiento (Cuaderno 95) junto a la Universidad de Chile, Instituto de la Comunicación e Imagen (Chile), 14.2 Migraciones y nuevos modos de pensar en la identidad contemporánea: Representaciones fílmicas en un mundo globalizado (Cuaderno 77) y 14.1 Cine e historia. Reflexiones sobre la imagen política en el cine contemporáneo (Cuaderno 68) y (Cuaderno 62) este último junto a la Universidad del Cine FUC, presentados en los Coloquios 2019-Proyectos 14.4 y 14.3, 2018-Proyecto 14.2 y 2017-Proyecto 14.1 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

1. Imágenes entre lo dicho y lo no dicho. Memorias difíciles y género  In67
Lizel Tornay

Universidad de Buenos Aires-UP y Universidad Nacional de La Plata-UNLP, Argentina

Se indaga en torno a las posibilidades que presentan las imágenes para poner en circulación temáticas no tratadas. Se focaliza en las virtudes del dispositivo cinematográfico en relación a la gestión de las temáticas contemporáneas considerando especialmente su función de agente en las conformaciones emocionales. Con este interés se analizan fragmentos de dos producciones de cine documental, La tristeza y la piedad (Ophüls - Francia, 1969) y Campo de Batalla. Cuerpo de Mujer (álvarez - Argentina, 2013). Ambas películas referidas a memorias traumáticas, la primera en relación a la ocupación alemana en Francia durante la Segunda Guerra Mundial y la segunda sobre la última dictadura militar argentina.

2. Orejas de Burro: humillación, desprecio y vergüenza en el cine In68
Cecilia Elizondo

Universidad Nacional de La Plata-UNLP, Argentina

En su legado fundacional, la escuela moderna se ha constituido bajo ciertos mecanismos de control, poder, vigilancia y castigo regulados a través de un fuerte dispositivo disciplinar. La escuela tradicional funcionó bajo estos parámetros que fueron conformando criterios de normalidad y anormalidad e instalando imaginarios y estereotipos sobre cómo debe ser un alumno, cómo debe ser su aspecto físico, cómo debe dirigirse a la autoridad, a sus pares y a la institución. La humillación, categoría asociada a una emoción negativa (junto con el miedo, la violencia, la vergüenza y el desprecio), forma parte de ese universo pedagógico. De acuerdo a estos imaginarios, se realiza un análisis sobre la forma en que el cine ha representado la humillación en el contexto escolar, para luego focalizar en el desprecio por la ignorancia.

3. La Forestal en clave fílmica. Un pasado que no termina de pasar In69
Daniel J. Imfeld

Universidad Nacional de Quilmes-UNQ, Argentina

El accionar en el chaco austral y el norte santafesino de la compañía inglesa The Forestal, Land, Timber and Railways Company Limited (1906-1969) conocida como La Forestal generó profundos impactos ambientales y sociales con consecuencias que trascienden hasta el presente. El tema ha sido abordado en distintas producciones, desde la literatura que devino en registro historiográfico (Gori; 1965) a las producciones fílmicas, que abarcan documentales y ficciones como la recordada película Quebracho (Wullicher: 1974). Se realiza un seguimiento de estas producciones para focalizar en el análisis de Viaje a la Tierra del Quebracho (Quiñones: 2011) un corto de animación que presenta un pasado histórico complejo y que deviene consecuencias en el presente.

4. Violencia pública y privada en ROMA (Cuarón, México, 2019)  In70
Zulema Marzorati
Mercedes Pombo

Universidad de Palermo-UP, Argentina

Se analiza el film ROMA -que intimista y autorreferencial- trata sobre la infancia del Director mexicano Alfredo Cuarón, narrado desde el punto de vista de Cleo, la joven empleada doméstica de origen mixteco. Se enmarca en un barrio de clase media alta de la ciudad de México, y representa la cotidianeidad de la empleada y la empleadora, que manifiesta la desigualdad social y cultural en paralelo con la tensión social que se vive en el país a comienzos de la década del setenta. El objetivo es abordar la violencia -desde lo público y desde lo privado- condensada en ese grupo familiar, en el que se pone en perspectiva diversas formas de opresión y sometimiento, a través del rol que ocupan los descendientes de los pueblos originarios, considerados en la sociedad como un otro (Todorov, 1998). ROMA constituye una metáfora sobre la historia de México, su pasado y su presente.

