Reuniones informativasMyUP

Artes Dibujadas (C8)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
V Edición 2020

Artes Dibujadas (C8)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
V Edición 2020



Inscripción Libre y Gratuita

Artes Dibujadas (C8)

Esta Comisión sesionará online el Lunes 27 de Julio de 2020 a las 16.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse aquí

Coordinación: Doctora Laura Vazquez (Universidad de Palermo, Argentina) y el Doctor Maximiliano de la Puente (Instituto de Cultura, Sociedad y Estado- ICSE de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego-UNTDF, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-CONICET, Instituto de Investigaciones Gino Germani-IIGG-UBA; área Transdepartamental de las Artes, Universidad Nacional de las Artes y Universidad Nacional del Tres de Febrero-UNTREF, Argentina)

En esta comisión se presentan los avances del Proyecto 12.3 Visualidades expandidas y narrativas transmediales: derivas de las artes, los lenguajes y los medios, que dirige la Doctora Laura Vazquez(Universidad de Palermo-UP, CONICET, IIGG-UBA, ICSE-UNTDF, UNA, UNTREF, Argentina).

El trabajo tiene un doble emplazamiento institucional y se desplaza a un lado y otro del territorio nacional -desde Buenos Aires a Tierra del Fuego- se tiende un puente en el tiempo y en el espacio para pensar desde distintos prismas teóricos y metodológicos, fenómenos críticos de la cultura visual actual. La dimensión geográfica no es un tema menor en el criterio analítico empleado, ya que a menudo en las disciplinas del diseño y la comunicación se analizan los dispositivos, objetos, soportes y medios de manera concéntrica y no radial, sin atender a las tensiones, las sincronías-asincronías, y las múltiples temporalidades. Se reflexiona sobre cómo las visualidades (plásticas, audiovisuales y gráficas) se expanden a través de las nuevas pantallas y espacios, modificando lo que se entiende por narrativas visuales, cinematográficas o de cualquier otro tipo y se hace además, sobre este trasfondo de disparidades y desafíos.

Los resultados de éste Proyecto continúan avanzando sobre las investigaciones de la Línea de Investigación N°12 Artes Dibujadas. Expresión de una cartografía visual: historieta, humor gráfico y animación.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2016 entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina) junto a distintas Universidades. Los Proyectos anteriores al que se presenta en esta oportunidad son: 12.2 Repensar la alfabetización a partir de la multimodalidad (Cuaderno 89) junto al Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires, Argentina y el Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue, Argentina, y el 12.1. Narrativas Gráficas (Cuaderno 74) junto al Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires, Argentina, presentados respectivamente en los Coloquios 2019 y 2017, y cuyas reflexiones se presentaron en el Coloquio 2018 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

1. Abordajes teórico críticos en la instalación audiovisual. La teoría del tiempo libre y una estética desde la perspectiva del diseño In89
Agustín García Serventi

Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires-UBA, Argentina

Las mutaciones que culminan en el ingreso de la tecnología digital computacional al campo del arte de instalación y su vertiente audiovisual, proponen un amplio abanico de abordajes a la hora de pensar y proyectar una obra: las operaciones de sentido que despliegan los artistas, así como los modos de experimentación que estos espacios proponen a quien la recibe, se ven completamente modificados.

2. Steampunk: análisis del carácter crítico de sus producciones objetuales In90
Martín Tissera

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires-UBA, Argentina

La genealogía de este concepto que busca contextualizar las obras que transcurren en el futuro imaginado por los escritores de ciencia ficción Julio Verne y H. G. Wells, a finales del siglo XIX. Convertido en una subcultura en la década de 1990, el Steampunk recupera para su estética elementos de la máquina victoriana. El autor señala que este procedimiento puede observarse hoy, y cada vez con mayor frecuencia, en los diferentes ámbitos de la producción visual. El análisis se propone analizar los modos en que algunos de los objetos producidos por esta subcultura adquieren una dimensión crítica.

3. Arte público contemporáneo y la puerta bicentenaria del GAC. ¿Hasta dónde es posible seguir hablando de monumentos?  In91
Malala González

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires-UBA, Argentina

Aborda los festejos del Bicentenario nacional argentino de mayo de 2010, donde a partir del espacio público intervenido artísticamente para la ocasión reflexiona sobre las narrativas visuales expandidas por la ciudad. Sostiene que la puesta del Grupo de Arte Callejero (GAC) problematiza la condición material del recuerdo, en tanto artefacto efímero, entablando una correlación con el contexto sociopolítico en el que tuvo lugar. De esta manera propone pensarla como una práctica de memoria contemporánea mediante, la que las categorías de lo monumental y contra-monumental resultan convergentes con una percepción de la ciudad interpeladora y performática.

4. De la representación teatral a la exhibición de arquitectura (1957-1970). Situacionismo, utopismo y posmodernismo In92
Carolina Corti

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires-UBA, Argentina

Recorre el lugar que tuvo la exhibición de arquitectura como fenómeno ligado a las nociones de experiencia, percepción y lenguaje. Este camino histórico atraviesa algunos hitos importantes para la temática, como la creación del movimiento Internacional Situacionista, el legado del grupo Archigram y los nuevos debates a la luz de los paradigmas posmodernistas. El artículo se enmarca en el resultado de una tesis de postgrado que plantea la importancia de analizar la producción de la arquitectura usualmente materializada a través del hacer arquitectónico abordando sus significados por fuera de la materialización de la obra.

5. Vamo a calmarno, los memes como dispositivos de referencialidad comunicativa In93
Iván Abadia

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires-UBA, Argentina

Desarrolla una posible definición de los memes como prácticas de referencialidad, a través de la proposición de un modelo metalingüístico que permita explicar de qué forma se relacionan dichas imágenes digitales con los complejos procesos comunicativos en las que se ven envueltas. De esa manera, el autor realiza un significativo aporte a la definición del meme digital como concepto teórico, y propone otras/nuevas categorías de comprensión sobre la utilización de imágenes meméticas en prácticas comunicativas mediadas por lo digital.

6. Plataformas mediáticas de los museos de artes visuales: mediación técnica, mediatización e interdisciplina In94
Facundo Diéguez

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-CONICET y Universidad Nacional de las Artes-UNA y Universidad Nacional de La Plata-UNLP, Argentina

Analiza el modo en que el museo se transforma a partir de la caída del sistema tradicional de medios y la reconfiguración paulatina dada por el despliegue de la lógica transmedia y de las redes sociales. Indaga también en el lugar que estos fenómenos tienen en las artes contemporáneas y en sus abordajes teóricos y analíticos, y se pregunta por cómo la mediatización llevada a cabo por los museos de artes visuales provoca cambios de escala en la acción performática de diversos espacios sociales dedicados a la exhibición de propuestas artísticas, centrándose en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) principalmente.

7. Una historieta expandida o como El Eternauta me apresentou à pátria grande In95
Fabio Bortolazzo Pinto

Universidade Federal do Vale do Rio Dos Sinos-UNISINOS, Sao Paulo, Brasil

Estudia el ya mítico relato de Héctor Germán Oesterheld. Este trabajo abarca aspectos simbólicos de El Eternauta, a partir de los que el autor propone reflexiones críticas en relación a la historia política de Argentina y del continente. El proceso de investigación, desarrollado en el área de Ciencias de la Comunicación, en confluencia con los Estudios Literarios, la Filosofía y la Historia, constituye también un proceso de conocimiento y familiarización con un patrimonio cultural común, desatendido por las diferentes experiencias coloniales de Brasil y Argentina.

8. El siglo XXI: la curaduría como el boom del momento y los libros específicos In96
Eugenia Basualdo

Universidad Nacional de las Artes-UNA, Argentina

Analiza las publicaciones sobre la práctica curatorial surgidas entre 2002 y 2017 en la Argentina desde un enfoque crítico, constituyéndose así en un aporte destacado para una apreciación de los avances en los estudios sobre la curaduría a nivel local. Sostiene que en el campo del arte argentino contemporáneo la curaduría se instala como práctica, y crece de manera paulatina, a partir de la década de 1980. Sin embargo, su estudio teórico-crítico como disciplina se inicia en el país recién a comienzos del siglo XXI. De esta forma, comienza a crearse un campo, con una dinámica propia, que es analizado en su recorrido.

9. Espacialidad en el conceptualismo latinoamericano. El caso Mirtha Dermisache In97
Paula La Rocca

Universidad Nacional de Córdoba-UNC y CONICET, Argentina

La ponencia da cuenta de cómo las expresiones del arte de fines del Siglo XX están marcadas por una transformación de la relación material con el espacio. Ante un nuevo orden mundial en ascenso, posterior a la Segunda Guerra Mundial, las nuevas tendencias estéticas ponen de manifiesto un cruce muy sintomático entre la expresión de un territorio cada vez más global, la nueva expresión político-económica de la administración del mundo y las posibilidades técnicas que sostienen esa escala planetaria. Pone en evidencia que, específicamente bajo los conceptualismos, ese nuevo modelo de espacio se trabaja sobre los soportes estéticos incluso antes del salto técnico decisivo del siglo: la aparición de Internet.