5. Memoria, olvido y anamnesis en Nuremberg, Its lesson for today (Schulberg, 1948)  In71
María Elena Stella

Universidad de Buenos Aires-UBA, Argentina

El trabajo se ocupa de la memoria del Holocausto y dentro de este amplio universo de representaciones sobre el film Stuart Schulberg, Nuremberg, Its lesson for today (1948). El documental construido con imágenes de archivo creadas por los nazis, de los campos de concentración realizadas por los aliados al momento de la liberación y del Juicio de Nuremberg fue exhibido entre 1948 y 1949 y tuvo por objetivo concientizar y desnazificar la Alemania de la posguerra para luego atravezar un periodo de ocultamiento y olvido por más de sesenta años. Nunca se exhibió en EE UU ni en el resto de Europa hasta que fue rescatado y restaurado por la hija del director, Sandra Schulberg y Josh Waletzky en 2009. Se considera que el film resulta significativo, no solo porque su propia historia está vinculada a los distintos momentos de la memoria de la Shoá sino porque, además, y, fundamentalmente, da cuenta de las formas de concebir y representar el pasado a lo largo de seis décadas.

6. Los victimarios en el cine documental. El díptico de Joshua Oppenheimer y la modalidad participativa In72
Lior Zylberman

Universidad de Buenos Aires-UBA, Argentina

Se trata de una investigación sobre la representación de los genocidios en el cine documental, que indaga cómo ha sido presentada la memoria de los victimarios. Para ello, primero se revisan algunos antecedentes y problemas sobre el tema, y luego se repasan las estrategias de representación empleadas que se sugieren para analizar la representación del victimario. Finalmente se analizan bajo la modalidad participativa los documentales The Act of Killing (Joshua Oppenheimer, 2012) y The Look of Silence (Joshua Oppenheimer, 2014), donde además de pensar las características de esta modalidad, se analiza la memoria que esta estrategia permite poner en movimiento.

7.Ultrajados, mal pagados y nominados: La violencia simbólica y física sobre los participantes de los reality shows In73
Marta Noemí Rosa Casale

Universidad de Buenos Aires-UBA, Argentina

Aparecidos hacia fines del siglo pasado, los reality shows televisivos muy pronto se convirtieron en un boom, debido a que -su comparativamente bajo costo de producción- se suma el gran interés que despiertan en el público. Bajo el lema la vida misma y el atractivo de personas comunes, por primera vez en la pantalla de todos los hogares, programas como Gran Hermano o Expedición Robinson llevan la vida íntima de sus concursantes al centro de la escena, mientras los someten a condiciones extremas y numerosos ultrajes en función del show. Ni simples trabajadores ni estrellas de televisión, los participantes venden sus miserias, conservando apenas algunos derechos. Maltratados, aislados y difamados, los elegidos soportan todo con tal de lograr el premio y la fama prometidos, cuyo beneficios ya han cedido desde el vamos.

8. Cómo denunciar cuando todos callan: los niños robados por el franquismo In74
Mónica Gruber

Universidad de Buenos Aires-UBA, Argentina

La larga dictadura de Francisco Franco lejos de calmar las heridas de la Guerra Civil Española, solo sirvió para incrementarlas. El país enfrentado en una contienda fratricida entre 1936 y 1939, seguiría padeciendo la violencia y la intolerancia que se iba a convertir en la esencia del régimen vencedor. Muere Franco en 1975 y gran parte del pueblo español creyó en la idea de llevar adelante juicios que sirviesen para restañar las heridas, aunque las leyes una vez más pasaron por alto la ignominia, donde más de 30.000 niños fueron robados y los culpables nunca fueron juzgados ni castigados. Se analiza la representación de esos niños cuya vida familiar les fue arrebatada, a partir de los documentales Los niños perdidos del franquismo (2002) de Montserrat Armengou y Ricard Belis y El silencio de otros (2018) de Almudena Carracedo y Robert Behar. Se estudian las formas de violencia escondidas tras los métodos implementados por el franquismo y su reduplicación a causa del silenciamiento y la prohibición dadas por las leyes que luego de sancionadas en democracia quedarían expuestas.