10. Museo de la inmortalidad. Apuntes para un ensayo transmedia In98
Lorena Díaz Quiroga

Universidad Nacional de San Martín-UNSAM y Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina

Su ponencia trata de un ensayo transmedia sobre las teorías cosmistas y la percepción de la relación entre vida y muerte por parte de las culturas occidentales. Su propuesta apunta a realizar un ensayo en formato interactivo y de docu-ficción, para abordar específicamente las narrativas inmersivas mediante un prototipo interactivo. A través de la bibliografía especializada en inmersividad, se busca indagar en técnicas provenientes de las narrativas inmersivas. En este prototipo se trabajará el carácter inmersivo, fundamentalmente a través del uso de fotografías y la construcción de la banda sonora. Asimismo propone una navegación por el espacio, a través de una galería de imágenes y video.

11. #ArteContemporáneo: La arquitectura del museo de arte moderno como discursividad intermediaria. Un análisis de la promesa experiencial configurada por los edificios de Centro Pompidou, Malba, Moma y Tate Modern In99
Aluminé Rosso

Universidad de las Artes UNA, Argentina

Expone el proceso de elaboración de la investigación desarrollada en el marco de la Maestría en Crítica y Difusión de las Artes (UNA), se focaliza en las primeras indagaciones en el campo de trabajo, en la selección del corpus, en el diseño metodológico, la planificación y las conclusiones del análisis de terreno desarrollado entre 2016 y 2019. El artículo se concentra en los casos Malba (Buenos Aires), Moma (Nueva York), Tate Modern (Londres), y Centre Pompidou (París), más específicamente, en sus fachadas, explanadas y halls de entrada entendidos como discursividades intermediarias que configuran una promesa experiencial a los visitantes, puesto que estos espacios adelantan, comentan, organizan, sugieren o informan algo sobre aquello que el público experimentará al interior de los edificios.

12. Ficción transmedia en Argentina. El caso de la serie Según Roxi In100
Chantal Arduini Amaya

Universidad Nacional de Quilmes-UNQ, Argentina

La ponencia analiza el caso Según Roxi. Originada como serie web en 2012, la ficción ha expandido su relato en diversas plataformas, agregando en la mayoría de ellas, elementos innovadores propios de esta nueva manera de contar historias. Desde un diseño de investigación cualitativa con la ayuda de la estrategia del estudio de caso y las técnicas de la observación y descripción, la investigación estudia tanto el canon como el fandom que integra el universo de Roxi.

13. Las proyecciones públicas de Krzysztof Wodiczko: arte público, monumento y victimización In101
Edén Bastida Kullick

Universidad de Buenos Aires-UBA, Argentina

Aborda la obra de un referente clave de las proyecciones en el espacio público: Krzysztof Wodiczko. La línea de trabajo de Wodiczko es inmensa y variada, pero casi en su totalidad y de manera continua ha estado presente de algún modo lo concerniente al arte público. Haciendo foco en sus intervenciones audiovisuales, Bastida Kullick retoma una serie de piezas que Wodiczko nombra Proyecciones Públicas, y que desarrolla desde los años ochenta hasta la actualidad. Estas piezas son acciones proyectivas sobre edificios públicos, monumentos y arquitectura urbana en las que la unión de imagen y receptáculo en este caso la superficie arquitectónica- contienen y posibilitan una multiplicidad de significantes y, en algunos casos, un choque dialéctico conceptual con el fin de ejercer un proceso reflexivo.

14. Pizzurno Pixelado: entre la danza y el premapping  In102
Nayeli Benhumea Salto
Edén Bastida Kullick

Universidad de Buenos Aires-UBA, Argentina

La ponencia analiza la video-instalación que la reconocida coreógrafa, artista visual y docente Margarita Bali, realizó en 2005 sobre la fachada del Palacio Pizzurno en la ciudad de Buenos Aires, en el marco del Festival Internacional de Teatro, FIBA. La pieza integraba la danza y la música en vivo con el video y la proyección de imágenes y animaciones pregrabadas, constituyéndose como uno de los ejemplos más destacados en los últimos años de intervención de la danza en el espacio público, mediante la utilización de tecnología digital, proponiendo así un novedoso cruce interdisciplinario de lenguajes y disciplinas.