9. La serie web como formato incisivo. Un análisis narrativo de Gorda In75
Leonardo Murolo

Universidad Nacional de La Plata-UNLP, Argentina

Natalia Ader

Universidad Nacional de Quilmes-UNQ, Argentina

La serie web Gorda apela a un formato propio de las nuevas pantallas, donde la historia se propone focalizar una mirada incisiva ante los estereotipos de belleza y de género imperantes en la sociedad argentina. El personaje principal se presenta como una mujer con sobrepeso que sufre diversos episodios de violencia. A partir de la viralización de un audio de WhatsApp donde expone las injusticias que padece, su imagen se hace pública y con el apoyo de un grupo de mujeres ella se empodera. El presente trabajo indaga la serie, desde los estudios culturales, haciendo foco en su narrativa y temáticas desde las variables: juventud, tecnologías, géneros y sexualidades, estereotipos y experiencias urbanas.

10. La violencia es noticia In76
Néstor Daniel González

Universidad Nacional de La Plata-UNLP, Argentina

La televisión todo lo que toca lo convierte en contenido dramático. Es un relato más de acción que de reflexión; propone movimientos en las historias. La descripción densa y la reflexión argumental no son el fuerte televisivo. Para mover la acción se requiere el conflicto como motor de ese viaje. La narrativa televisiva siempre buscará el conflicto para poder generar drama, emoción y acción, desde la telenovela, el talk show hasta la Santa Misa (Omar Rincón, 2006, p.181). Estas palabras sintetizan el estado narrativo de la televisión, y pueden aplicarse a la información televisiva. Desde las formas de espectacularización, hasta la inclusión de formas narrativas como la ficcionalización y la dramatización, las noticias buscan sobretodo una producción de imágenes que respalden el sentido, que documenten y que generen impacto en el tratamiento informativo. Se aborda el tratamiento de la violencia en las noticias de la televisión argentina, siendo que estudios de información televisiva realizados por la Defensoría del Público de Argentina demuestran una clara superioridad de noticias policiales en las perspectivas del tratamiento de la información.

11. ¿Qué Hago en Manila?  In77
María Valdez

Universidad de Buenos Aires-UBA, Argentina y Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED, España

Se analizan las vinculaciones del uso del cuerpo y su perfomance sociocultural a partir de la recuperación erótica en la película policial Muerte en Buenos Aires (2014, Natalia Meta). En este film la música opera como catalizador de la tensión que existe entre el deseo negado y el lugar de la ley, el sometimiento heteronórmico y el desgarramiento del género. Así la violencia se derrama como una latencia persistente y permanente en la sociedad argentina. Este trabajo cruza herramientas del microanálisis textual de films y de la crítica cultural y propone una lectura sobre los estados de los problemas entendidos como síntomas culturales.

12. Entre lo personal y lo político. Un análisis de Migas de Pan In78
Victoria álvarez

Universidad Nacional de La Plata-UNLP y Universidad de Buenos Aires-UBA, Argentina

El pasado reciente del Cono Sur ha sido representado en el cine desde diversas aristas. En los últimos años en Uruguay se ve la emergencia de relatos de mujeres sobrevivientes de la dictadura en diálogo y tensión con el relato hegemónico masculino (y masculinizante). Entre éstos destacan algunos testimonios de mujeres que, en distintos formatos y desde lo femenino, empezaron a narrar sus experiencias de cautiverio. En el mismo momento que eso ocurría, en Argentina y Chile se empezó a dar cuenta de las distintas formas de violencia sexual a las que habían sido sometidas las presas políticas. Con el interés de focalizar en la producción como agente de sentido y como intervención política, se analiza la película Migas de Pan (Manane Rodríguez, 2016), basada en el relato de Liliana Pereira, ex presa política de la última dictadura uruguaya (1973-1985) para también reflexionar sobre los significados y las consecuencias de la irrupción de estos relatos femeninos en las memorias sobre la represión en Uruguay.

13. Historia, identidad y violencia en la no ficción sobre pueblos originarios In79
Alejandra F. Rodríguez
Rodolfo Caputto

Universidad Nacional de Quilmes-UNQ, Argentina

El trabajo forma parte de una investigación en curso sobre la representación audiovisual de los pueblos originarios en la historia argentina. Se elabora una síntesis de las producciones cinematográficas, para luego centrar el análisis en documentales realizados entre 2010 y 2020. Se sostiene que ellos renuevan la historiofotía (White, 2010), ampliando el repertorio audiovisual sobre la historia argentina del siglo XIX, a la vez que se indaga en la construcción de algunos de los temas y motivos recurrentes que presentan como, la crítica a la historia y a las fuentes tradicionales, los móviles económicos de la violencia, el racismo social y científico y el cuestionamiento a los museos.